Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog para comentarios sobre educación continua y nuevos desafíos para estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública... Grupo de Investigación Contable. 2024 By Javier E. Miranda R., CPA, CGF, MADE, MTE.
81 comentarios:
A
Pendiente postear resumenes
prueba
Luca Pacioli
Analizo sistemáticamente el método contable de la partida doble por los comerciantes en su obra summa de aritmética en ella pacholí dedico 36 capítulos a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes Venecianos. Luca pacioli aconseja utilizar 4 libros: inventario y balance, borrador o comprobante, diario y mayor; define reglas del principio matemático de la partida doble:
• No hay deudor sin acreedor
• La suma que se adeuda a una o varias cuentas a de ser igual a lo que se abona.
• Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor
• Toda perdida es deudora y toda ganancia acreedora.
Según pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando por la palabra por (el debe del asiento contable) y la otra con las palabras A (el haber del asiento contable), antecedentes del asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización de balance de situación, solo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del libro mayor.
LA NORMA INTRNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANES EMPRESAS
Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) constituyen más del 90% de las empresas en la mayoría de los países del mundo. Las Pymes son la fuerza impulsora de gran número de innovaciones y contribuyen al crecimiento de la economía nacional mediante la creación de empleo, las inversiones y las exportaciones. A pesar de la importancia que tienen las Pymes para la vida económica y de las posibilidades que ofrece el sistema de propiedad intelectual (P.I.) para el fomento de su competitividad, a menudo las Pymes no saben aprovechar debidamente ese sistema.
Las PYMEs en El Salvador, al igual que en todos los países del mundo, emplean un buen porcentaje de la población económicamente activa, lo cual ha llevado a nivel internacional ha promover el aumento de la competitividad individual para aumentar la competitividad empresarial y la de cada país en su conjunto, y una de las maneras más eficientes de lograr esto es con la implantación de Sistemas de Calidad que permitan a las PYMEs mejorar de forma integral y consistente aquellos productos y servicios que brindan, mediante la optimización de los recursos invertidos en procesos debidamente controlados y bajo una dirección visionaria, dinámica y comprometida con la calidad y su mantenimiento en el tiempo.
La importancia de las Pymes en la economía se basa en que:
Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral.
Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
Obtienen economía de escala a través de la cooperación interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
LAS NORMAS CONTABLES EN EL SALVADOR MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL:
En El Salvador, desde el año 2003 el Código de Comercio estableció que las normas internacionales de información financiera (NIIF) sean adoptadas legalmente como base para preparar los estados financieros de las empresas en el país. Siguiendo ese marco legal, entes reguladores como la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles (SOM) requieren el uso de las NIIF como normas oficiales para presentar los estados financieros de las entidades que supervisan.
En el caso de la SSF hay esfuerzos importantes para homologar las normas contables con las normas prudenciales utilizadas en el sector, pero aún es una tarea inconclusa debido principalmente a la prioridad que tiene la SSF para implantar los estándares definidos por los acuerdos de Basilea II para luego buscar la compatibilidad con las NIIF. Asimismo en el caso de la SOM, debido a su expandido ámbito de intervención y la escasez de sus recursos, la supervisión de la implantación de las NIIF en la preparación de estados financieros anuales por parte de sociedades anónimas y limitadas -incluidas medianas y pequeñas empresas- ha sido prácticamente incumplida. Se estima que en la actualidad, de 29.000 empresas registradas en la SOM menos del 1% utiliza las NIIF y ese porcentaje incluye principalmente a grandes empresas y bancos internacionales que cotizan en la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) y en otros mercados de valores internacionales.
Por otra parte, en términos del marco institucional de la profesión contable, existen tres entes representativos: (i) el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria (CVCPA), organismo dependiente del Ministerio de Economía, que tiene por finalidad velar que la profesión de auditor independiente se ejerza con arreglo a las normas legales y se apliquen oficialmente las NIIF y las NIA; (ii) el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP), entidad gremial que agrupa a profesionales universitarios académicos del área contable y auditoria; y (iii) la Corporación de Contadores de el Salvador (CCES), entidad que agrupa a la mayoría de contadores universitarios y no universitarios, los peritos mercantiles y tenedores de libros. El Consejo y las dos instituciones gremiales han promovido el uso de las NIIF en el país, pero han tenido poco éxito en lograr esa meta.
LA LEY DEL EJERCICIO DE LA CONTADURIA PUBLLICA.
El Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría por este medio y con instrucciones de la Presidencia de la República, comunica a la población en general que no se realizó ninguna gestión y no se incurrió en gastos en relación a la Emergencia Nacional provocada por la depresión tropical 12E que recientemente afectó a nuestro país.
CONSEJO DE VIGILANCIA DE LA CONTADURIA PUBLICA.
El Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, se crea por Decreto Legislativo N° 828, emitido el 26 de enero de 2000, publicado en el Diario Oficial N° 42 de fecha 29 de febrero de 2000, el cual entró en vigencia a partir del 1 de abril del mismo año.
En la misma fecha que se emitió el Decreto N° 828, la Asamblea Legislativa derogó el artículo 290 del Código de Comercio por medio del cual deja sin efecto la existencia legal del organismo que realizaba las funciones de mantener el registro profesional de auditores y que regulaba de manera general el ejercicio de la profesión contable.
Con la entrada en vigencia de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, se busca garantizar el buen funcionamiento de la simplificación de trámites para el establecimiento y operación de las inversiones tanto nacionales como extranjeras, con lo que de acuerdo a la política gubernamental se busca propician un clima adecuado y atractivo para la inversión, a través de disminuir la burocracia, la dispersión de trámites y servicios, para mejorar la competitividad.
INSCRIPCION Y REGISTRO DE AUDITORES EN EL CVPCPA
REQUISITOS PARA SER INSCRITOS COMO PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
Art.2(Ley de la Contaduría Publica) Podrán ejercer la Contaduría Pública:
ü Los que tuvieren título de Licenciado en Contaduría Pública conferido por alguna de las Universidades autorizadas en El Salvador;
ü Los que tuvieren la calidad de Contadores Públicos Certificados;
ü Los que hubieren obtenido en Universidades extranjeras, título similar al expresado en el literal a) y haber sido autorizados según el procedimiento que disponga el Ministerio de Educación para la incorporación correspondiente;
ü Las personas naturales y jurídicas, que conforme a tratados internacionales pudieren ejercer dicha profesión en El Salvador; por haber otorgado en dichos instrumentos el mismo derecho a los Salvadoreños en su país de origen.
ü Las personas jurídicas conforme a las disposiciones de esta Ley.
ü Quienes reúnan la calidad antes expresada, deberán cumplir los requisitos que esta Ley establece para ser autorizados a ejercer la contaduría pública.
MATREILAIDAD O IMPRTANCIA RELATIVA:
Este principio Se refiere a la relativa significación o mérito que pueda tener una cosa o evento. La contabilidad debe reconocer y presentar los hechos económicos de acuerdo a su importancia relativa. Un hecho económico es relevante o importante, si por si mismo puede hacer cambiar de opinión a una persona sensata.
Importancia relativa o materialidad. El reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa.
Un hecho económico es material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información.
Al preparar estados financieros, la materialidad se debe determinar con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio, según corresponda. [Dec.2649, 16°]
Debe tenerse en cuenta que la importancia es relativa: lo que tiene importancia para una unidad comercial puede no tenerla para la otra. La importancia relativa de un rubro del balance puede depender no solamente de su valor, sino también de su naturaleza. Finalmente se puede decir que una cosa tiene importancia relativa si existe la probabilidad razonable de que el conocimiento que se tenga de ella haya de influir en las decisiones de las personas prudentes que utilizan los estados financieros.
Este principio obliga a meditar acerca de las consecuencias que puede tener un evento y si es o no pertinente hacerla figurar en la información financiera. Se trata de considerar la organización de la información estimada desde el punto de vista de quien recibe los estados financieros ya que, en muchas ocasiones, ella podría confundir en vez de aclarar. Es difícil determinar parámetros sobre lo que es importante o no que no lo es. No puede afirmarse ". lo que supere tal porcentaje puede considerarse importante.." pues esto es de criterio relativo, de ninguna manera absoluto.
