sábado, 1 de febrero de 2025

2 Desde GIC


 












El marco conceptual de las NIIF

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, responsable de la creación y el mantenimiento de las NIIF, ha publicado un marco conceptual generalizado. Este marco establece los conceptos que fundamentan la forma en que deben prepararse y presentarse los estados financieros. Las principales áreas temáticas que aborda el marco son las siguientes:

-Objetivo de los informes financieros. El objetivo es proporcionar información financiera sobre la organización que informa que sea útil para los lectores a la hora de tomar decisiones sobre la provisión de recursos a la organización. Esto significa que se debe proporcionar información sobre sus activos, pasivos y eficiencia en el uso de los recursos. La contabilidad de acumulación es obligatoria cuando se prepara la información financiera.

-Características cualitativas de la información financiera. Es probable que ciertos tipos de

información sean más útiles para los lectores de información financiera. Esta información debe ser relevante, de modo que marque una diferencia en la toma de decisiones, ya sea por tener valor predictivo o por confirmar la información existente. La información también debe representar fielmente la condición y los resultados de una entidad al ser completa, neutral en la forma en que se presenta la información y libre de errores. Además, las siguientes características cualitativas de la información financiera deben mejorarse en la medida de lo posible, dada la restricción del costo de la información financiera:

Comparabilidad. La información debe ser comparable con información similar publicada por otras entidades.

Verificabilidad. Varias partes pueden llegar a un consenso sobre que la información presentada es una representación fiel de la entidad informante.

Oportunidad. La información debe presentarse con la rapidez suficiente para ayudar en la toma de decisiones.

Comprensibilidad. La información está claramente clasificada y presentada.

 

Definición, reconocimiento y medición de los componentes de los estados financieros Los estados financieros clave que se utilizan para representar a una entidad son el balance general y el estado de resultados. El balance general está compuesto por activos, pasivos y patrimonio, mientras que el estado de resultados está compuesto por ingresos y gastos. Estos componentes de los estados financieros se definen de la siguiente manera:

Activos. Son recursos controlados por una organización, y de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Estos beneficios pueden involucrar actividades operativas o convertibilidad en efectivo.

Pasivos. Son obligaciones que surgen de eventos pasados. Un pasivo también puede surgir de un acuerdo irrevocable para adquirir un activo en una fecha futura. Algunos pasivos solo pueden medirse a través de una estimación, ya que los montos exactos de estos pasivos aún no se han liquidado.

Patrimonio. Es el interés residual en los activos de una organización después de deducir todos los pasivos. Este interés puede incluir fondos invertidos y reservas para gastos futuros.

Ingresos. Son aumentos en los beneficios económicos que se derivan de entradas de activos o disminuciones de pasivos, distintos de las contribuciones de los inversores. El concepto de ingresos se puede dividir en ingresos y ganancias, donde los ingresos surgen de actividades ordinarias y las ganancias son una frase general que surge de otras actividades. Un ejemplo de una ganancia es la venta de un activo a largo plazo.

Gastos. Se trata de disminuciones de los beneficios económicos que se derivan de salidas o del uso de activos, o de la generación de pasivos, distintos de las distribuciones a los inversores.

El concepto de gastos se puede dividir en gastos y pérdidas, donde los gastos surgen de actividades ordinarias y las pérdidas son una frase general que surge de otras actividades. Un ejemplo de pérdida es la destrucción causada por daños por inundaciones.

Conceptos de capital y mantenimiento de capital. Un concepto financiero de capital significa que los activos netos de la empresa contribuyen al rendimiento. Bajo un concepto físico de capital, se enfatiza la capacidad productiva de la empresa. El concepto financiero de capital es el más utilizado, ya que enfatiza el mantenimiento del capital invertido y/o el poder adquisitivo de ese capital. Bajo el concepto financiero de capital, solo se obtiene una ganancia cuando los activos netos al final de un período exceden el monto al comienzo del período, excluyendo los efectos de las distribuciones y contribuciones de los propietarios. Bajo el concepto físico de capital, solo se obtiene una ganancia cuando la capacidad productiva física al final de un período excede el monto al comienzo del período, excluyendo los efectos de las distribuciones y contribuciones de los propietarios. Los cambios en los precios bajo el concepto financiero de capital se reconocen como una ganancia o pérdida (según las circunstancias), mientras que dichos cambios bajo el concepto físico se consideran ajustes al patrimonio.

Además de estos temas conceptuales básicos, el marco también aborda el concepto de reconocimiento. El reconocimiento es el proceso de incorporar un elemento a los estados financieros si cumple con los criterios de reconocimiento, y puede definirse como un elemento de los estados financieros. Más específicamente, el reconocimiento ocurre cuando se cumplen las siguientes condiciones:

• Beneficio probable. Es probable que la organización obtenga un beneficio del elemento.

• Medible. El elemento tiene un costo o beneficio que puede medirse de manera confiable.

Se permite el uso de estimaciones razonables.

Por ejemplo, no se puede reconocer un resultado favorable de un juicio hasta que se haya aprobado el acuerdo y se haya determinado el monto a pagar. Antes de esa fecha, no hay forma de reconocer la ganancia. El marco también incluye un análisis de las bases de medición que se utilizan para compilar los estados financieros. Las bases de medición son necesarias para derivar los montos monetarios por los que se reconocen los diversos elementos de los estados financieros. Las siguientes bases de medición pueden usarse en diferentes grados en los estados financieros:

Costo histórico. Los activos se registran por los montos pagados por ellos, y los pasivos se registran por el monto de los ingresos recibidos a cambio de incurrir en cada obligación. Esta es la base de medición más comúnmente utilizada.

• Costo actual. Los activos se registran por el monto que se pagaría si se adquirieran estos activos en el período actual. Los pasivos se registran por el monto de efectivo no descontado que se necesitaría para liquidar estas obligaciones en el período actual.

• Valor de liquidación. Los activos se registran por el monto que se podría obtener de su venta en el período actual en una venta ordenada. Los pasivos se registran por el monto de efectivo no descontado que se espera pagar en el período actual para liquidar estas obligaciones en el curso normal de los negocios. Esta base de medición también se conoce como valor realizable.

• Valor actual. Los activos se registran por el valor actual descontado de sus futuras entradas netas de efectivo. Los pasivos se registran por el valor actual descontado de sus futuras salidas netas de efectivo.

Fuente:

Bragg, S. (2019). IFRS Guidebook. AccountingTools, Inc. USA.