lunes, 5 de marzo de 2012

USO DEL BLOG K POSITIVE_MIND E-PORTFOLIO


269 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 269 de 269
Unknown dijo...

PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA
Es una regla contable que establece que la aplicación algunos principios contables puede omitirse si las partidas obtenidas tras una actividad económica no poseen una importancia significativa
Forma parte de los Principios Contables Generalmente Aceptados y establece que la normativa contable contempla la no aplicación de alguno de estos principios si la actividad económica realizada no trae una consecuencia importante que afecte al refleje de una imagen fiel de la empresa.

De hecho, las partidas de este tipo, suelen agruparse con otras de su misma naturaleza, dado que individualmente no tienen un peso importante.
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. Cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.
BIBLIOGRAFIA
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-principio-importancia-relativa
http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_Contabilidad_Generalmente_Aceptados#Importancia_relativa

Unknown dijo...

FRANQUICIA
Tener negocio propio disminuyendo los riesgos de toda nueva aventura empresarial y de la mano de una empresa consolidada y con experiencia. Esto es lo que permite la franquicia, una fórmula comercial para que los emprendedores se pongan al frente de su propio negocio de forma más sencilla y, a los empresarios ya consolidados, hacer crecer su red con una menor inversión.

La franquicia es una fórmula de asociación comercial entre dos empresas legalmente independientes entre sí. Una de las dos partes, el Franquiciador, distribuye los bienes o servicios desarrollados por la otra, el Franquiciador, siempre manteniendo una misma marca, imagen y sistema de trabajo. Además, el desarrollo de esta labor se realiza dentro de una zona en la cual tiene la exclusiva. A cambio, el franquiciador ofrecerá unas contraprestaciones económicas al franquiciador.

Cómo funciona la fórmula de la franquicia

La empresa franquiciadora crea un negocio de éxito, lo estandariza y empaqueta su sistema de operaciones y gestión, y cede a los franquiciados, mediante la firma de un contrato, el derecho de abrir sus propios negocios siguiendo el mismo sistema y con la misma marca e imagen, de tal forma que, para el cliente final, no debe haber distinción entre un establecimiento propio y uno franquiciado.

Los franquiciadores transmiten su saber hacer (know-how) a sus franquiciados mediante la formación necesaria para gestionar con éxito la actividad, y les ofrecen servicios y soporte continuado para ayudarles tanto en sus inicios como a lo largo del tiempo. Los franquiciadores, además, realizarán funciones centrales para la red (negociación de compras, marketing, etc.).

El franquiciado, a su vez, invierte en el establecimiento de un negocio de su propiedad, pero a imagen y semejanza del franquiciador del que recibirá además la formación necesaria, evitándose de este modo el enorme coste y riesgo de inventarse un negocio nuevo. A cambio, el franquiciado deberá pagar una serie de contraprestaciones al franquiciador, y se compromete a seguir todas las reglas establecidas por el franquiciador, así como a guardar confidencialidad sobre las claves del negocio y el know-how. El franquiciado, como empresario independiente que es, lleva a cabo la inversión en el local, asume los costes de su propio negocio (personal, alquiler, etc.), asume sus riesgos, se encarga vender los servicios o productos que ofrece la marca, y se queda con el beneficio que genera el establecimiento después de haber pagado las contraprestaciones pertinentes a la central.
BIBLIOGRAFIA
http://www.definicionfranquicias.com/

Unknown dijo...

RETACEO.
Es la actividad de distribuir proporcionalmente todos los gastos incurridos en el proceso de importación de una mercadería o materia prima y asignarlos al costo total del producto o insumo y el cual servirá como referencia en la introducción de los inventarios de la empresa que los importa.
Para determinar cuál será el costo que vamos a utilizar para efectos de inventario, es necesario tomar en cuenta los siguientes documentos.
1- Factura Comercial.
2- Declaración de Mercancías.
3- Hoja de Retaceo
4- Gastos Aduanales, descarga, almacenaje, transporte.
5- Liquidación Contable
La aplicación práctica del Retaceo, consiste en elaborar formatos especiales denominados Hojas de Retaceo o Prorrateó. Estas hojas de Retaceo se ordenan alfabéticamente de acuerdo con el artículo o materia prima adquirida o bien por el nombre del proveedor.

Para determinar el costo de adquisición en el aspecto contable es necesario considerar ciertas clausulas del pedido en relación a los desembolsos que tiene que efectuar la empresa importadora. Acá es necesario conocer que términos INCOTERNS se van a considerar, para el caso práctico en nuestro medio por lo general se utilizan el valor FOB o bien el valor CIF.
BIBLIOGRAFIA
http://www.educaconta.com/2010/11/como-elaborar-un-retaceo-o-prorrateo.html

Unknown dijo...

INCOTERMS
Son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporteinternacional de mercancías.
El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 11 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización o estandarización, la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse.
Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.
Los Incoterms se aplican únicamente en las compraventas internacionales de mercancías, no en las de servicios ya que éstos son intangibles en los que no se utiliza la logística.
Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm

Unknown dijo...