En las Normas de Auditoría este principio se conoce con el mismo nombre y se conceptualiza así:
Materialidad (importancia relativa). Las evaluaciones y decisiones necesarias para la preparación de estados financieros deben basarse en lo relativamente importante, para determinar lo cual se necesita emplear el buen juicio profesional. El concepto de materialidad está estrechamente vinculado con el de revelación completa, que solamente concierne a la información relativamente importante. [Bailey, 1999]
En las Normas Internacionales de Contabilidad NICs. se denomina a este principio Importancia Relativa y la describe así:
Importancia Relativa
Los estados financieros deben revelar todas las partidas que son de suficiente importancia para afectar evaluaciones o decisiones. [NIC, 1994]
COSTO O VALOR ORIGINAL:
Para colocar los bienes materiales o inmateriales en el servicio, venta o producción es necesario incurrir en unos costos y/o gastos adicionales en este valor para conformar el costo de dicho bien, y así registrarlo dentro del proceso contable. Los activos deben registrarse al momento de su adquisición por el precio efectivamente pagados por ellos, en efectivo o su equivalente, adicionado este con todas aquellas erogaciones necesarias para poner el recurso en actividad.
Los activos se registran a su precio de compra y las variaciones posteriores que puedan sufrir en dicho valor generalmente no se refleja contablemente, de este modo la cifra acumulada está conformada por el valor de adquisición.
Medición al valor histórico. Los hechos económicos se reconocen inicialmente por su valor histórico, aplicando cuando fuere necesario la norma básica de la prudencia.
De acuerdo con las normas técnicas especificas, dicho valor, una vez reexpresado como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, debe ser ajustado al valor actual, al valor de realización o al valor presente. . [Dec.2649, 49°]
La base del costo para fines de registro y de información es criticada por quienes creen que los informes serían más elocuentes si se presentan a los costos existentes en la fecha del informe. El principio del Costo Histórico se modifica al efectuarse los ajustes integrales por inflación ordenados por las normas
INSTRUMENTO FINANCIERO:
El Plan General de Contabilidad define un instrumento financiero como el contrato que da lugar a un activo financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa. Su desarrollo se realiza en la norma de valoración 9.
En el PGC de PYMES se establecen los criterios de contabilización en las normas 8, 9, 10 y 11
La norma 9 resulta de aplicación a los instrumentos financieros siguientes
a) Activos financieros:
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes,
Créditos por operaciones comerciales: clientes y deudores varios;
Créditos a terceros
Valores representativos de deuda de otras empresas adquiridos: tales como las obligaciones, bonos y pagarés;
Instrumentos de patrimonio de otras empresas adquiridos: acciones, participaciones en instituciones de inversión colectiva y otros instrumentos de patrimonio;
Derivados con valoración favorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo, y
Otros activos financieros: tales como depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, fianzas y depósitos constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio propio.
b) Pasivos financieros:
Débitos por operaciones comerciales: proveedores y acreedores varios;
Deudas con entidades de crédito;
Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y pagarés;
Derivados con valoración desfavorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo;
Deudas con características especiales, y
Otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales como los préstamos y créditos financieros recibidos de personas o empresas que no sean entidades de crédito incluidos los surgidos en la compra de activos no corrientes, fianzas y depósitos recibidos y desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones.
c) Instrumentos de patrimonio propio:
Todos los instrumentos financieros que se incluyen dentro de los fondos propios, tal como las acciones ordinarias emitidas.
Derivado financiero es un instrumento que cumple las siguientes características:
1.Su valor cambia en respuesta a los cambios en variables tales como los tipos de interés, los precios de instrumentos financieros y materias primas cotizadas, los tipos de cambio, las calificaciones crediticias y los índices sobre ellos y que en el caso de no ser variables financieras no han de ser específicas para una de las partes del contrato.
2.No requiere una inversión inicial o bien requiere una inversión inferior a la que requieren otro tipo de contratos en los que se podría esperar una respuesta similar ante cambios en las condiciones de mercado.
3. Se liquida en una fecha futura.
Sumario
Control Interno.
El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se contraerán obligaciones sin autorización.
Una segunda definición definiría al control interno como “el sistema conformado por un conjunto de procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.
Entre los objetivos del control interno tenemos
Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias.
Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones.
Promover la eficiencia de la explotación.
Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.
Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
Entre los elementos de un buen sistema de control interno se tiene:
Un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional de la autoridad y la responsabilidad.
Un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para proporcionar un buen control contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos y los gastos.
Unos procedimientos eficaces con los que llevar a cabo el plan proyectado.
Un personal debidamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han de estar en proporción con sus responsabilidades.
CONTROL INTERNO (COSO)
El denominado "INFORME COSO" sobre control interno, publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida.
Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS). El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones:
· American Accounting Association (AAA)
· American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)
· Financial Executive Institute (FEI)
· Institute of Internal Auditors (IIA)
· Institute of Management Accountants (IMA)
La redacción del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand.
Se trataba entonces de materializar un objetivo fundamental: definir un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que, al nivel de las organizaciones públicas o privadas, de la auditoria interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se cuente con un marco conceptual común, una visión integradora que satisfaga las demandas generalizadas de todos los sectores involucrados.
LA CUENTA:
Las cuentas son el conjunto de registros en donde se va a describir en forma detallada y ordenada la historia de cada uno de los conceptos que integran el estado de situación financiera y el estado de resultados. También se pueden definir como el registro de los incrementos o disminuciones en saldos de los conceptos individuales que integran los estados de situación financiera y el estado de resultados.
Por lo tanto, las cuentas pueden ser de activo, pasivo, capital y resultados. Las cuentas de resultados, o de operación, se van a referir a los ingresos, costos y gastos del ente económico.
En las cuentas se suma y resta el monto de las operaciones y para hacerlo, es necesario establecer varias reglas que indiquen la historia de cada uno de los conceptos que integran los estados financieros, como sigue:
1.- El nombre de la cuenta debe corresponder al concepto cuya historia o relación se van a llevar; por ejemplo, la cuenta efectivo se asignará al dinero que estará en la caja de la empresa; banco, al dinero que estará en la cuenta de cheques, etc.
2.- A cada cuenta se le destinará una hoja separada por la mitad, como sigue:
Nombre de la cuenta
- Al espacio izquierdo se le llama debe y a la suma de las cantidades anotadas en este espacio se le llama movimiento deudor.
- Al espacio derecho se le llama haber y a la suma de las cantidades anotadas en este espacio se le llama movimiento acreedor.
- La diferencia entre el movimiento deudor y el movimiento acreedor se llama saldo.
- Si el movimiento deudor es igual al movimiento acreedor el saldo será cero y se dice que la cuenta está saldada.
- Si el movimiento deudor es mayor que, el acreedor, se llama saldo deudor.
- Los registros que se hacen en el lado izquierdo se llaman cargo o débito.
- Si el movimiento acreedor es mayor que, el deudor, se llama saldo acreedor.
- Los registros que se hacen en el lado derecho se llaman abono o crédito.
3.- Las cuentas pueden ser de naturaleza deudora y acreedora.
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Las cuentas de activo son de naturaleza deudora y su saldo natural debe ser deudor. Las cuentas de pasivo y capital son de naturaleza acreedora y su saldo natural debe ser acreedor.
Si el capital es de naturaleza a creedora y si las utilidades lo incrementan y las pérdidas lo reducen, las cuentas de ingreso que producen un incremento en el capital son de naturaleza a creedora y se registran en él haber y las cuentas de costos y gastos que producen un decremento al capital son de naturaleza deudora y se registran en el debe:
Cuentas de resultados
Debe
Costos y Gastos
Haber
Ingresos
Si el saldo de la cuenta de resultados es acreedor, representa una utilidad; por el contrario, si es deudor representa una pérdida.
Esquemas de cuenta o de mayor.
