Mostrando entradas con la etiqueta GIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GIC. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2020

Desde GIC


El desafío de valorar un pasivo por ingresos diferidos 

Definición y principios básicos de valoración
Los pagos por adelantado se realizan todos los días, desde los servicios de suscripción hasta la compra de pasajes aéreos o boletos para un juego deportivo. Sin embargo, para las compañías que aceptan los pagos anticipados, el pasivo por ingresos diferidos que proviene de esas ventas presenta ciertos desafíos, particularmente si esas compañías se someten a una combinación de negocios mientras mantienen los saldos por ingresos diferidos.
En una combinación de negocios, el pasivo por ingresos diferidos adquiridos debe ser valorado. Dependiendo de la naturaleza del servicio, ese análisis de valoración puede no ser una operación simple. Esta  serie sobre la valoración de los ingresos diferidos analizará más de cerca la logística básica involucrada en la valoración de los ingresos diferidos. Esta  parte se centrará en los fundamentos de la valoración de la responsabilidad expresada en el pasivo. Los artículos posteriores de la serie se centrarán en cómo los cambios recientes en el estándar contable sobre el reconocimiento de ingresos afectan la valoración de los ingresos diferidos.
¿Qué son los ingresos diferidos?
Los ingresos diferidos, también conocidos como ingresos no derivados del trabajo, generalmente se refieren a pagos anticipados que una empresa recibe por productos o servicios que se entregarán o realizarán en el futuro. La compañía que recibe el pago anticipado registra el monto del pago anticipado como efectivo en el lado del activo, y los ingresos no ganados en el lado del pasivo del balance. Los ingresos diferidos se consideran pasivos porque se refieren a los ingresos que no se han ganado y representan productos o servicios que se le deben a un cliente. A medida que el producto o servicio se entrega con el tiempo, el pasivo por ingresos diferidos en el balance general disminuye y el monto de esta disminución en el pasivo se reconoce como ingreso en el estado de resultados.
A menudo, una empresa proporciona el producto o servicio para el que se pagó por adelantado dentro de un año. En tales casos, la compañía registra los ingresos diferidos como un pasivo corriente en su balance general. Sin embargo, si un cliente realizó un pago anticipado por adelantado por los servicios que se espera que se entreguen durante varios años, la parte del pago que corresponde a los servicios o productos que se proporcionarán después de 12 meses a partir de la fecha de pago debe clasificarse como ingreso diferido bajo la sección de pasivo a largo plazo en el balance general.
¿Qué tipos de empresas generan más ingresos diferidos?
Los tipos de empresas que tienden a tener más ingresos diferidos son aquellas que aceptan cantidades significativas de pagos antes de la entrega de sus bienes o servicios. Dichas compañías pueden incluir compañías de suscripción a revistas, vendedores de boletos (como aerolíneas o agencias deportivas), software basado en suscripción, Software como prestación de servicios  y compañías de telecomunicaciones.
¿Cómo las combinaciones de negocios afectan la valoración de los ingresos diferidos?

Si su empresa tiene ingresos diferidos, incluso por más de un período de 12 meses, seguiría la guía contable relevante para informar sus ingresos diferidos en los estados financieros. Valorar el pasivo por ingresos diferidos sería principalmente importante en una situación de combinación de negocios.

En una combinación de negocios, la entidad adquirente (la adquirente) reconoce los ingresos diferidos de la empresa adquirida (adquirida) si se relaciona con una obligación de desempeño legal asumida por la adquirente. Cuando se asume una obligación legal de desempeño, el adquiriente puede reconocer un pasivo por ingresos diferidos relacionado con la obligación de desempeño.

Después de la adquisición, la adquirente reconoce los ingresos y, posteriormente, deshace el pasivo por ingresos diferidos a medida que la adquirente cumple con su obligación al proporcionar los bienes o servicios al cliente según lo requerido por el contrato. La medición de una obligación de desempeño legal asumido es a valor razonable a la fecha de adquisición, de conformidad con la guía de la  Medición del valor razonable.
Métodos para estimar el valor razonable de los ingresos diferidos
Generalmente hay dos métodos aceptables para medir el valor razonable de la obligación de ingresos diferidos asumida. El primer método es un enfoque de acumulación de costos, que se basa en la estimación a partir de un participante del mercado sobre los costos en los que se incurrirá para cumplir con la obligación más un margen de beneficio "normal" para el nivel de esfuerzo o la asunción de riesgo por parte del adquirente después de La fecha de adquisición. El margen de beneficio normal debe ser desde la perspectiva de un participante del mercado y no debe incluir ningún beneficio relacionado con la venta u otros esfuerzos realizados antes de la fecha de adquisición.
El segundo método utilizado con menos frecuencia para medir el valor razonable de una obligación asumida de ingresos diferidos es obtener evidencia de la información del mercado sobre la cantidad de ingresos que una entidad ganaría en una transacción para proporcionar las obligaciones restantes del contrato, menos el costo del esfuerzo de venta (que ya ha sido realizado por la adquirida antes de la fecha de adquisición) y el margen de beneficio de ese esfuerzo de venta. Como se señaló anteriormente, el margen de beneficio debe ser desde la perspectiva de un participante del mercado.

