52. Desde TechTarget
![]() |
Las empresas no están listas para los flujos de trabajo de la IA agéntica |
Blog para comentarios sobre educación continua y nuevos desafíos para estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública... Grupo de Investigación Contable. 2025 By Javier E. Miranda R., CPA, CGF, MADE, MTE.
52. Desde TechTarget
![]() |
Las empresas no están listas para los flujos de trabajo de la IA agéntica |
|
Comunicaciòn desde IESBA
|
the IFRS Foundation Integrated Thinking and Reporting Conference, hosted in partnership with Japan’s Business Federation, Keidanren, in Tokyo on Thursday, 3 April 2025.
In this event IFRS Foundation’s leadership join Japanese and international senior representatives in offering unique insights and practical resources to promote integrated thinking and integrated reporting, while supporting the adoption of IFRS Accounting Standards and IFRS Sustainability Disclosure Standards. |
Why attend?
|
Conference highlights
|
Objetivos de la enseñanza
Los principales objetivos de la enseñanza son los
siguientes:
Producir los cambios deseados en los alumnos.
Modelar el comportamiento y la conducta.
Adquirir conocimientos.
Mejorar las habilidades de aprendizaje de los alumnos.
Formar creencias.
Proporcionar un miembro social y eficiente a la
sociedad.
Los objetivos educativos pueden abarcar distintos
tipos de resultados de aprendizaje previstos. En un documento de un respetado
Consejo de Financiación de la Educación Superior se enumeran los siguientes:
"La adquisición
de conocimientos, el desarrollo de la comprensión y otras capacidades
intelectuales generales, el desarrollo de habilidades conceptuales,
intelectuales y específicas de la asignatura, el desarrollo de habilidades
genéricas o transferibles y el desarrollo de valores, de motivación o de
actitudes".
Estas pueden resumirse de otra manera, como sigue:
Habilidades personales transferibles.
Incluye tanto las habilidades interpersonales como las
personales; incluye también la mayoría de las competencias
"empresariales";
Conocimientos y habilidades conceptuales.
También
conocidas como "metodológicas"; p. ej., pensamiento crítico,
redacción, creatividad, diseño y prueba de hipótesis, etc.
Conocimientos y habilidades relacionados
con la disciplina.
Conocimiento y comprensión de la materia. Habilidades
específicas de la materia (p. ej., en el laboratorio).
Actitudes.
Valores, motivación y actitudes.
Debe haber un equilibrio adecuado entre el esfuerzo
dedicado a cada uno de estos objetivos.
Requisitos básicos de la docencia
El proceso de enseñanza implica las siguientes
variables.
1. Variable dependiente. El estudiante es una
variable dependiente. Está sujeto a cambios y desarrollos a través de los
esfuerzos del profesor y del proceso de enseñanza. En el proceso de enseñanza,
la variable dependiente juega el papel funcional o activo.
2. Variable independiente. El profesor es una
variable independiente. Es responsable del funcionamiento de los estudiantes,
las variables dependientes. Es libre de actuar en el proceso mientras que los
estudiantes dependen completamente de él. El profesor planifica, organiza,
dirige y controla el proceso de enseñanza. Al igual que las variables
dependientes, las variables independientes también juegan el papel funcional o
activo.
3. Variables intervinientes. Es necesaria una
interacción deseable entre la variable dependiente y la independiente para
lograr los objetivos de la enseñanza. Este papel lo desempeñan las variables
intervinientes. El contenido de la enseñanza, los métodos y técnicas, las
tácticas y estrategias, la gestión del material didáctico y los entornos de
enseñanza, etc., son las variables intervinientes.
Los requisitos básicos de la enseñanza
son:
1. Las tres variables de la docencia (arriba
señaladas)
2. Profesionalidad
3. Entorno adecuado
4. Relación profesor-alumno
5. Disciplina del alumno
6. Dedicación del profesor a la enseñanza y, por otro
lado, dedicación del alumno al aprendizaje.
Fuente:
Kumar, S. & Gagan, M.
(2019). Teaching and
Research Aptitude. Danika Publishing Company. India.