Para determinar el resultado de una o varias operaciones en forma de apunte, se manejan las llamadas “T” o esquemas de cuentas de mayor, que representan una cuenta, destinándose también el espacio del lado izquierdo al debe y el lado derecho al haber, como se ha mostrado anteriormente.
Para las “T”, no se requiere destinar una hoja a cada cuenta, sino simplemente un espacio apropiado, dependiendo de la cantidad de operaciones que se anotarán.
EL CATALOGO DE CUENTAS.
Lista ordenada y codificada de las cuentas empleadas en el sistema contable de una entidad con el fin de identificar sus nombres y/o números correspondientes, regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de una empresa.
El conjunto de cuentas que semejan en un ente económico se llama catálogo de cuentas. Un catálogo de cuentas debe tener un orden y es preciso que las cuentas se agrupen por su naturaleza. Esto facilita su localización al clasificar la operación, al hacer el registro y el resumen.
Clasificación.
1. - Activo
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad de la organización, que por lo general son fuente potencial de beneficios presentes ó futuros.
Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza deudora, con excepciones de las provisiones, las depreciaciones y las amortizaciones acumuladas, que serán deducidas, de manera separada, de los correspondientes grupos de cuentas.
2.- Activo circulante
Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata total ó parcial con que cuenta la organización y que puede utilizar para fines generales ó específicos; dentro de los cuales se pueden mencionar: La caja principal, los depósitos en Bancos y otras entidades financieras; las inversiones temporales.
3.- Pasivo
Un ente que posee pasivos, tiene la obligación de:
1.- Entregar dinero. (por ejemplo, pagar una hipoteca)
2.- Entregar bienes. (cuando un cliente pagó la mercadería por adelantado)
3.- Prestar servicios. (cuando se ha pagado por adelantado)
Características
1.- El pasivo implica una obligación hacia otro ente que debe ser cancelada mediante un sacrificio de recursos a una fecha determinada.
2.- La posibilidad de evitar el sacrificio futuro implicado por la cancelación del pasivo no esta sujeta a la voluntad del ente obligado.
3.- El hecho o transacción que obliga al ente ya ha ocurrido.
No es necesario que el pasivo este documentado.
4.- Capital
El capital es la diferencia entre el activo y el pasivo, es decir, entre lo que tenemos y lo que debemos.
Activo = Pasivo + Capital
Capital = Activo - Pasivo
5.- Ingresos
Dentro de los resultados positivos tenemos los considerados ingresos, cuyas características son:
a.- Por lo general provienen de las ventas de bienes o servicios, incluyendo dentro de estas últimas las operaciones que generan intereses por el otorgamiento de prestamos o financiamiento de ventas, alquiler de bienes, adquisición de títulos de deuda pública o privada y otro tipo de rentas.
b.- Para obtener ingresos se generan gastos.
c.- Producen un aumento en los activos y/o una disminución en los pasivos
6.- Gastos
Tienen como finalidad obtener ingresos.
Costo es todo sacrificio de recursos económicos, realizado con el fin de aplicarlo a la actividad económica del ente y por consiguiente relacionado con el objeto del mismo. Producen una disminución en los activos y/o un aumento en los pasivos.
7.- Ganancias y perdidas
Es el incremento en le patrimonio sin ocasionar un gasto recibe el nombre de ganancia. Por otro lado, la pérdida es una disminución del patrimonio resultante de la liquidación o expiración de algún valor activo sin ninguna compensación.
8.- Resultados del ejercicio
En las empresas, el resultado del ejercicio puede ser o una Ganancia o una Pérdida. En las entidades sin fines de lucro, ese resultado puede ser o un Superávit o déficit.
EL CODIGO TRIBUTARIO (DERECHO TRIBUTARIO)
El Derecho tributario o Derecho fiscal es una rama del Derecho público, dentro del Derecho financiero, que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.
PRINCIPIOS CLAVES PARA LA ESTMACION DE LA INCERTIDUNBRE:
La empresa revelará en las notas, información sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como las claves para la estimación de la incertidumbre en la fecha del balance, siempre que lleven asociado un riesgo significativo que supongan cambios materiales en el valor de los activos o pasivos dentro del ejercicio próximo. Respecto de tales activos y pasivos, las notas deberán incluir información sobre:
Su naturaleza
Su importe en libros en la fecha del balance
La determinación del importe en libros de algunos activos y pasivos exigirá la estimación, en la fecha del balance, de los efectos que se deriven de eventos futuros inciertos sobre tales activos y pasivos.
Las informaciones a revelarse presentarán de tal forma que ayuden a los usuarios de los estados financieros a entender los juicios efectuados por la dirección, sobre el futuro y sobre otros principios clave en la estimación de la incertidumbre. Algunos tipos de información a revelar son los siguientes:
La naturaleza del supuesto u otra estimación de la incertidumbre
La sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y estimaciones implícitas en su cálculo, incluyendo las razones de tal sensibilidad
La resolución esperada de la incertidumbre, así como el rango de las consecuencias razonablemente posibles dentro del año próximo, respecto del importe en libros de los activos y pasivos afectados
En el caso de que la incertidumbre anterior continúe sin resolverse, una explicación de los cambios efectuados en los supuestos pasados referentes a los activos y pasivos relacionados
Cuando sea impracticable revelar la naturaleza y alcance de los posibles efectos de un supuesto u otro criterio claves en la estimación de la incertidumbre, la empresa informará de que es razonablemente posible, basándose en el conocimiento existente, que los desenlaces que sean diferentes de los supuestos, en el próximo año, podrían exigir ajustes significativos en el importe en libros del activo o pasivo afectado.
La información a revelar sobre alguno de los supuestos clave se exigirá también en otras Normas.
ELABORACION DE POLITICAS CONTABLES DE ACUERDO ALA NIIF PARA PYMES
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad creó la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades con el objeto principal de facilitar, a las entidades que preparan estados financieros con propósito de información general y que no tienen obligación pública de rendir cuentas, la aplicación de un marco normativo técnico contable reconocido a nivel internacional. En El Salvador, a través del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, el 07 de octubre de 2009, se acordó que el registro y presentación de la información financiera de las pequeñas y medianas empresas se realice de acuerdo con los requerimientos de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades a partir del 01 d enero de 2011. Por ello, es necesario proponer una herramienta para el diseño de políticas contables que cumplan con esta normativa contable internacional y que sea útil a la gerencia para el logro de una adecuada preparación de los estados financieros. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el tipo de estudio Hipotético Deductivo, puesto que se inició planteando la problemática de que la mayoría de empresas comerciales no poseen políticas contables definidas que cumplan con los requerimientos técnicos de una normativa contable internacional; siendo la principal causa, la ausencia de lineamientos para el diseño de políticas contables. El tamaño de la muestra fue de setenta y un firmas de auditoría, autorizadas en El Salvador por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, seleccionadas para evaluar las dificultades que enfrentan las empresas, del sector comercio del Municipio de San Salvador, en la elaboración de sus políticas contables de acuerdo con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades.
LOS SEGUROS DE VIDA:
A muchos les preocupan los problemas económicos, que su fallecimiento puede provocar a su familia. Su mayor temor es que tanto su cónyuge como hijos no cuenten con los medios o ingresos para hacerse cargo de los gastos de entierro, deudas de vivienda y los gastos para subsistir.
El Seguro de Vida actúa como resguardo frente a una posible situación de apremios económicos y el beneficiario recibirá una suma de dinero en caso de su fallecimiento. Dando tranquilidad a su familia. Usted mediante la firma de un contrato con la aseguradora, ésta se compromete a entregar a las personas que usted haya designado como beneficiarios una suma de dinero en el momento de su fallecimiento. Su obligación en este contrato es el pago de las primas, en la forma estipulada de antemano. Algunas póliza pueden beneficiar al asegurado en vida. Estas pólizas acumulan ahorros que pueden ser utilizados en el futuro como por ejemplo para complementar su jubilación o para lo que usted desee destinarlo.