Matemáticamente, el valor razonable de una obligación de desempeño legal asumido es típicamente menor que la cantidad reconocida por la adquirida en sus estados financieros previos a la adquisición. Será importante tener esto en cuenta durante la preparación de la combinación de negocios, ya que las partes interesadas de la entidad adquirida pueden tener preguntas.

¿Qué pueden hacer las empresas para facilitar las combinaciones de negocios con ingresos diferidos?

Trabajar con un proveedor experimentado puede ayudar a garantizar que la valoración del pasivo por ingresos diferidos en una combinación de negocios se base en datos confiables y compatibles. También es importante tener en cuenta que debido a los recientes cambios en el estándar de contabilidad, habrá algunas consideraciones adicionales relacionadas con la valoración de ingresos diferidos.


Fuente:
Dimitar Krastev, (2020)  MHM (Mayer Hoffman McCann P.C.) Kreston Firm.
FASB. Accounting Estándar Codification ASC 820
IASB. Medición del Valor Razonable. NIIF 13

sábado, 18 de enero de 2020

GIC


Algunos consejos para aprender un nuevo idioma.
Debe recordarse algo escrito por John Carroll, quien fue la diseñadora principal de la ampliamente utilizada prueba de aptitud del lenguaje moderno.
 Enumera cuatro cualidades que le parecen correlacionarse con el éxito en el estudio académico del lenguaje:
1. La capacidad de identificar sonidos distintos y vincularlos con símbolos escritos.
2. La capacidad de reconocer la función gramatical de las palabras.
3. La capacidad de aprender rápidamente para vincular nuevas palabras a sus significados.
4. La capacidad de identificar las regularidades que existen en el idioma que conocemos - a
ver qué funciona y qué no.
Las experiencias de personas en proceso de aprendizaje de nuevos idiomas, resumen las formas en que se introducen en el proceso de adquirir un nuevo lenguaje:
a)      Escuchar era claramente muy importante.
b)      Otros Dependen de ver; a través de mirar la página impresa.
c)      Reproducir el sonido. No solo lo escuchas en tu mente, también lo haces en voz alta.
d)      Mayor o menor dependencia de la palabra escrita.
De lo que se está hablando aquí es de la disposición a tomar estas cosas,
sin sentir que tienes que sistematizarlos de alguna manera.  Y hay otra cosa que se debe adoptar conscientemente ... sobre los otros idiomas que se conocen.
¿Cómo más describirlo? Simplemente se apartan, y de esta manera se hace que el cerebro sea receptivo a lo nuevo. . .a los nuevos estímulos.
Algunos consejos de Eugene Nida, quien ha ayudado a miles de personas para llegar a ser altamente competentes en cientos de idiomas en todo el mundo, dice que su primer principio de aprendizaje de idiomas es "comenzar con una pizarra limpia".
Fuente:
Estevick E. (1989) Success with Foreign Languages. PHI