EL CICLO CONTABLE
Una vez preparados los estados financieros, los contadores deben preparar las cuentas del mayor para registrar las transacciones del siguiente período. Este proceso es el que se conoce como cierre de libros o cierre de cuentas.
Cerrar los libros o las cuentas es el paso final del ciclo contable para actualizar las ganancias acumuladas y facilitar el registro de las transacciones del siguiente año. Este paso se conoce como cerrar, pero transferir y resumir o depurar son títulos más adecuados. Todos los saldos en las cuentas "temporales" del capital en acciones se resumen y se transfieren a una cuenta permanente del capital en acciones, Utilidades Acumuladas. Las partidas de cierre transfieren los saldos de ingresos, gastos y dividendos decretados de sus cuentas respectivas a la cuenta de utilidades acumuladas.
Cuando se terminan las partidas de cierre, las cuentas actuales de ingresos, gastos y dividendos decretados tienen saldos igual a cero. El cerrar es un procedimiento de oficina. Está libre de cualquier teoría contable nueva. Su propósito principal consiste en volver a ajustar los medidores de ingresos y gastos a cero, para que las cuentas se puedan usar de nuevo durante el año siguiente. Por ejemplo, sin el proceso de cierre, la cuenta de ventas de una compañía como Inelectra seguiría acumulando ingresos, de tal manera que el saldo sería la suma de muchos años de ventas en lugar de la suma de un solo año de ventas.
BIBLIOGRAFIA
www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0CGwQFjAE&url=http://www.monografias.com/trabajos/ciclocontable/ciclocontable.shtml&ei=ryvnT4_6OI6a8gTE5fWNAQ&usg=AFQjCNHhXVeAtl5nfs-Lak4SRmqsQiX3WA&sig2=6h8aYfAGbhvoyt1jPbvcMA

Unknown dijo...

ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de Resultados, es el instrumento que utiliza la administración de la empresa para reportar las operaciones efectuadas durante el periodo contable. De esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/o pérdidas a los ingresos y/o ganancias.
Ahora, desde el punto de vista del inversionista (sea acreedor o accionista), el estado de resultados es visto como el instrumento que lo provee de un "Índice de eficiencia". Las utilidades son, generalmente, asociadas con eficiencia en las operaciones, y las pérdidas, al contrario, se asocian con ineficiencia.
La contabilidad financiera utiliza el enfoque de ingresos y gastos para determinar la utilidad del ejercicio. Sin embargo, eso no quiere decir que sea la única manera o la mejor manera de determinarla. Las opiniones pueden dividirse al respecto.
EL ESTADO DE RESULTADOS: FORMAS DE PRESENTACIÓN
El estado de resultados muestra, un resumen de los resultados de operación de un negocio concernientes a un periodo de operaciones. Su objetivo principal es medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica del negocio, para permitir al analista determinar qué tanto ha mejorado dicho negocio durante un periodo de tiempo, generalmente un año, como resultado de sus operaciones.
En lo que se refiere a la forma de presentar el estado de resultados existen, básicamente, dos formas. La primera y la más sencilla consiste en un formato de una sola resta en la cual se agrupan por un lado todos los ingresos y/o ganancias y por otro todos los gastos y/o pérdidas. Al total de ingresos y/o ganancias se le resta el total de gastos y/o pérdidas y se obtiene la utilidad neta.
La segunda forma que es la más útil, y que generalmente es más usual, se presenta en un formato en el que las partidas son agrupadas según las funciones a las que pertenecen. En este formato se presentan varias cifras de utilidad según se van restando los diferentes grupos de gastos y/o pérdidas.
Además se busca hacer una separación entre lo que son los resultados provenientes de operaciones norn1ales y los que resultan de otro tipo de operaciones que no constituyen el giro de la empresa.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ii.iteso.mx/Ing%20de%20costos%20I/costos/tema13.htm

Unknown dijo...

BALANCE GENERAL
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo.
El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.
Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de situación patrimonial. el documento suele presentar distintas columnas, que organizan los valores según sean activos o pasivos. La diferencia entre estos es el patrimonio neto, es decir, la diferencia entre lo que la compañía tiene y lo que debe. Mas alla de que los balances son útiles para los dueños de las empresas, su elaboración sue
Más allá de que los balances son útiles para los dueños de las empresas, su elaboración suele estar a cargo de especialistas en contabilidad. Los contadores se encargan de analizar los números y volcarlos al balance. Una vez cerrado el balance, es presentado al empresario o al directivo pertinente, quien es el tomará las decisiones correspondientes para la gestión de la empresa.


Partes conforman el balance general:
• • Activos
• • Pasivos
• • Patrimonio

BIBLIOGRAFIA
http://definicion.de/balance-general/

Unknown dijo...

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo es una de las nuevas cuentas anuales que ha incorporado la reforma mercantil del año 2007.
Se trata de un estado que informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
Aunque se trata de una nueva obligación legal, es un estado financiero ampliamente tratado en la literatura contable y estudiada en todos los planes de estudios, normalmente dentro de la asignatura de análisis de estados financieros. Se suele denominar estado de flujos de tesorería o estado de cash flow.
El estado de flujos de efectivo sustituye de alguna manera al cuadro de financiación que se incluye en la memoria del PGC 1990, si bien el estado de flujos de efectivo no está contenido dentro de la memoria sino que se configura como una cuenta anual en sí mismo.
El estado de flujos de efectivo establece tres clases de flujos de efectivo:
•Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE).
•Flujos de efectivo de las actividades de inversión (FEAI).
•Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF).

BIBLIOGRAFIA
http://www.contabilidad.tk/el-estado-de-flujos-de-efectivo.html

Unknown dijo...