Para muchos este tema resulta algo violento, pero es fundamental un buen asesoramiento, estudiar la diversidad de ofertas para poder determinar cual es la cobertura ideal, para usted de acuerdo a sus necesidades
porque contratar un segurao de vida:
La necesidad de un seguro de vida dependerá de sus circunstancias personales y económicas. Las pautas personales ha tener en cuenta son: ¿tiene cónyuge, hijos pequeños y usted es el responsable de su bienestar?, ¿Sus padres son mayores o tienen algún discapacitado en la familia?, ¿Necesita capital para montar algo independiente o para uso particular y el seguro puede ayudarlo?, ¿Su jubilación o pensión es muy baja para mantener el nivel de vida de los suyos si usted no estuviera?. Si ha contestado que si a una o varias de estas preguntas puede pensar en contratar un seguro de vida, para su tranquilidad y la de los suyos.
Los seguros de vida también suelen usarse, para pagar los impuestos sucesorios y los gastos funerarios. También pensando en el futuro educativo de sus hijos, se puede usar para pagar estudios académicos.
CUAL ES EL SEGURO DE VIDA IDEAL:
Elegir un seguro no es una tarea sencilla, pero elegir correctamente puede significar importantes ahorros. Recuerde, que el Seguro de Vida es un beneficio no una carga. ¿Durante cuánto tiempo necesitaría estar asegurado?¿Cuánto cree usted que necesitaría su familia, para poder vivir cuando usted muera.? ¿Desearía sólo cobertura o también crear un fondo de inversión, para su jubilación o pagar la universidad de sus hijos.? ¿Necesitaría dejar previsto el pago de la hipoteca de su vivienda para evitarle apremios económicos a los suyos?
Si usted es la única fuente de ingresos, tendrá que pensar en una cobertura que permita, que su familia puedan mantenerse hasta que logren otra fuente de ingresos o que su cónyuge consiga un empleo. Pero, si usted es soltero y vive con sus padres o bien solo, no necesita un Seguro de Vida. Porque no tiene nadie que dependa de usted, sólo tendrá que preveer unos ahorros, para el funeral y otros pequeños gastos.
Para decidir si le es necesario un Seguro de Vida, debe considerar el nº y las edades de sus hijos o personas menores de edad a cargo, las necesidades de su familia y el dinero necesario para que sobrevivan hasta resolver su nueva situación financiera. El seguro no necesariamente debe ser para toda la vida, debe revisar sus necesidades de su seguro periódicamente y si cambian sus ingresos o sus hijos se independizan puede que ya no necesite un seguro o al menos el mismo tipo de seguro.
COMO FUNCIONA UN SEGURO:
Cuando la persona asegurada se enferma, la aseguradora garantiza una indemnización económica determinada. El seguro compensa por la perdida de los ingresos económicos mientras se está enfermo y convaleciente, funciona como un subsidio por baja y se hace cargo de los gastos por asistencia médica ocasionados, para subsanar la salud del asegurado. También se incluye la hospitalización si fuera necesario.
COMO FUNCIONA UN SEGURO:
Cuando la persona asegurada se enferma, la aseguradora garantiza una indemnización económica determinada. El seguro compensa por la perdida de los ingresos económicos mientras se está enfermo y convaleciente, funciona como un subsidio por baja y se hace cargo de los gastos por asistencia médica ocasionados, para subsanar la salud del asegurado. También se incluye la hospitalización si fuera necesario.
QUIEN COBRARA EL SEGURA DE VIDA
El asegurado nombra un beneficiario. Este debe estar informado de la existencia de la póliza, si se realiza algún cambio y el lugar donde se guarda. Recuerde que la póliza será pagada si el beneficiario hace la reclamación para su cobro después del fallecimiento del asegurado. Conviene nombrar un beneficiario adicional, para estar a resguardo en caso que el beneficiario escogido primeramente fallezca. Para realizar el reclamo de la póliza no se necesita letrado alguno, el beneficiario debe contactar con el seguro, con la póliza en mano. Generalmente, tendrá como plazo máximo 7 días para informar del siniestro y realizar los trámites de reclamación.
En el caso de no figurar un beneficiario, los beneficiarios serán sus herederos legales, es decir su cónyuge, sus hijos por partes iguales, sus padres, etc. en orden de descendencia.
Los beneficiarios pueden cambiarse todas la veces que se quiera.
MARCO REGULATORIO VINCULADO A LA CONTABILIDAD:
Resolución 013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad
El articulo 223 de la Ley General de Sociedades se refiere a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados (PCGA); en tal sentido el 21 de julio de 1998 se publico la resolución 013-98-EF/93.01 la cual precisa que el termino Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados se refiere a:
a) Normas Internacionales de Contabilidad oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad
b) Normas establecidas por organismos de supervisión y control (SBS, Conasev, etc.) para las entidades de sus áreas y siempre que dichas normas se encuentren dentro del marco teórico en el que se apoyan las normas internacionales de contabilidad.
Asimismo, se ha establecido que excepcionalmente y en circunstancias en que determinados conocimientos operativos contables no esten normados por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (Organismo encargado de la emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad)se podrán emplear los principios de contabilidad aplicados en los estados unidos (USGAAP – United States Generally Accounting Aceptied Principles).
La Ley del Impuesto a la Renta
El articulo 33 del reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Decreto Supremo 123-94-EF señala lo siguiente:
“La contabilización de operaciones bajo principios de contabilidad generalmente aceptados, puede determinar por la aplicación de las normas contenidas en la Ley, diferencias temporales y permanentes en la determinación de la renta neta. En consecuencia, salvo que la Ley o reglamento condicione la deducción al registro contable, la forma de contabilización de las operaciones no originara la perdida de una deducción.”
De lo anterior, podemos indicar que al momento de efectuar el registro de las operaciones existen dos tratamiento el contable y el tributario. Cada uno con normas especificas.
El impuesto a la Renta que debe de registrarse contablemente se determinara de acuerdo con la NIC 12 Impuesto a la Renta, considerando que hay diferencias permanentes y temporales por la aplicación de los principios contables frente a las normas tributarias[2]
Es importante resaltar la ultima parte del articulo glosado anteriormente:
” … En consecuencia, salvo que la ley o reglamento condiciones. La deducción al registro contable, la forma de contabilización de las operaciones no originara la perdida de una deducción “.
Las deducciones para efectos tributarios son independientes al hecho de que hayan o no sido registradas, o la forma en que se efectúo el registro. Pero la norma tributaria presenta algunas excepciones como la referida al tema de la depreciación.[3]
Responsabilidad por la no aplicación de las normas internacionales de contabilidad
Es importante tener en cuenta las responsabilidad de las autoridades de las empresa, la cual es de doble naturaleza civil y penal.
El articulo 1321 del código civil indica:
” Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, corresponde tanto al daño emergente como al lucro cesante, en cuanto sena consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o al cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedeciera a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podría preveerse al tiempo en que ella fue contraída”.
Obligaciones de naturaleza Contable
El articulo 221 de la Ley General de Sociedades se refiere a la obligación del directorio respecto a la formulación de documentos vinculados a información contable, como se detalla a continuación:
“Art.221 Memoria e Información Financiera
Finalizado el ejercicio, el directorio debe de formular la memoria, los estados financieros y la propuesta de aplicación de utilidades en caso de haberlas. De estos documentos debe resultar con claridad y precisión, la situación financiera y económica de la sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
Los estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con la antelación necesaria para ser sometidos, conforme a ley, a consideración de la junta obligatoria anual. ”
Responsabilidad de la Gerencia.-
La gerencia es un órgano de la sociedad que se encarga de ejecutar las decisiones del directorio. Al respecto el articulo 190 de la Ley General de Sociedades señala:
“Art. 190 Responsabilidad
El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y perjuicios que ocasione el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave.”
La información contable, los libros de contabilidad son responsabilidad de la gerencia, en cuanto a su contenido y custodia.”