Investigación: una
forma de examinar la práctica 2
Tomemos otra disciplina: los estudios empresariales. Supongamos que trabaja
en el área de marketing. Nuevamente, puede trabajar en diferentes niveles: como
vendedor, gerente de ventas o ejecutivo de promoción de ventas. La lista de
preguntas que pueden venirle a la mente puede ser interminable. Los tipos de
preguntas y la necesi2dad de encontrar respuestas a ellas variarán según el
nivel en el que trabaje en la organización. Es posible que solo desee evitar la
fluctuación mensual en la venta de un producto en particular, o tal vez se le
pida que desarrolle un plan estratégico de I+D para competir por una mayor
participación en el mercado de los productos fabricados por su empresa. Además
de estas, podría haber muchas otras preguntas para las que necesite respuestas.
Por ejemplo:
¿Cuál es la mejor estrategia para promover la venta de un producto en
particular?
¿Cuántos vendedores necesito?
¿Cuál es el efecto de una campaña publicitaria en particular sobre la venta
de este producto?
¿Qué nivel de satisfacción tienen los consumidores con este producto?
¿Cuánto están dispuestos a gastar los consumidores en este artículo?
¿Qué les gusta o les disgusta a los consumidores de este producto?
¿Qué tipo de envase prefieren los consumidores para este producto?
¿Qué formación necesitan los vendedores para promocionar la venta de este
producto?
¿Cuáles son los atributos de un buen vendedor?
Para tomar un ejemplo diferente, supongamos que usted trabaja como
psicólogo, consejero o trabajador social. Mientras participa en el proceso de
ayuda, puede plantearse (o puede plantearse a otra persona) las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son los problemas más comunes que presentan mis clientes?
¿Cuáles son sus problemas subyacentes más comunes?
¿Cuál es el contexto socioeconómico de mis clientes?
¿Por qué tengo éxito en ciertos casos y no en otros?
¿Qué recursos hay disponibles en la comunidad para ayudar a un cliente con
una necesidad particular?
¿Qué estrategias de intervención son apropiadas para este problema?
¿Qué tan satisfechos están mis clientes con mis servicios?
Como supervisor, administrador o gerente de una agencia, es posible que se
le ocurran diferentes preguntas relacionadas con un servicio eficiente y
eficaz. Por ejemplo:
¿Cuántas personas acuden a mi agencia?
¿Cuáles son las características socioeconómicas y demográficas de mis
clientes?
¿Cuántos casos al día puede gestionar eficazmente un trabajador?
¿Por qué algunas personas utilizan el servicio y otras no?
¿Qué tan eficaz es el servicio?
¿Cuáles son las necesidades más comunes de los clientes que acuden a esta
agencia?
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del servicio?
¿Qué tan satisfechos están los clientes con el servicio?
¿Cómo puedo mejorar este servicio para mis clientes?
Como profesional, es posible que le interese encontrar respuestas a
preguntas teóricas, como:
¿Cuál es la intervención más eficaz para un problema en particular?
¿Qué causa X o cuáles son los efectos de Y?
¿Cuál es la relación entre dos fenómenos?
¿Cómo mido la autoestima de mis clientes?
¿Cómo puedo comprobar la validez de mi cuestionario?
¿Cuál es el patrón de adopción del programa en la comunidad?
¿Cuál es la mejor manera de conocer las actitudes de la comunidad hacia un
tema?
¿Cuál es la mejor manera de conocer la eficacia de un tratamiento en
particular?
¿Cómo puedo seleccionar una muestra imparcial?
¿Cuál es la mejor manera de conocer el nivel de satisfacción matrimonial
entre mis clientes?
En esta era de consumismo, no se puede permitir el lujo de ignorar a los
consumidores de un servicio. Los consumidores tienen derecho a hacer preguntas
sobre la calidad y la eficacia del servicio que reciben y usted, como proveedor
de servicios, tiene la obligación de responder a sus preguntas. Algunas de las
preguntas que un consumidor puede hacer son:
¿Qué tan eficaz es el servicio que estoy recibiendo?
¿Obtengo una buena relación calidad-precio?
¿Qué tan bien capacitados están los proveedores de servicios?
La mayoría de las profesiones que se encuentran en la industria de
servicios humanos se prestan a las preguntas planteadas anteriormente y usted,
como proveedor de servicios debe estar bien preparado para responderlas. La
investigación es una de las formas de ayudarlo a responder a estas preguntas de
manera objetiva.
Fuente:
Kumar, R. (2011). Research Methodology. SAGE
publications. India.