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: "es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible".
CARACTERÍSTICAS
Las características del Impuesto al Valor Agregado son las siguientes:
-Establecido en una ley. Llamado igualmente Principio de Reserva Legal y es que todo tributo tiene que estar establecido en una ley, de acuerdo al aforismo latino que dice: "NULLUM TRIBUTUM, SINE LEGE". Conocido por otros autores, como el Principio de Legalidad.
- Es un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de riquezas o exteriorización de la capacidad contributiva.
- Es un impuesto real, ya que no toma en atención las condiciones subjetivas del contribuyente, tales como sexo,nacionalidad, domicilio.
- Se puede decir, que es un "impuesto a la circulación" ya que grava los movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto, con el movimiento económico de los bienes.
- No es un impuesto acumulativo o piramidal.
- No se incurre en una doble tributación con el gravamen del impuesto.
- El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.

BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos15/impuesto-valor-agregado/impuesto-valor-agregado.shtml

Unknown dijo...

MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO
Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación se presentan sus fundamentos y un ejemplo de su aplicación:
1. Método del promedio ponderado
Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios. Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en en el periodo.
2. Método PEPS o FIFO
Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se venden.
3. Método UEPS o LIFO
Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden.
BIBLIOGRAFIA
http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasYMetodosDeValuacionDeInventarios

Unknown dijo...

Método Analítico o Pormenorizado:
Se denomina así porque en este método se requiere de un mayor análisis y debido a esto se abren cuentas para asociar los conceptos. Con la finalidad de determinar la utilidad de un negocio por medio de los traspasos entre las cuentas y facilitar la elaboración del estado de resultados.

Las cuentas que se emplean en este método son:
• Inventarios
Compras
Gastos de compras
Devoluciones sobre compras
Rebajas sobre compras
Ventas
Devoluciones sobre ventas
Rebajas sobre ventas
Costo de ventas
Pérdidas o ganancias.
Ventajas del Procedimiento Analítico.
1.- En cualquier momento, se puede conocer el valor de cada una de las cuentas.
2.- Se facilita la formación del Estado de pérdidas y ganancias.
3.- El registro de las operaciones es más claro.

Desventajas del procedimiento analítico.
1.- No se puede conocer en un momento dado, el valor del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias.
2.- No es factible descubrir si ha habido robos o extravíos en el manejo de las mercancías.
3.- Para conocer el inventario final es necesario hacer un recuento físico de las existencias.
4.- No se puede conocer rápidamente el costo de ventas, ni la utilidad o la pérdida bruta, mientras no se conozca el valor del inventario final.

BIBLIOGRAFIA
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistema-Analitico-o-Pormenorizado/174844.html

Unknown dijo...

Método de Inventarios Perpetuos
También conocidos como “Inventarios constantes", en este se conoce en cualquier momento conocer la utilidad bruta sin necesidad de practicar inventario físico, así como conocer constantemente el valor del inventario”.

Inventario físico, se refiere al procedimiento que se lleva a cabo en los almacenes de las empresas, con la finalidad de conocer las existencias físicas en unidades, es decir: contar, medir o pesar los artículos y al final hacer la lista de ellos, agregándoles su valor, el cual será el “precio de costo”.
Las cuentas que se emplean en este método son:
• Almacén
• Costo de Ventas y
• Ventas
El sistema de inventarios permanente, o también llamado perpetuo, permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta.
Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, es registra su cantidad y costo.

BIBLIOGRAFIA
http://www.gerencie.com/sistema-de-inventarios-permanente.html

Unknown dijo...

CATALOGO DE CUENTAS
Es una lista o numeración pormenorizada y clasificada de los conceptos que integran el Activo, Pasivo y Capital Contable, así como los ingresos y egresos de una entidad económica. La elaboración de este catálogo puede ser de forma.
CUALES SON LOS OBJETIVOS DE UN CATALOGO DE CUENTAS.
La elaboración de un catalogo de cuentas tiene los siguientes objetivos:
• Facilitar le elaboración de estados financieros.
• Estructurar analíticamente el sistema contable implantado, incluyendo el sistema de costos, en el caso de las empresas industriales y de las de servicio.
• Agrupar operaciones homogéneas y facilitar su contabilización
• En caso de auditoria, aligerar al auditor su labor.
• Se hace necesario utilizar símbolos, letras, enumeración, a efecto, de simplificar el agrupamiento y estructuración de los diversos conceptos que integran el catalogo de cuentas.
• Facilita su manejo, incluso su memorización.
Catalogo de Cuentas: contiene todas las cuentas que se estima seran necesarias al momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el futuro deberan agregarse al sistema. Objetivos.
• Permitir que distintos empleados puedan mantener registros coherentes con la implementación de un catalogo de cuenta similar.
• Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidad cifras financieras.
• Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las operaciones de una empresa o entidad.

BIBLIOGRAFIA
http://www.mitecnologico.com/Main/CatalogoDeCuentas

Unknown dijo...