Asimismo el Marco Conceptual para la preparación y presentación de los Estados Financieros de las normas internacionales de contabilidad señala:
“La gerencia de la empresa tiene la responsabilidad principal por la preparación y presentación de los Estados Financieros de la misma. La gerencia también tiene interés en la información contenida en los estados financieros, a pesar de que tiene acceso e información adicional de naturaleza gerencial y financiera que le ayude a desarrollar sus acciones de planeamiento, toma de decisiones y control de responsabilidades. La gerencia tiene la capacidad de determinar la forma y contenido de la información adicional que necesita para cubrir sus propias necesidades ”
El gerente es particularmente responsable por:
1) . La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante.
2) . El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada para proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente ”
EL DESCUENTO:
'descuento' es la reducción de un porcentaje sobre el precio de un bien o servicio. El descuento tiene como finalidad ofrecer los productos excedentes o de baja demanda a un precio menor al previamente anunciado con el objetivo de promover la demanda o de reducir el inventario y los costos de almacenaje que estos generan.
Y rebaja es lo mismo, por lo que podrian considerarse sinonimos.
Segun la Real Academia Española al "descuento" lo define como "Rebaja, compensación de una parte de la deuda" y a "rebaja" como "Disminución, reducción o descuento, especialmente de los precios"
En las finanzas, un descuento es una operación que se lleva a cabo en instituciones bancarias en las que éstas adquieren pagarés o letras de cambio de cuyo valor nominal se descuenta el equivalente a los intereses que generaría el papel entre su fecha de emisión y la fecha de vencimiento.
Bajo esta figura existen dos tipos de descuentos:
El descuento real
El descuento comercial
En el descuento real, el descuento se calcula sobre el valor real que se anticipa, mientras que en el comercial, el descuento se calcula sobre el valor nominal del documento. Ambas formas se calculan utilizando la fórmula
EL descuento comercial: Es aquella operación de anticipo de fondos por parte de una entidad financiera a su cliente por la entrega de éste de efectos comerciales - letras de cambio, pagarés, etc.-para su descuento. Se produce cuando los descuentos por anticipar un pago se calcula sobre el nominal del mismo. Numéricamente representa los intereses del nominal de la deuda por el tiempo en que se adelanta el pago de la misma.
EL CREDITO FISCAL:
Al haber determinado la obligación contributiva o tributaria, o cuantificada en cantidad líquida, es decir, que se haya precisado su monto, surge entonces lo que se denomina Crédito Fiscal.
Se puede decir que los Créditos Fiscales están más identificados explícitamente con la determinación en cantidad líquida de una contribución, multa, recargo etcétera que con el nacimiento o causación de la obligación contributiva o tributaria, ya que estos se dan en diferentes momentos.
El nacimiento o causación de la obligación contributiva o tributaria comienza en el momento en que se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas por la ley y que generan la obligación.
En cambio, la determinación de la obligación contributiva o tributaria es un acto posterior a su nacimiento o causación, que consiste en precisar si el acto realizado encuadra en el supuesto previsto por la ley y que genere la citada obligación contributiva, que posteriormente será cuantificada en cantidad liquida, ya sea realizada por el contribuyente o por la autoridad fiscal, aplicando los procedimientos establecidos en la ley fiscal para obtener el importe del Crédito Fiscal a pagar.
Es importante señalar que actualmente el Código Fiscal de la Federación (CFF), no define propiamente lo que debe entenderse por Crédito Fiscal, sino que se limita a dar un listado de conceptos que por disposición del citado Código se consideran Créditos Fiscales.
EL DEBITO FISCAL:
En el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se llama débito fiscal al impuesto que le carga un responsable inscripto a sus clientes.
Asimismo será crédito fiscal el impuesto que los proveedores le han facturado a él.
El débito fiscal es en consecuencia el IVA de las ventas, y el crédito fiscal el IVA de las compras.
El valor que el responsable debe depositar a la administración es la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal. Si el crédito fiscal de un periodo es superior al débito fiscal, no se deposita nada y se traslada al periodo siguiente un saldo a favor,
Tené en cuenta que el débito fiscal de un responsable, para los consumidores finales (que no pueden trasladarlo) es el impuesto definitivo pagado, y para otros responsables inscriptos es crédito fiscal a descontar de sus propios debitos fiscales.
EL VALOR FOB
Valor Valor FOB: Esta expresión se utiliza asociada al Comercio Exterior y el Comercio Internacional entre países.
Valor Valor FOB: Es el Valor de Mercado en las fronteras aduaneras de un país de las Exportaciones de mercaderías y otros Bienes, incluidos todos los Costos de transporte de los Bienes a la frontera aduanera, los derechos de exportación y el Costo de cargar los Bienes, en el medio de transporte utilizado, a menos que este último costo sea a cargo del transportista.
VALOR FOB
LIBRE A BORDO (Free on board)
Valor FOB: Valor de Mercado de las exportaciones de mercancías y otros Bienes, en las aduanas fronterizas de un país incluidos todos los Costos de transporte de los Bienes, los derechos de exportación y el Costo de colocar los Bienes en el medio de transporte utilizado, a menos que este último costo corra a cargo del transportista.
Valor Valor FOB: Se utiliza para valorar las Exportaciones y se define como "libre a bordo". Se refiere al Valor de Venta de los productos en su lugar de origen más el Costo de los fletes, seguros y otros Gastos necesarios para hacer llegar la Mercancía hasta la Aduana de salida.
EL VALOR CIF
Valor Valor CIF: Esta expresión se utiliza asociada al Comercio Exterior y el Comercio Internacional entre países.
Valor CIF: COSTO, Seguro Y FLETE
Valor Valor CIF: el Valor de Mercado en las fronteras aduaneras de un país, de las Importaciones de mercancías, otros Bienes, etc., incluidos todos los Costos de transporte y seguros de los Bienes desde el país exportador al país de que se trata, pero excluido el Costo de descarga del barco, aeronave, etc., a menos que sea a cargo del transportista.
EL SAC
Valor Valor CIF: Esta expresión se utiliza asociada al Comercio Exterior y el Comercio Internacional entre países.
Valor CIF: COSTO, Seguro Y FLETE
Valor Valor CIF: el Valor de Mercado en las fronteras aduaneras de un país, de las Importaciones de mercancías, otros Bienes, etc., incluidos todos los Costos de transporte y seguros de los Bienes desde el país exportador al país de que se trata, pero excluido el Costo de descarga del barco, aeronave, etc., a menos que sea a cargo del transportista.
LA CONTABILIDAD FINANCIERA
-Su objetivo es presentar información financiera de propósitos o usos en beneficio de la gerencia de la empresa, sus dueños o socios y de aquellos lectores externos que se muestren interesados en conocer la situación financiera de la empresa, es decir esta contabilidad comprende la preparación y presentación de estados financieros para audiencias o usos externos.--
La contabilidad financiera es una técnica mediante la cual se recolectan, clasifican, registran, sumarían y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas Se puede definir tambien como utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar, en términos monetarios, datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa.
La función de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a largo plazo. Proporciona tambien los estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
En pocas palabras, la contabilidad financiera se encarga de llevar a cabo las actividades principales de la empresa.
LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
--Esta orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa con el presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos de “control”, prever y planear el futuro de la entidad.—
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD:
Los fundamentos básicos de la contabilidad fueron publicados en 1494 en un tratado del fraile Luca Pacioli, monje y matemático italiano. Este mismo describió el sistema de contabilidad que utilizaban los mercaderes italianos. La contabilidad fue considerada como profesión en Inglaterra a mediados del siglo XIX, y sus miembros fueron llamados contadores registrados. Iniciando la aplicación de la contabilidad fue utilizada en EUA en 1886, en Nueva York. Sin embargo, había muy pocos informes financieros para los accionistas, acreedores y otras partes externas interesadas, lo que provocó que, pese a los esfuerzos de la bolsa de Nueva York por persuadir a la cooperación de las empresas, muy pocas accedieron, también influyó el hecho de que la dirección consideraba innecesario que se le brindara información financiera al público, por temor a que sus competidores usaran negativamente dicha información.