domingo, 29 de diciembre de 2019

viernes, 13 de diciembre de 2019

GIC

LA LECTURA PARA LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS. REFLEXIONES METODOLÓGICAS
 

Maritza Batista BatistaCentro Universitario Las Tunas
marit@ult.edu.cu


RESUMEN
La lectura es una de las actividades fundamentales que desarrolla el ser humano, de carácter indispensable para el logro de capacidades, habilidades y conocimientos en diversos saberes y por ello esencial en la realización de la labor intelectual y profesional. Constituye, sin dudas, la base que sedimenta y conforma la adquisición de una cultura general integral en el individuo; de ahí la importancia de atender, dentro de los estudios universitarios, este componente de la lengua materna, el cual permitirá tener un estudiante con más conciencia intelectiva de las diversas asignaturas que conforman el plan de estudio en la especialidad seleccionada.
DESARROLLO
La actividad lectora se aprehende en el individuo desde los primeros años en que comienza su tarea escolar, momento significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en que la guía de la familia y la escuela es esencial para que se produzca el llamado “hábito de lectura”, y para ello es importante dedicar tiempo a atender los distintos momentos que posibilitarán una lectura consciente para entender el mensaje que se trasmite en el texto, así como las ideas fundamentales que se derivan de este.
De ahí que resulte necesario en este proceso conocer las teorías de la lectura a partir de la propuesta que ofrece la llamada Estética de la recepción, escuela que se ha ocupado de encontrar esencialmente la relación que existe entre el lector, la época y el texto; en ella se fundamenta cómo desde el análisis de la experiencia literaria se describe la recepción y efecto de una obra en el sistema referencial, objetivo de las expectativas que surge para cada obra en el momento de su aparición, así como del conocimiento previo del género, de la forma y de la temática de obras conocidas con anterioridad y del contraste que existe entre lenguaje poético y lenguaje práctico.
Asimismo, dentro de esta teoría resulta relevante el horizonte de expectativas de una obra, reconstruible de esa manera, lo cual permite determinar su carácter artístico por medio de su forma y el grado de su efecto en un público determinado. En la cultura literaria esto puede traer como consecuencia que la recepción provoque un cambio de experiencia o un distanciamiento estético ante el texto, lo que se puede concretizar históricamente en el espectro de las reacciones del público y del juicio de la crítica, a veces como éxito espontáneo, rechazo, escándalo, asentimiento o comprensión.
De igual manera, para atender los hábitos de lectura, debe tenerse en cuenta otras de las ideas expuestas por la Estética de la recepción acerca de la función social que se manifiesta a partir del plano textual en su probabilidad genuina solo cuando la experiencia literaria del lector entra en el horizonte de sus expectativas en la praxis vital, cuando en realidad forma parte previamente de su concepto del mundo y cuando con ello tiene un efecto retroactivo en el comportamiento social.
Teniendo presentes estas teorías de la lectura, puede precisarse que existen diversas y múltiples maneras del lector tener un acercamiento o un distanciamiento con el texto, que lo llevan a pertrecharse de una cultura literaria intelectual o a carecer definitivamente de esta.
Por ello es importante tener en cuenta que un lector experimenta diferentes formas de acercarse a la lectura del texto y esas formas están ligadas a la cultura literaria, en la que intervienen, de modo especial, padres, maestros, comunidad. Desde la óptica de Lenhart, estas se concretan en tres modalidades. Ellas son:
A) La modalidad fenoménica descriptiva, la cual se refiere a que el lector se mantiene a distancia, no se siente interpelado y no cree que deba tomar posición con respecto a ninguno de los elementos del texto leído.
B) La modalidad emocional e identificatoria; esto es que más que el hecho, salta a primer plano el sujeto. Todas las circunstancias del relato, todos los valores actualizados por los personajes, son de entrada evaluados y juzgados por el lector como si debieran tener una relación necesaria con él.
C) La modalidad intelectiva, en la cual la lectura se convierte en una hermenéutica y ofrece aspectos metadiscursivos importantes; quiere decir que hay un equilibrio entre el objeto y el sujeto. Los comentarios adoptan un punto de vista distanciado, cuyo punto de concentración es la relación misma y no el objeto considerado.
Son, sin dudas, estos elementos sustanciales dentro de la cultura literaria, la que se logra a partir de las vivencias, experiencias y cultura del lector, acompañados estos aspectos a los intereses y motivaciones que han estado propiciando el ascenso o descenso del individuo, sujeto o lector ante el texto u obra que le ha de servir para informarse, conocer, recrearse o identificarse con una o varias temáticas determinadas que enriquecerán su espectro cultural. De ahí que la finalidad esencial de la cultura literaria a partir del encuentro con el texto lleve a tres operaciones básicas, ellas son:
a) Informativa
b) Cognitiva
c) Literaria y recreativa
La cultura de un universitario en Cuba está relacionada con las intenciones de nuestra política educacional con respecto a la existencia y consolidación de un lector en potencia, apto para enriquecer su acerbo cultural, ampliar el espectro crítico de los diversos acontecimientos que se suceden, poder manifestarse en función de transformar el contexto sociocultural de la comunidad y hasta convertirse en un co-creador capaz de dar nuevas visiones, a las cuales puede llegar a través de su instrucción – educación, proporcionada generalmente por las amplias sesiones de lectura.
El estudiante, para realizar una lectura que le permita apropiarse del contenido del texto, debe ser guiado por el profesor, a través de los distintos significados de la lectura, de manera que partiendo del significado literal, mediante una lectura fluida para precisar exactamente qué dice el texto, pueda llegar al significado cultural o complementario a través de su experiencia y cultura personal, y a la vez pueda reconocer entre líneas lo que el texto no dice pero queda sugerido mediante el significado implícito. Estas posibilidades que presenta el texto irán consolidándose si se realiza una lectura sistemática en clases, de manera que en cualquier especialidad el alumno se adiestrará en esta actividad tan necesaria para la comprensión de la lectura.
De manera que se hace necesario que el estudiante se apropie de una lectura consciente, en tanto esta permite desarrollar, además, habilidades de una buena expresión oral y escrita, con énfasis en la ortografía, puesto que constituye herramienta fundamental que favorece y enriquece su acerbo cultural intelectual y con ello una mejor percepción del mundo y sus acontecimientos.
En estos tiempos, la lectura constituye un tema que ha despertado nuevas inquietudes y motivaciones para desarrollar el intelecto, además de lograrse a través de ella el gusto estético; satisfacer las demandas intelectuales de las personas y contribuir a la formación del pueblo culto a que aspira la dirección del país es una prioridad de las universidades. A partir de un análisis de las capacidades lectoras en la comunidad universitaria, se hace necesario el tratamiento adecuado al proceso de la lectura como fundamento para la adquisición de competencias intelectuales.
Poder encontrarse con un libro, artículo o publicación periódica posibilitará que la cultura ascienda en el individuo. Asimismo, como parte de la cultura que es, moldea el pensamiento, la imaginación y el comportamiento, de ahí que la lectura no solo tiene un carácter instructivo, sino que revierte una importancia capital dentro de los objetivos educativos de la enseñanza, puesto que permite la formación de valores, fundamento para adquirir cualidades apropiadas en un futuro egresado, sobre todo de la universidad cubana.
Las habilidades creativas se fusionan también con la apreciación de la lectura; lo que significa que un libro, sea este artístico o científico, irá visualizando horizontes desconocidos para el lector y asimismo contribuirá a que cree su propia obra relacionada con el texto, entonces con la lectura estamos construyendo y consolidando nuestra propia cultura, estamos desarrollando la cultura general integral, estamos preparando a los universitarios a.desarrollar capacidades, habilidades y valores, lo que significa que si somos capaces de estimular y asesorar al alumno en la actividad lectora los resultados, tanto desde la instrucción, como desde la educación, sin dudas favorecen la enseñanza aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Bajtin, Mijail: “Literatura, cultura y tiempo histórico”. En Textos y Contextos (Selección, traducción y prólogo Desiderio Navarro) Tomo I. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1986
Bajtin, Mijail: Problemas literarios y estéticos. Editorial Arte y literatura, La Habana, 1986
Flaker, Aleksandar: “Las funciones de la obra literaria”. En Textos y Contextos (Selección, traducción y prólogo Desiderio Navarro) Tomo I. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1986
Henríquez, Ureña: Invitación a la lectura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987
Redonet Cook, Salvador: Selección de lecturas de metodología de investigación literaria. MES. La Habana, 1979