LIBRO MAYOR
Es un registro en el que cada página se destina para cada una de las cuentas contables de una empresa. Cada página va dividida y consta de 5 columnas: la primera columna es para la fecha, la segunda es para el concepto, la tercera es la del DEBE, la cuarta es la del HABER y la última columna es la del saldo. El libro es utilizado para llevar un estricto manejo de los ingresos y egresos diarios que obtenga la empresa
Se le llama Mayor porque toma el movimiento total de las subcuentas. Por ejemplo, los distintos proveedores que serían llevados en los libros auxiliares cada uno por separado, se concentran en una sola CUENTA: PROVEEDORES en el Mayor y el encabezado de la página dirá: PROVEEDORES y así por cada una de las cuentas: CLIENTES, BANCOS sin importar de cuantas subcuentas se conformen cada una de las CUENTAS. En el Mayor solo se menciona el monto de la cuenta por un periodo determinado, generalmente un mes. Siguiendo con el ejemplo de la cuenta PROVEEDORES, en la columna del haber se pondría el monto total facturado por todos los proveedores en el mes y en la columna del debe el total de monto pagado a todos los proveedores durante ese mismo periodo, y la diferencia entre estas dos dará el saldo que queda al final del mes de cada una de las cuentas, sin detallar cuánto se le debe a cada uno de los PROVEEDORES, que eso estará en los Libros Auxiliares.
El Libro Mayor debe ser un Libro fuerte y durable, es un Libro que no debe llevar errores, tachaduras, ni borrones, por lo que quien lo lleva debe ser muy dedicado. Generalmente el Libro Mayor en la página 1 tendrá la cuenta de CAPITAL por ser la primera en formarse, la página 2 podrá tener el encabezado de la de BANCOS y así sucesivamente como se vayan conformando las CUENTAS de la empresa. El Libro Mayor puede tardar años en llenarse porque solo se utiliza un renglón de la CUENTA por mes y existen cuentas que no tienen movimientos tan repetidamente como otras, pudiendo tener un movimiento por año. Por ello sus páginas no se llenan tan rápido como las otras cuentas, por ejemplo, la cuenta de CAPITAL no tendrá tanto movimiento como la de BANCOS.

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_mayor

Unknown dijo...

ASIENTOS CONTABLES
Se denomina asiento contable o apunte contable a cada una de las anotaciones o registros que se hacen en el Libro diario de contabilidad, que se realizan con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio de una empresa y por tanto un movimiento en las cuentas de una empresa.
En el sistema de partida doble, cada asiento tiene dos vertientes: el debe y el haber. Estas dos posiciones hacen movimientos inversos, y afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de que todo apunte afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida.
En todo caso, aunque nada especifica la normativa legal, cada asiento debe reunir al menos la siguiente información:
 fecha de la anotación;
 número que hace el asiento a lo largo del ejercicio;
 cuentas que intervienen (con su código y denominación);
 Importes asociados a cada cuenta, señalando si son cargos o abonos;
 breve descripción de la operación.
TIPOS DE ASIENTOS
Existen 2 tipos de asientos:
 Asiento Simple: Son aquellos en los que se afecta una sola cuenta del debe y una sola cuenta del haber, compuesto por una cuenta acreedora y una cuenta deudora.
 Asiento Compuesto: Son aquellos en los que la columna del debe y el haber son afectadas por mas de un registro monetario
 Compuesto por una cuenta deudora y varias acreedoras.
 Compuesto por varias cuentas deudoras y una acreedora.
 Compuesto por varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Asiento_contable
http://www.bancohipotecario.com.sv/Red_Hipotecario/Asesor_Contable/Manual_de_contabilidad_PYMES.pdf

Unknown dijo...

TARJETA KARDEX
El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la mercadería cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para la venta
BIBLIOGRAFIA
http://www.emagister.com/curso-estados-financieros-ejercicios-herramientas-auxiliares/kardex-metodos-valoracion-inventarios-1

Unknown dijo...

TARJETA KARDEX
El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la mercadería cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para la venta
BIBLIOGRAFIA
http://www.emagister.com/curso-estados-financieros-ejercicios-herramientas-auxiliares/kardex-metodos-valoracion-inventarios-1

Unknown dijo...

CREDITO FISCAL IVA
Se aplica sobre el precio de adquisición de un producto (compra)
El concepto de crédito fiscal tiene varios usos, en general vinculados a los distintos países. Puede hacer referencia, por ejemplo, a la posibilidad que tiene una empresa de reducir los impuestos que abona en su país a través de aquellos que pagó a un gobierno extranjero por alguna operación de comercio internacional.
Por otra parte, el crédito fiscal es el monto que una empresa ha pagado en concepto de impuesto al adquirir un producto o insumo y que puede deducirlo ante el Estado al momento de realizar una reventa.
En otras palabras, puede afirmarse que el crédito fiscal es un monto en dinero a favor del contribuyente. A la hora de determinar la obligación tributaria, el contribuyente puede deducirlo del debito fiscal (su deuda) para calcular el monto que debe abonar al Estado.

BIBLIOGRAFIA
http://despachocontablefiscal.bligoo.com.mx/definicion-de-credito-fiscal

Unknown dijo...

DEBITO FISCAL IVA
Se aplica sobre el precio de venta de un producto (venta)
Los debitos fiscales serán la suma de todas las ventas o servicios prestados en el mes el cual representaran las deudas contraídas con el Fisco Nacional. Asimismo solo podrá realizarse las operaciones a debitar en los campos habilitados.

BIBLIOGRAFIA
http://www.scribd.com/doc/17115967/SENIAT-Manual-Declaracion-de-IVA

Unknown dijo...