En 1913 y 1917 fueron aprobadas leyes donde el gobierno podía cobrar impuestos sobre utilidades y utilidades excedentes, esto obligó a las compañías a mantener un sistema de registro más preciso. Y en 1916, la General Motors fue la primera empresa dispuesta a publicar semestralmente sus estados financieros, aunque fue ignorada dicha información por el público.
IMPORTANCIA DE LA COMTABILIDAD:
La importancia de la contabilidad hacia el año 1929 se hizo evidente al derrumbarse el mercado de valores y el principio de la Gran Depresión, puesto que se atribuyó mucha responsabilidad de aquello a la falta de información financiera. Los precios de mercado estaban mal respaldados por datos financieros poco claros. En consecuencia a esto, en el año 1933 la Bolsa de Valores de Nueva York comenzó a requerir de todas las compañías que entregaran sus informes financieros, y aceptaran auditorías en tiempos posteriores. Incluso, después de la aprobación de la ley de Valores en 1933 se requirió de toda compañía vendedora de valores.
LA VIDA UTIL DE UN ACTIVI FIJO:
Se entiende por vida útil el tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado, tiempo durante el cual puede generar renta.
Toda empresa para poder operar, para poder desarrollar su objeto social requiere de una serie de activos fijos, los cuales, como consecuencia de su utilización, se desgastan hasta el punto de quedar inservibles.
Algunos activos, por su naturaleza y destinación, o por el uso que se haga de ellos, pueden tener mayor vida útil que otros.
En términos generales, la ley a considerado que los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años, la maquinaria y equipo tiene una duración de 10 años y las edificaciones y construcciones tendrán una vida útil de 20 años.
Estos valores, claro está, no son siempre reales, puesto que habrán vehículos que duren mas de 5 años y otros que duran menos. Igual con cualquier otro activo.
En el caso de los terrenos, se consideran que su vida útil es indefinida, algo que dependiendo de su destinación puede o no ser cierto. Es el caso de los terrenos dedicados a la agricultura, estos después de un tiempo, y si no se hace el mejor uso de ellos, quedan inservibles, aunque físicamente siguen existiendo, pero pierden su utilidad para su propósito inicial.
La vida útil es tomada como referencia para la depreciación de los activos fijos, para lo cual se divide el valor del activo por su vida útil para determinar la alícuota de depreciación [esto en el método de la línea recta, pues existen otros].
La vida útil de un activo puede extenderse si se le hacen reparaciones y adiciones, como por ejemplo cuando se repotencia un vehículo.
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un inversor prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo monto en una fecha futura pero queda igual si no lo tocas ni lo usas ni pides prestado.
En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede obtener interés sobre ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto de inflación (si esta es positiva), en el futuro esa misma suma de dinero perderá poder de compra.
Todas las fórmulas relacionadas con este concepto están basadas en la misma fórmula básica, el valor presente de una suma futura de dinero, descontada al presente. Por ejemplo, una suma FV a ser recibida dentro de un año debe ser descontada (a una tasa apropiada r) para obtener el valor presente, PV.
EL SISTEMA PERÈTUO DE LA CONTABILIDAD:
:
con el sistema de inventario perpetuo se llevan registros continuos,corrientes y diarios del inventario y del costo de los artículos vendidos. Este sistema muestra de manerapermanente la mercancía disponible en el inventario y permite desarrollar un adecuado control sobre lasexistencias por parte de los administradores. En este sistema, el costo de ventas se determina cada vez quese realiza una venta.Actualmente, los desarrollos tecnológicos en el campo de la informática facilitan la implementación delsistema de inventario perpetuo en las empresas. Este sistema ha sido ampliamente utilizado por lasempresas comerciales, especialmente los almacenes de cadena. Importantes empresas como Carrefour,Éxito u Olímpica usan el sistema de inventario perpetuo a través de sistemas computarizados combinadoscon equipos de registro óptico en las cajas registradoras; así cada vez que se realiza una venta,automáticamente se actualiza el inventario y se calcula el costo de ventas; Igualmente, una vez el inventarioha descendido a su nivel mínimo, el sistema computarizado genera automáticamente una orden de pedidopara que los administradores realicen la compra a los proveedores de las mercancías.El sistema perpetuo permite un registro actualizado del inventario, no obstante, no elimina la necesidad derealizar un recuento físico del inventario. Las Cuentas físicas del inventario (arqueo) deben realizarse cuandomenos una vez por año a nivel general o por muestreo para verificar la precisión de los registroscomputarizados y establecer la denominada contracción del inventario, que son las diferencias en lasexistencias ocasionadas por robo, daños, perdida u obsolescencia de las mercancías.
CALCULO DEL COSTO DE VENTAS:
En una empresa comercializadora el juego de inventarios para calcular el costo de ventas es el siguiente:
Formula:
Inventario inicial(+) compras= inventario de mercancías disponibles para la venta(-) inventario final
= costo de las mercancías vendidas
METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS
Independientemente del sistema de inventarios adoptado por una empresa, los costos de los artículosindividuales se deben determinar mediante un método de valuación de inventarios. Existen tres métodosprincipales para la valuación de inventarios que han sido generalmente aceptados en las prácticas contablesde diferentes países: PEPS, UEPS y promedio ponderado.Si los precios unitarios y los costos de las diferentes mercancías no fluctuaran, todos los métodos devaluación de inventarios proporcionarían los mismos resultados. Sin embargo, la realidad es que en lasdiferentes economías existentes los precios cambian y dichos cambios generan aspectos importantes a teneren cuenta con relación al inventario final de mercancías (medición de los activos corrientes-balance general)y al costo de los artículos vendidos (utilidad bruta-estado de resultados)
EL METODO PEPS
primeras en entrar, primeras en salir. Este método supone que el inventario que se adquirió conanterioridad se vende (consume) primero, por tal razón, el inventario final está compuesto por las ultimasunidades compradas. En economías en donde los precios aumentan continuamente, PEPS, generalmentemuestra la mayor utilidad bruta
EL METODO UEPS
ultimas en entrar, primeras en salir. Este método supone que el inventario que se adquirió másrecientemente es el que se vende (consume) primero, por tal razón, el inventario final está compuesto porlas primeras unidades compradas. En economías donde los precios aumentan continuamente, UEPS,generalmente muestra la menor utilidad bruta
EL METODO DEL COSTO PROMEDIO:
costo promedio de las mercancías compradas disponibles para la venta. Estemétodo calcula el costo de cada unidad del inventario final dividiendo el costo total de adquisición de todaslas mercancías disponibles para la venta entre el número de unidades disponibles para la venta. Eneconomías donde los precios aumentan continuamente, el promedio ponderado, generalmente muestra unautilidad bruta intermedia entre aquella calculada por el PEPS y la obtenida por el UEPS
EL EFECTIVO:
Es un activo circulante, el de mayor liquidez con el que cuenta una Organización para cubrir sus inmediatas obligaciones.
Se considera como efectivo las partidas del activo circulante que se mencionan a continuación:
* Dinero de curso legal, propiedad de la Empresa, es decir, dinero de obligatoria aceptación en el país, con las limitaciones que la Ley impone, de acuerdo a lo especificado en la Ley del Banco Central y la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
* Depósitos realizados en Bancos, en las Cuentas Corrientes y de Ahorros, a favor de la Empresa.
* Instrumentos de crédito de cobranza inmediata: cheques ordinarios, cheques de gerencia, cheques de viajeros, giros postales y telegráficos y otros instrumentos de crédito de cobro inmediato, aceptados por los bancos, que legalmente posea la Empresa.
* Divisas o monedas extranjeras de libre cotización en la Banca Nacional.
No se considera efectivo a aquellas partidas del activo que, a pesar de estar conformadas por dinero de curso legal, no sean de inmediata disponibilidad, tales como: depósitos dados en garantía, coberturas de reserva de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales, depósitos bancarios congelados por intervención de la institución financiera u otros motivos, depósitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos, estampillas postales o fiscales, adelantos para viáticos u otros gastos, vales en caja o cheques con fechas adelantadas
EL CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO:
Lo constituye una serie de procedimientos bien establecidos, con el propósito de monitorear todas las actividades de la Empresa, que puedan afectar el manejo del efectivo. Estos procedimientos tienen por objetivo salvaguardar los activos, garantizando la exactitud y confiabilidad de los registros mediante:
* División del trabajo
* Delegación de autoridad
* Asignación de responsabilidades
* Promoción de personal eficiente
* Identificación del personal con las políticas de la Empresa.
