sábado, 5 de abril de 2025

2 Desde GIC

 









CONTROL INTERNO (Enfoque Tradicional)

Concepto

 Plan de organizaci6n entre la contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una empresa pública, privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar sus bienes, promover la eficiencia de sus operaciones y la adhesi6n a su política administrativa

 Análisis

1. Plan de organizaci6n. Es decir, el control interno es un programa que precisa el desarrollo de actividades y el establecimiento de relaciones de conducta entre personas y lugares de trabajo en forma eficiente.

 2. La contabilidad. Que tendrá por objeto registrar técnicamente todas las operaciones y además, presentar periódicamente información verídica y confiable; al efecto se implantará un sistema de registro y de contabilidad apropiado y practico que permita registrar, clasificar, resumir y presentar todas las operaciones que lleve a cabo la empresa.

3. Funciones de empleados. Distribución en forma debida de las labores que realizan los funcionarios y empleados; funciones de complemento, no de revisión.

4. Procedimientos coordinados. Procedimientos contables, estadísticos, físicos, administrativos, etc., armonizados entre sí para la mejor consecución de los objetivos establecidos por la empresa.

5. Empresa pública, privada o mixta. Empresa pública u organismo social integrado por elementos humanos, técnicos, materiales, inmateriales, etc., cuyo objetivo natural es la prestaci6n de servicios a la colectividad. Empresa privada u organismo social integrado por elementos humanos, técnicos, materiales, inmateriales, etc., cuyo objetivo natural es obtener utilidades. Empresa mixta u organismo social integrado por elementos humanos, técnicos, materiales, inmateriales, etc., cuyo objetivo natural es prestar servicios a la colectividad y obtener utilidades.

6. Obtener información confiable. Uno de los objetivos del control interno es obtener información oportuna, confiable y segura que coadyuve a la toma acertada de decisiones

7, Salvaguardar sus bienes. Otro objetivo del control interno es proteger y salva guardar los bienes, valores, propiedades, activos, etc. de la empresa, dificultando y tratando de evitar los malos manejos, fraudes, robos, etcétera.

8. Promover la eficiencia de operaciones, Otro objetivo del control interno es promover y fomentar la eficiencia de todas las operaciones de la empresa.

9. Adhesi6n a su política administrativa Otro objetivo del control interno es facilitar que las reglas establecidas por la administración se cumplen eficientemente.

 Elementos

 Los elementos del control interno son siete, a saber:

1. Organizaci6n.

2. Catálogo de cuentas.

3. Sistema de contabilidad.

4. Estados financieros.

5. Presupuestos y pronósticos.

6. Entrenamiento, eficiencia y moralidad del personal.

7. Supervisión.

Principios

Los principios del control interno son cinco:

1, Separaci6n de funciones de operaci6n, custodia y registro,

2. Dualidad o plurilateralidad de personas en cada operaci6n; es decir, en cada operaci6n de la empresa, cuando memos deben intervenir dos personas.

3. Ninguna persona debe tener acceso a los registros contables que controlan su actividad. 4. El trabajo de los empleados será de complemento y no de revisi6n.

5. La función de registro de operaciones será exclusiva de[ departamento de contabilidad.

 Objetivos

Los objetivos del control interno son:

• Prevenir fraudes.

• Descubrir robos y malversaciones.

• Obtener informaci6n administrativa, contable y financiera confiable y oportuna.

• Localizar errores administrativos, contables y financieros.

• Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás activos de la empresa en cuestión.

• Promover la eficiencia del personal.

• Detectar desperdicios innecesarios de material, tiempo, etcétera

• Mediante su evaluación, graduar la extensión del análisis, comprobación (pruebas) y estimación de las cuentas sujetas a auditoría, etcétera.

 Importancia

Todas las empresas públicas, privadas y mixtas, ya sean comerciales, industriales o financieras, deben contar con instrumentos de control administrativo, tales como un buen sistema de contabilidad, apoyado por un catálogo de cuentas eficiente y practico; además de un sistema de control interno, para confiar en los conceptos, cifras, informes y reportes de los estados financieros.  Luego entonces, un buen sistema de control interno es importante desde el punto de vista de la integridad física y numérica de bienes, valores y activos de la empresa, tales como el efectivo en caja y bancos, mercancías, cuentas y documentos por cobrar, equipos de oficina, reparto, maquinaria, etc., es decir, un sistema eficiente y practico de control interno dificulta la colusión de empleados, fraudes, robos, etcétera.

Vigilancia y supervisión

Para la obtención de la máxima eficiencia del sistema de control interno, es necesaria su vigilancia periódica y metódica, por parte de:

• Gerente general,

• Contralor,

• consejo de vigilancia,

• Auditores internos,

• Auditores externos, etcétera.

Es común en todas las empresas la tendencia humana de apartarse de las reglas establecidas, generalmente en aquellas donde se siguen procedimientos monótonos y de rutina, de ahí que resulte útil, practico y conveniente supervisarlo, vigilarlo y revisarlo periódica y metódicamente para que el sistema de control interno no de caiga ni pierda eficiencia.

 Clasificación

El control interno se clasifica en:

• Administrativo.

• Contable

 Control inferno administrativo.

 Cuando los objetivos fundamentales son:

 1. Promoci6n de eficiencia en la operación de la empresa.

2. Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas por la administración de la empresa.

 Control interno contable.

Cuando los objetivos fundamentales son:

1. Protección de los activos de la empresa.

2. Obtenci6n de informaci6n financiera veraz, confiable y oportuna.

El control interno contable comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que se refieren a la protección de los activos de la empresa y consecuentemente a la confiabilidad de los registros financieros que están diseñados para suministrar seguridad razonable de que:

1. Las operaciones se realizan de acuerdo con autorizaciones generales o específicas de la administración.

2. Las operaciones se registran:

a) Para permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, o cualquier otro criterio aplicable.

b) Para mantener datos relativos a la custodia de los activos.

 3. El acceso a los activos sólo se permitirá con autorización de la administración de la empresa.

4. Los datos registrados relativos a la custodia de los activos son comparados con los activos existentes durante intervalos razonables, tomándose las medidas pertinentes y apropiadas con respecto a cualquier diferencia.

Fuente:

Perdomo, A. (2004). Fundamentos de Control Interno. (9ª. Edición). International Thomson Editores. México.