BALANCE DE COMPROBACION
Es un documento por medio del cual se comprueba que los asientos del Libro Diario han sido pasados correctamente al Libro Mayor.
Se puede decir que el Balance de Comprobación es una lista de todas las cuentas que se han abierto en el Mayor Principal, e indican en un momento determinado el total de cargos y abonos que se han registrado. Su presentación es mensual, o con la frecuencia que se estima conveniente.
Partes del Balance de Comprobación
1. Encabezamiento: Comprender el nombre de la empresa, la denominación del documento y la fecha.
2. Contenido: Es la relación o lista de cuentas del Mayor Principal con sus respectivos importes o saldos. Contiene cuentas del Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos.
Balance de Comprobación por Sumas

Se forma con el total de las sumas de las columnas del debe y el total de las sumas de las columnas del haber de cada una de las cuentas que aparecen en el libro mayor. Al registrarse los totales en las columnas respectivas del balance de comprobación (debe y haber) se totalizarán y, tanto la columna del debe como la columna del haber deberán ser iguales. Este Método presenta el movimiento de cada cuenta en el periodo analizado.
Balance de Comprobación por Saldos
Una vez determinado el saldo de cada una de las cuentas del Libro Mayor estos se registraran en el balance de comprobación en las columnas respectivas; es decir, en el debe si es un saldo deudor o en el haber si es un saldo Acreedor. Representa el estado a la fecha de la presentación, de dicha cuenta.
BIBLIOGRAFIA
http://www.gabilos.com/cursos/curso_de_contabilidad/3_balance_de_comprobaciones_de_sumas_y_saldos.htm

Unknown dijo...

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.
Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar un simple variación.
Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de resultados y del balance general. Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].
Revelaciones sobre rubros del estado de cambios en el patrimonio. En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe revelar:
1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.
2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
BIBLIOGRAFIA
http://www.gerencie.com/estado-de-cambios-en-el-patrimonio.html

Unknown dijo...

MÉTODO DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS PROMEDIO PONDERADO

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.
El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o igual que los otros, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto mas el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por e valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderación.
En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.

BIBLIOGRAFIA
http://www.gerencie.com/metodo-del-promedio-ponderado.html

Unknown dijo...

MÉTODO DE ÚLTIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR (UEPS).

En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias.
El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se le da en el método PEPS, es decir que se le da salida del inventario por el valor de adquisición, esto debido a que como es apenas lógico, el producto se devuelve por el valor que se pago a la hora de adquirirlo. Debemos recordar además que los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear las ventas o salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado por ellas.
En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario por el valor o costo con que salieron al momento de hacer la venta.

BIBLIOGRAFIA
http://www.gerencie.com/metodo-ueps.html

Unknown dijo...

MÉTODO DE PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR (PEPS).

Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente.
En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.
En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra.
Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa.

BIBLIOGRAFIA
http://www.gerencie.com/metodo-peps.html

Unknown dijo...

CONCILIACIÓN BANCARIA
La conciliación bancaria es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores que la empresa tiene registrados, de una cuenta de ahorros o corriente, con los valores que el banco suministra por medio del extracto bancario.
Las empresas tiene un libro auxiliar de bancos en el cual registra cada uno de los movimientos hechos en una cuenta bancaria, como son el giro de cheques, consignaciones, notas debito, notas crédito, anulación de cheques y consignaciones, etc.
La entidad financiera donde se encuentra la respectiva cuenta, hace lo suyo llevando un registro completo de cada movimiento que el cliente (la empresa), hace en su cuenta.
Mensualmente, el banco envía a la empresa un extracto en el que se muestran todos esos movimientos que concluyen en un saldo de la cuenta al último día del respectivo mes.
Por lo general, el saldo del extracto bancario nunca coincide con el saldo que la empresa tiene en sus libros auxiliares, por lo que es preciso identificar las diferencias y las causas por las que esos valores no coinciden.
El proceso de verificación y confrontación, es el que conocemos como conciliación bancaria, proceso que consiste en revisar y confrontar cada uno de los movimientos registrados en los auxiliares, con los valores contenidos en el extracto bancario para determinar cual es la causa de la diferencia.
Entre las causas más comunes que conllevan a que los valores de los libros auxiliares y el extracto bancario no coincidan, tenemos:
- Cheques girados por la empresa y que no han sido cobrados por el beneficiario del cheque.
- Consignaciones registradas en los libros auxiliares pero que el banco aun no las ha abonado a la cuenta de la empresa.
- Notas debito que el banco ha cargado a la cuenta bancaria y que la empresa no ha registrado en su auxiliar.
- Notas crédito que el banco ha abonado a la cuenta de la empresa y que ésta aun no las ha registrado en sus auxiliares.
- Errores de la empresa al memento de registrar los conceptos y valores en el libro auxiliar.
- Errores del banco al liquidar determinados conceptos.
Para realizar la conciliación, lo más cómodo y seguro, es iniciar tomando como base o punto de partida, el saldo presente en el extracto bancario, pues es el que oficialmente emite el banco, el cual contiene los movimientos y estado de la cuenta, valores que pueden ser más confiables que los que tiene la empresa.

BIBLIOGRAFIA
http://www.gerencie.com/conciliacion-bancaria.html

Unknown dijo...

PASOS PARA ELABORAR LA CONCILIACION BANCARIA

1-Comparar las remesas contabilizadas en el libro mayor con las remesas registradas por el banco……determinar las” REMESAS PENDIENTES” O “REMESAS EN TRANSITO”
2-Determinar cuáles cheques que la empresa emitió, ya fueron pagados por el banco, estos se hacen comparando el estado de cuenta con el libro mayor auxiliar de bancos……………...listar los “CHEQUES PENDIENTES” O “CHEQUES PENDIENTES DE COBRO”
3-Sumar todas las “Notas de cargo”.
4-Sumar todas las “Notas de abono”.
5-Determinar si hay algunas cantidades que equivocadamente se hayan realizado y que cual quiera de los saldos aumentara o disminuyera.
Con base en el procedimiento anterior, se elabora la conciliación bancaria. A continuación se presentan algunos lineamientos y un esquema para poder formular la conciliación bancaria:
En primer lugar hay tener a mano el estado de cuenta del banco y el libro auxiliar de la cuenta bancos.
Para chequear las cantidades que vamos comparando puede usarse un lápiz de color, se le pone un chequecito a la cantidad del estado de cuenta y otro chequecito a la cantidad que se tenga en libros.