La tendencia generalizada es efectuar los depósitos de todo el dinero que se recibe, en las cuentas corrientes bancarias que posea la Empresa, y realizar los pagos mediante cheques, excepto los pagos de menor cuantía, que se pagan por Caja Chica. Adicionalmente, se debe asegurar el efectivo contra robo y fidelidad de los empleados encargados del mismo.
LAS CUENTAS POR COBRAR:
Están constituidas por créditos a favor de las empresas, correspondientes a las ventas, prestación de servicios y demás operaciones normales, incluyendo cuentas de clientes no garantizadas, efectos o documentos por cobrar, aceptaciones de clientes y montos acumulados o no facturados por los cuales pueden expedirse o no facturadas con posterioridad.
En la mayoría de las empresas, las cantidades por ventas de contado se acumulan todos los días en una o más cajas registradoras y la suma se registra por medio de un asiento de diario al final del día
EL CREDITO:
El crédito se ha extendido en los negocios modernos, y ya es casi imposible sostener un volumen razonable de ventas sin concederlo. El vendedor tiene que financiar a su comprador y la deuda debe permanecer en los libros hasta que se cobre o se cancele por incobrable. Las cuentas a cobrar se incluyen en el activo circulante solamente los montos a cobrar nacidos de las operaciones del negocio, los cuales se espera convertir en dinero durante el ciclo operativo.
EL INVENTARIO:
Representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico determinado. Deben aparecer en el grupo de Activo Circulante
CLASES DE INVENTARIO
1)INVENTARIO DE MERCANCIAS:
Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS:
Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.
INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO DE FABRICACION:
Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
Inventario de Materias Primas:
Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
Inventario de Suministros de Fábrica:
Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
La evaluación de los Inventarios:
Entre los métodos más importantes para evaluar los inventarios, tenemos:
* Costo o Mercado el Más Bajo: Se toma como base el precio inferior de las existencias, manteniendo el principio contabilístico del Conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.
* El Método FIFO o PEPS: Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración basada en costos más recientes.
* El Método LIFO o UEPS: Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.
* El Método del Costo Promedio Aritmético: El resultado lo dará la media aritmética de los precios unitarios de los artículos.
* El Método del Promedio Armónico o Ponderado: Este promedio se calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.
* El Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo: Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.
* El Método del Costo Básico: Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.
* El Método del Precio de Venta al Detal: Permite la estimación de inventarios con la frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los artículos.
ACTIVOS FIJOS:
Son ciertos bienes de naturaleza permanente necesarios para desarrollar las funciones de una empresa.
ACTIVOS FIJOS:
La proporción del activo fijo con relación al capital no es el mismo en todas las empresas comerciales, mientras unas necesitan emplear la mayor parte del mismo en maquinarías, instalaciones, herramientas, etc. (empresas industriales, de servicios, etc.) otras apenas precisan activos fijos para definir sus actividades (empresas distribuidoras) por cuyo motivo antes de decir si el activo fijo es grande o pequeño debemos conocer las características y el objeto fundamental de la empresa.
Bienes Tangibles o Materiales:
Representan la inversión que tiene la empresa en bienes con materia corpórea, como son: maquinarías, instalaciones, muebles y enseres, terrenos, edificios, equipos, etc.
La contabilización y control del activo fijo lo trataremos en la siguiente forma:
1.
2. Compra
3. Control
4. Depreciación
5. Venta o Desincorporación
Compra de Activos Fijos:
Al adquirir el activo fijo se le dará entrada en nuestros libros o su valor de costo, según factura de compras más los desembolsos realizados por estas compras (transporte, seguros, derechos de aduana etc.). Es decir cargamos directamente a la cuenta que representa el bien adquirido todos los desembolsos realizados correspondientes a su compra.
Al construir la de una planta de la fabrica no solamente se valorará el terreno y materiales empleados en la construcción del mismo, sino que se incluirán todos los desembolsos realizados desde el momento que comience su planificación: Estudios del subsuelo y planos, permisos de ingeniería, estudios arquitectónicos, gastos de obreros, etc.
Control de Activos Fijos:
Cada cuenta general de activos será desglosadas en fichas que indicarán el movimiento de la misma. Por ejemplo: Maquinaria. Esta cuenta la controlaremos abriendo una ficha. Si tenemos cien máquinas tendremos abiertas cien fichas, una para cada máquina.
Depreciación del Activo Fijo:
Teniendo en cuenta el principio contable de "Aplicación en el Tiempo" el cual sostiene que los gastos e ingresos deberán reflejarse en el periodo al cual corresponden, la depreciación es un procedimiento de distribución y tiene por objeto distribuir las perdidas de valores de nuestros activos sujetos a depreciación entre los período en los cuales se realicen estas perdidas.
Todos nuestros bienes tangibles son susceptibles al desgaste aún no usándolos la sola acción del tiempo modifica, altera o desgasta los bienes del activo fijo. Puede entenderse que al ser usados aceleramos su desgaste.
La operación por la cual indicamos en nuestros libros la denominaremos depreciación.
La depreciación podemos considerarla por dos causas diferentes:
1. Normales: Son las que realizamos como consecuencia de su uso funcional y tiempo.
2. Anormales o Eventuales: Son las que nos veremos precisados a realizar en forma eventual, como consecuencia de contingencias económicas u obsolescencia prematura de parte de nuestros activos depreciables como consecuencia de adelantos técnicos o científicos no previstos.
Sistema de Depreciación:
Los sistemas más importantes de depreciación son:
1. Sistema de línea recta
2. Sistemas decrecientes
3. Sistema creciente
4. Sistema del tiempo de trabajo realizado
5. Sistemas de reemplazo o retiro
Sistema de línea recta:
Se denomina línea recta, porque considera que las depreciaciones son continuas y sin variaciones, siendo su base principal el tiempo de vida útil calculada, sin tener presente si se uso mucho o poco.
Cuota de Depreciación = Costo valor Residuo
La Vida útil estimada
El caso de no tener valor del residuo sería:
Cuota de Depredación = Costo del Bien a Depreciar
La Vida útil estimada
Sistema de línea recta:
Se denomina línea recta, porque considera que las depreciaciones son continuas y sin variaciones, siendo su base principal el tiempo de vida útil calculada, sin tener presente si se uso mucho o poco.
Cuota de Depreciación = Costo valor Residuo
La Vida útil estimada
El caso de no tener valor del residuo sería:
Cuota de Depredación = Costo del Bien a Depreciar
La Vida útil estimada
Reemplazos de Activos Fijo:
Cuando se vende un Activo Fijo se debe reemplazar por otro, generalmente de características más modernas y competitivas. Podemos entregar el viejo como parte de pago para adquirir el nuevo y contablemente lo registraremos de la misma forma como se explicó en los casos de venta sin ganancia, con ganancia y con pérdida, la única variable sería que en lugar de dar entrada a Caja (o Efecto a Cobrar) dará entrada al nuevo Activo Fijo.
Activos Intangibles:
Este grupo estará formado por aquellas cuentas que representan bienes o derechos jurídicos intangibles (inmateriales). Suelen tener un carácter de inversión permanente y ser necesarios para la obtención de los objetivos principales de la empresa.
Las cuentas principales que representan este grupo del activo suelen ser: patentes, marcas de fábrica, concesiones, franquicias o derechos de explotaciones, fondo de comercio, etc.
Amortizacion:
Empleamos este nombre para indicar la disminución de nuestro derecho sobre el activo intangible (no tiene materia) por la acción del tiempo.
Como se sabe, el derecho de propiedad y explotación de parte de nuestro activo intangible (patente, derechos sobre obras literarias, etc.) nos es concedido por un tiempo limitado, por cuyo motivo debemos recuperar nuestra inversión dentro de los límites de ese tiempo.