Colectivo de autores: Estética de la recepción.

GIC

La lectura es una de las piedras angulares para la adquisición de conocimiento. Leer, la lectura, es una de las mejores habilidades que podemos adquirir. Ella nos acompañará a lo largo de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea.Sep 25, 2017

miércoles, 11 de diciembre de 2019

GIC


Una buena inversión.
 Invertir en nuestra salud es de lo mejor que podemos hacer. Esta inversión no exige mucho en términos de capital y, aunque los mayores rendimientos se consiguen a largo plazo, comienza a producir beneficios de inmediato.
Vivir más tiene sus inconvenientes.
Actualmente la mujer occidental tiene un promedio de esperanza de vida de 80 años y el hombre de setenta y cinco, mucho más que hace treinta o cuarenta años.  Pero vivir tanto tiempo en esta sociedad acomodada presenta algunas desventajas: trastornos, achaques y enfermedades que ensombrecen los últimos años de una larga vida. La persona promedio puede esperar pasar los últimos siete u ocho años de su vida sufriendo alguna afección degenerativa crónica, mayormente presión arterial alta, con el riesgo que conlleva de enfermedades cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares, y artrosis, con su larga y dolorosa espera por un reemplazo de cadera o de rodilla.
Es una lástima que tanta gente esté hasta llegar a la tercera edad para decidirse a invertir en su salud; y es que, al igual que ocurre con las inversiones económicas, cuanto antes comencemos, mayores serán los beneficios.
No obstante, incluso tras una vida de negligencia, mejorar nuestros hábitos puede proporcionarnos grandes dividendos.

Fuente:
Mitchell C. (2013). Understanding Nutrition. The Stanborough Press Limited.
APIA Spanish Edition

jueves, 19 de enero de 2017

GIC

EL Salvador
La Embajada del Gobierno del Japón, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencias y Tecnología, hace una cordial invitación a la charla informativa sobre el programa de becas MONBUKAGAKUSHO.
Fecha: sábado 21 de enero de 2017
Hora: 3:00p.m.
Lugar: Hotel InterContinental
En el evento, se explicará sobre el sistema de becas de Japón y cómo aplicar. Además, se contará con la presencia de exbecarios, quienes darán a conocer su experiencia y se les podrá consultar sobre las diferentes becas existentes.
Cordiales saludos,