BIBLIOGRAFIA
http://www.educaconta.com/2010/09/como-elaborar-la-conciliacion-bancaria.html

ERetanacof04 dijo...

LEYES LABORALES.

CODIGO DE TRABAJO.

Art 1: objeto principal armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones.
Art. 16.-Los contratos de trabajo, los de aprendizaje y los reglamentos internos de trabajo se redactarán en idioma castellano. En el mismo idioma deberán impartirse las órdenes e instrucciones

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 23.-El contrato escrito contendrá:

1) Nombre, apellido, sexo, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio, residencia y nacionalidad de cada contratante;
2) Número, lugar y fecha de expedición de las cédulas de identidad personal de los contratantes (Actualmente son Documentos Únicos de Identidad Personal);
3) El trabajo que bajo la dependencia del patrono, se desempeñará, procurando determinarlo con la mayor precisión posible;
4) El plazo del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido; en el primer caso deberá hacerse constar la circunstancia o acontecimiento que motivan el contrato a plazo;
5) La fecha en que se iniciará el trabajo.
6) El lugar o lugares en que habrá de prestarse los servicios y en que deberá habitar el trabajador.
7) El horario de trabajo;
8) El salario que recibirá el trabajador por sus servicios;
9) Forma, período y lugar de pago
10) La cantidad, calidad y estado de las herramientas y materiales proporcionados por el patrono;
11) Nombre y apellido de las personas que dependan económicamente del trabajador;
12) Las demás estipulaciones en que convengan las partes;
13) Lugar y fecha de la celebración del contrato; y
14) Firma de los contratantes.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• CODIGO DE TRABAJO CAPITULO 1 ARTICULO 23.

ERetanacof04 dijo...

LEYES LABORALES

CODIGO DE TRABAJO.

SECCION QUINTA
CAUSALES DE TERMINACION POR MUTUO CONSENTIMIENTO Y POR RENUNCIA
Art. 54.- no habrá responsabilidad para las partes si el trabajador renuncia por escrito sin necesidad que acepte el patrono u otra situación podría ser que ambas partes estén de acuerdo.
Art. 55.- El despido que fuere comunicado al trabajador por persona distinta del patrono o de sus representantes patronales, no produce, efecto, salvo que dicha comunicación fuese por escrito y firmada por el patrono o alguno de dichos representantes. El trabajador que fuese despedido de hecho sin causas justificadas tendrá derecho a que el patrono lo indemnice.
Art. 58.-Cuando un trabajador contratado por tiempo indefinido, (no se estipula tiempo para la prestación de sus servicios) fuere despedido de sus labores sin causa justificada, tendrá derecho a que el patrono le indemnice con una cantidad equivalente al salario básico de treinta días por cada año de servicio y proporcionalmente por fracciones de año. En ningún caso la indemnización será menor del equivalente al salario básico de quince días.
Art. 60.-A la terminación de todo contrato, cualquiera que sea la causa que la haya motivado, el patrono debe dar al trabajador una constancia que exprese únicamente:
a) La fecha de iniciación y la de terminación de las labores;
b) La clase de trabajo desempeñado; y
c) El salario devengado durante el último período de pago.
Si el trabajador lo desea, la constancia deberá expresar también:
a) La eficiencia y comportamiento del trabajador; y
b) La causa o causas de la terminación del contrato

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• Código de Trabajo Artículos 54, 55, 58, 60.

ERetanacof04 dijo...

LEYES LABORALES.
CONSTITUCION POLITICA.
Sección segunda. “TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL”
ARTICULO 42.- La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y después del parto y a la conservación del empleo.
ARTICULO 43.- Los patronos están obligados a pagar indemnización y a prestar servicios médicos, farmacéuticos y demás que establezcan las leyes, al trabajador que sufra accidente de trabajo o cualquier enfermedad profesional.
ARTICULO 48.- Los trabajadores tienen derecho a la huelga y los patronos al paro.
ARTICULO 52.- Los derechos consagrados en favor de los trabajadores son irrenunciables.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• CONSTITUCION POLITICA: ARTICULOS 42, 43, 48 Y 52.

ERetanacof04 dijo...

EL CATALOGO DE CUENTAS.
La finalidad del catálogo de cuentas consiste en establecer una clasificación flexible, ordenada y pormenorizada de las cuentas de mayor que se utilizarán para el registro de las operaciones del Gobierno Federal. Su estructura permite formar agrupaciones que van de conceptos generales a los particulares, la cual se conforma de cuatro niveles de clasificación y cinco dígitos como sigue:

Género Grupo Clase Cuenta Específica
GÉNERO:
Clasificación de las cuentas atendiendo a su naturaleza y función financiera.

GRUPO:
Determina el conjunto de rubros que integran cada género en forma estratificada, permitiendo conocer a niveles agregados su composición.
CLASE:
Permite el ordenamiento particular de las operaciones del Gobierno Federal, identificando las de origen presupuestario y no presupuestario.
CUENTA ESPECÍFICA:
Establece el registro pormenorizado de las operaciones.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.normateca.gob.mx/Archivos/41_D_1513_10-01-2008.pdf

ERetanacof04 dijo...