Para algunas cuentas no se necesita explicación ya que la naturaleza de su contenido, o el título de las mismas se lo indicará. Ejemplo:
Primas de seguro de vida – cobradas
Concesiones petroleras, Etc
Activo Fijo Intangible:
Agotamiento y Amortizaciones:
El agotamiento no es un gasto. Representa una transformación del costo de esta clase de activos. La mayoría de las veces, para la explotación de estos bienes es necesario realizar desembolsos para su desarrollo, los cuales denominaremos "Costo de desarrollo" y se pueden incluir el "costo de adquisición", antes de calcular la "cuota de agotamiento" que emplearemos en la recuperación de nuestras inversiones, en los cuales los desarrollos efectuados no tengan la misma vida probable calculada para los bienes sujetos a agotamiento, es conveniente separarlas y tener una cuota para el agotamiento de los costos de adquisición y otra para los costos de desarrollo.
SCTIVOS FIJOS INTANGIBLES PARA LAS AMORTIZACIONES:
Para las amortizaciones de patentes, concesiones; se divide el costo de la patente entre el número de años que faltan para que caduque la misma y el resultado indicará la cuota de amortización. No obstante es importante que examinemos si el producto que produciremos o la explotación que realicemos tendrá el mismo éxito durante todo el periodo de vida de la patente pues, ocurre, con frecuencia, que ciertos artículos y patentes tienen un éxito momentáneo y luego decaen en su demanda por aparecer otros articulo similares o mejores. En estos casos debe hacerse un estudio profundo del mercado y posibilidades de duración para amortizar el costo de la patente o consecución en los primeros años de vida de la misma contabilización de las depreciaciones.
SISTEMAS PARA REFLEJAR LA AMORTIZACION:
Para las amortizaciones de patentes, concesiones; se divide el costo de la patente entre el número de años que faltan para que caduque la misma y el resultado indicará la cuota de amortización. No obstante es importante que examinemos si el producto que produciremos o la explotación que realicemos tendrá el mismo éxito durante todo el periodo de vida de la patente pues, ocurre, con frecuencia, que ciertos artículos y patentes tienen un éxito momentáneo y luego decaen en su demanda por aparecer otros articulo similares o mejores. En estos casos debe hacerse un estudio profundo del mercado y posibilidades de duración para amortizar el costo de la patente o consecución en los primeros años de vida de la misma contabilización de las depreciaciones.
1. Método Directo:
Sabemos que la depreciación indica la pérdida de valor, el desgaste de un bien. Es decir, si compramos un camión que costó Bs. 60.000 y al finalizar el año debido al uso y al tiempo su valor es de Bs. 50.000 ha sufrido una disminución en el mismo de Bs. 10.000. que representará la depreciación anual que efectuaremos.
. Método Indirecto:
Por este método, las depreciaciones efectuadas no modifican las cuentas del activo fijo, simplemente se abre una cuenta nueva que refleja la depreciación, sin tocar la cuenta a la cual afecta la depreciación.
SUPERAVIT, DIVIDENDOS, RESERVAS:
La sociedad anónima, al constituirse, empezará a funcionar, y luego su capital se incrementará o disminuirá de acuerdo con los resultados que se obtengan. Estos resultados se registrarán con la denominación de Superávit Ganado, si ha ocurrido una ganancia, o de Déficit si, por el contrario, ocurre una pérdida. La fuente de donde proviene el Superávit Ganado es, en consecuencia, la utilidad realizada, pero no distribuida.
Cuando las ganancias de la sociedad se conservan los dividendos no se reparten sino que se incrementan el capital se registra en la cuenta Superávit Ganado. El concepto de Superávit envuelve, también, todos aquellos incrementos de capital, por ingresos de efectivo o de otros bienes, pero que no obedecen a operaciones normales de la empresa, es decir, que no son las de obtención de utilidades.
Por ejemplo, cuando se venden acciones por encima de su valor nominal (con primas), se acredita a la subcuenta Primas / Acciones o en la cuenta Superávit Pagado, el cual representa un Superávit de Capital. En este caso se ve claramente que este partido no es una ganancia realizada por la sociedad en sus operaciones normales, por tanto es distinta del superávit ganado, motivo por el cual se le llama superávit de capital.
El Superávit y el Reparto de Dividendos:
La diferencia entre el activo y el pasivo de una sociedad anónima representa la participación de los accionistas en los bienes de la sociedad, y se denomina capital neto liquido o contable. Esta diferencia está formada por el capital social y los aumentos del capital neto.
En caso de que el saldo del Superávit sea deudor, como consecuencia de pérdidas sufridas en las operaciones, este se convierte en déficit; por tal razón es usual que la cuenta del mayor del superávit provenientes de las utilidades del negocio se denomine superávit o déficit.
El Superávit de una sociedad anónima es, en consecuencia, el excedente de su activo sobre la suma de su Pasivo y del Capital Social
Clases de Superávit:
* Superávit de Capital
* Superávit pagado
* Superávit donado
* Superávit por revalorización
Reservas Legales:
Las reservas legales responden a imperativos de las leyes que obligan a los comerciantes a retener ciertas cantidades de los beneficios netos, con el objeto de aumentar el margen de garantía que el capital representa para quienes sostienen relaciones comerciales con ellos y se convierten en acreedores del negocio.
El artículo 262 del código de comercio: Anualmente se separará de los beneficios líquidos una cuota de cinco por ciento, por lo menos, para formar un fondo de reserva, hasta que este fondo alcance lo prescrito en los estatutos, y no podrá ser del uno por ciento del capital social.
Este fondo de reserva mientras ocurra la necesidad de utilizarlo, podrá ser colocado en valores de cómoda realización, pero nunca en acciones u obligaciones de la compañía, ni en propiedades para el uso de ella.
CONSTITUCION DE SOCIEDADES EN EL SALVADOR:
Requisitos e Información para fundar una Empresa en El Salvador:
En El Salvador, las empresas o sociedades pueden tener como socios a personas naturales o jurídicas (empresas), se requiere un mínimo de 2 socios para constituir una sociedad salvadoreña, y su capital mínimo de función es de USD $2,000.00, conforme a las reformas al Código de Comercio, vigentes a partir del 7 de julio de 2008.
Información y Documentos necesarios.
bullet
Número de Identificación Tributaria - NIT- de los socios (en caso de no tenerse, podemos colaborar en su obtención),
bullet
Documento Único de Identidad (DUI), Carné de Residente ó Pasaporte de cada uno de los socios; para el caso de ser accionistas otras empresas se requiere los documentos de fundación de la sociedad y credenciales que acrediten la personería de la sociedad.
bullet
Nombre con el que se pretende denominar a la Sociedad; para investigar sí esta disponible su uso en el Registro de Comercio, este servicio lo proporcionamos en forma gratuita.
bullet
Finalidad: El giro o actividad principal a lo que se dedicará la Empresa.
bullet
Capital Social: Las reformas a la ley relacionada al principio, expresan que tanto para salvadoreños como para Extranjeros el Capital Social como mínimo debe ser de USD $ 2,000.00, de los cuales deberán pagarse con cheque certificado de un Banco salvadoreño a nombre de la nueva Sociedad, la cantidad total o USD $ 100.00 (que es el 5% del capital mínimo requerido) El saldo del Capital social se pagará en un plazo no mayor de UN año.
bullet
El porcentaje de participación accionaria para cada socio; forma en que se repartirán las acciones.
bullet
Quien será el Representante Legal y quien será el suplente o como estará conformada la Junta Directiva.
bullet
Con la información y documentos arriba detallados, se otorgará la Escritura de constitución de sociedad, y se inscribirá en el Registro de Comercio en un plazo promedio de 5 días hábiles.
bullet
Se elaborará un documento privado que contenga los estatutos de la sociedad constituida, en los que se desarrollarán los derechos y obligaciones que existen entre ella y sus socios; y posteriormente se depositarán en el Registro de Comercio, en un plazo promedio de 2 días hábiles.
Publicar un comentario