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
Como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.
Busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.
Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de resultados y del balance general. Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].
Revelaciones sobre rubros del estado de cambios en el patrimonio. En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe revelar:
1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.
2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.actualicese.com/modelos-y-formatos/modelo-para-la-elaboracion-del-estado-de-cambios-en-el-patrimonio/
• http://www.gerencie.com/estado-de-cambios-en-el-patrimonio.html

ERetanacof04 dijo...

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD PARTE 3.

La primera grande división de la ciencia: ciencias formales y ciencias factuales. Esta división se estructura considerando:
a. El objeto o temas;
b. La diferencia de enunciados; y,
c. La metodología empleada en ambos campos.

1.1.1.4. Ciencias formales
Las ciencias formales, al no tener relación con algo encontrado en la realidad, no pueden valerse de los contactos con esa realidad, para comprobar sus fórmulas. Las ciencias formales tratan de entes ideales, tanto abstractos como interpretados existentes tan sólo en la mente humana conceptualmente y no fisiológicamente. La evolución del contar matemático, traduce muy bien esta característica formal de esta rama científica. El contar ha envuelto tres fases evolutivas: el inicio, caracterizado por el llamado correspondiente uno-por-uno, pasando para el contar concreto y llegando al contar abstracto a través de los números.

Ciencias factuales
Por otro lado, las ciencias factuales se refieren a hechos que supuestamente ocurren en el mundo, recorriendo, de esta forma, a la observación y a la experimentación para comprobar a refutar sus hipótesis.
Conforme se afirmó anteriormente, las ciencias factuales se dividen en naturales y sociales.
Se entiende por ciencias sociales aquellas que estudian la estructura general de las sociedades, las leyes de su funcionamiento normal y desenvolvimiento. Su propio dominio es la investigación de la vida de los hombres, de los fenómenos y de las relaciones sociales, en su proceso de desarrollo histórico y en su estado actual.
Los epistemólogos, al analizar la naturaleza de la ciencia social, concentran sus atenciones en cuatro grupos de suposiciones relacionadas a la antología epistemología, naturaleza humana y metodología.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• HITORIA DE LA CONTABILIDAD.pdf Ubicado en el Campus Virtual de Contabilidad Financiera 1.

ERetanacof04 dijo...

INCOTERMS

Los Incoterms ® reglas son un estándar reconocido internacionalmente y se utilizan en todo el mundo en los contratos internacionales y nacionales para la venta de bienes. Publicado por primera vez en 1936, los Incoterms ® normas establecen definiciones internacionalmente aceptadas y reglas de interpretación para la mayoría de las condiciones comerciales comunes.
Los INCOTERMS (International Commercial Terms, “términos internacionales de comercio”) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
Son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
Los INCOTERMS también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato.
El propósito de los INCOTERMS es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional.
Los INCOTERMS determinan:
- El alcance del precio.
- En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
- El lugar de entrega de la mercadería.
- Quién contrata y paga el transporte
- Quién contrata y paga el seguro
- Qué documentos tramita cada parte y su costo.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.iccwbo.org/incoterms/
• http://www.quiminet.com/articulos/los-10-tipos-de-incoterms-48084.htm
• http://camara.ccb.org.co/documentos/3764_presentacion_incoterms_marzo_3_2008.pdf

ERetanacof04 dijo...

Leyes Laborales
Código de Trabajo.

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
Art.269 El contrato de trabajo se celebrara entre uno o varios sindicatos de trabajadores, por una parte, y un patrono por la otra.

LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO
Art.288 La convención colectiva de trabajo se celebra entre un sindicato de trabajadores y un sindicato de patronos.
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
Finalidad del reglamento interno
Art.303 Para su aprobación, el reglamento interno de trabajo deberá estar de acuerdo con las disposiciones de este Código, las leyes, contratos y convenciones que lo afecten; y tendrán como fin establecer con claridad las reglas obligatorias de orden técnico o administrativo, necesarias y útiles para la buena marcha de la empresa a las cuales deben sujetarse tanto patronos como trabajadores en la ejecución o desarrollo del trabajo.
Riesgos Profesionales:
Se debe entender que los riesgos profesionales son los accidentes o enfermedades que están sometidos los trabajadores en su lugar de trabajo. Donde el patrono se ve muy involucrado en dichos riesgos según el peligro que presente el trabajo puede ocasionarle inclusive la muerte al empleado o debido al entorno en el que se encuentra puede producirle una enfermedad o según su peligrosidad puede presentar una incapacidad y la pérdida de cualquier miembro de su cuerpo ya que por esto se da cierta cantidad de dinero a las cuales también el patrono debe responder ante este caso.
Huelga y paro:
Se le llama huelga a la suspensión colectiva de trabajo, se une una buena parte de trabajadores y luchan por un fin en común, dentro de la dinámica de la huelga se prohíben todo tipo de desorden, de manera de presentarse de una forma más pacifica a poner claras las cosas que no parecen.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• CODIGO DE TRABAJO ARTICULOS 269, 288 Y 303.

ERetanacof04 dijo...

LEYES LABORALES.
COD. DE TRABAJO

TITULO TERCERO
SALARIOS, JORNADAS DE TRABAJO, DESCANSOS SEMANALES, VACACIONES, ASUETOS Y AGUINALDOS
Art. 119.-Salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo.
Art. 122.-El salario se estipulará libremente; pero no será inferior al mínimo fijado de las maneras establecidas en este Código.
Art. 132.-El salario no se puede compensar. Podrá retenerse hasta en un veinte por ciento para cubrir en conjunto obligaciones alimenticias, cuotas sindicales, cotización al seguro social e impuestos.
Art. 138.-Todo patrono está obligado a llevar planillas o recibos de pago en que consten, según el caso, los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por cada trabajador; las horas ordinarias y extraordinarias laboradas en jornadas diurnas o nocturnas; y los días hábiles, de asueto y de descanso en que laboren.
Art. 142.- En los casos en que el salario básico tenga que calcularse en relación con unidades de tiempo, se observarán las siguientes reglas: A) Salario Básico por día. B) Salario Básico por hora.
Art. 171.- Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral.
Art. 177.- Después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o establecimiento o bajo la dependencia de un mismo patrono, los trabajadores tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será de quince días, los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo.
Art. 180.- Todo trabajador, para tener derecho a vacaciones, deberá acreditar un mínimo de doscientos días trabajados en el año.

BIBLIOGRAFIA:
• CODIGO DE TRABAJO ARTICULOS 119, 122, 132, 138, 142, 171, 177, 180.

ERetanacof04 dijo...

RESUMEN DE NIIF SECCION 3. PARTE 1.
PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS.
Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para PYMES y que es un conjunto completo de estados financieros. (3.1)
Presentación razonable.
Los estados financieros presentaran razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos. (3.2)
Cumplimiento de las NIIF para las PYMES.
Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF para las PYMES efectuara en las notas una declaración, explicita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los requerimientos de esta NIIF. (3.3)
En las circunstancias extremadamente excepcionales de que la gerencia concluya que el cumplimiento de esta NIIF, podría inducir a tal error que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES establecido en la Sección 2, la entidad no lo aplicara, según se establece en el párrafo 3.5, a menos que el marco regulador aplicable prohíba esta falta de aplicación. (3.4)
Cuando una entidad no aplique un requerimiento de esta NIIF de acuerdo con el párrafo 3.4, revelara:
A) Que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo.
B) Que se ha cumplido con la NIIF para las PYMES, excepto que ha dejado de aplicar un requerimiento concreto para lograr una presentación razonable. (3.5)


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• NIIF PARA LAS PYMES SECCION 3 PAGINAS 26 Y 27.

ERetanacof04 dijo...

SECCION 3.
PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS. PARTE 2.
Hipótesis de Negocio en Marcha.
Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluara la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando exista otra alternativa más realista que proceder de una de estar formas. (3.8)
Uniformidad en la presentación.
Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro a menos que: (3.11)
a) Tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que seria mas apropiada otra presentación o clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de las políticas contables.
b) Esta NIIF requiera un cambio en la presentación.
Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, revelará: (3.12)
a) La naturaleza de la reclasificación.
b) El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado.
c) El motivo de la reclasificación.
Información comparativa
Revelara información comparativa respecto del periodo comparable anterior para todos los importes presentados en los estados financieros del periodo corriente. (3.14)
Conjunto completo de estados financieros
Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá:
a) Un estado de situación financiera.
b) Una u otra de las siguientes informaciones:
1) Un estado de resultado integral.
2) Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral.
3) Un estado de cambios en el patrimonio.
4) Un estado de flujos de efectivo.
5) Notas que comprenden un resumen de las políticas contables.
Referencia bibliográfica:
NIIF PARA LAS PYMES SECCION 3. PAGINAS 27, 28 Y 29.

ERetanacof04 dijo...

10 razones por las cuales el sistema pormenorizado o analítico no es conforme a los pronunciamientos de NIIF. PARTE 1.

Algunas de las razones por las cuales el sistema analítico no es conforme a los pronunciamientos NIIF son los siguientes:


1. No es consecuente con lo que establece el código tributario ya que el artículo 142 que se refiere a los inventarios establece q se debe llevar un detalle de todos los bienes que lo conforman debidamente identificados, agrupados y valorizados.

2. El art 142-A del Código tributario establece todos los requisitos que debe contener cada ítem del inventario lo cual no es conforme con el método analítico porque dicho método establece un control global.

3. El método analítico no permite identificar analizar perdidas inmediatas, individualizar los costos.

4. El articulo 143 establece los métodos en que se evaluaran los inventarios al costo de adquisición como son: costo según ultima compra costo, promedio por aligación directa, costo promedio, primeras entradas primeras salidas, además de costos específicos para producción de productos agrícolas y de ganadería; en todos los anteriores hay que ser muy especifico en el costeo de los inventarios lo cual no permite hacerlo el método analítico.

5. Cuando hablamos del método analítico se nos dificulta cumplir con las características cualitativas de la información en los estados financieros que establece la sección 2 de las NIIF para pymes como por ejemplo la fiabilidad ya que no se está seguro de con lo que se cuenta.

BIBLIOGRAFIA:
• NIIF PARA LAS PYMES.
• CODIGO TRIBUTARIO.

ERetanacof04 dijo...

10 razones por las cuales el sistema pormenorizado o analítico no es conforme a los pronunciamientos de NIIF. PARTE 2.


Algunas de las razones por las cuales el sistema analítico no es conforme a los pronunciamientos NIIF son los siguientes:


6. La comprensibilidad ya que no se puede llegar a obtener en detalle los componentes de los inventarios de los costos de ventas.

7. La materialidad o importancia relativa ya que los datos a presentar por el método analítico no revelan montos que permitan evaluar si el impacto en los resultados es poco relevante o de mucha importancia para la empresa.

8. El costo de los inventarios de productos que no son intercambiables entre si debe ser valuado mediante método de identificación especifica de sus costos individuales.

9. El costo de productos intercambiables entre si debe ser determinado utilizando las formulas de primeras entradas y primeras salidas (PEPS) o a costo promedio ponderado.

10. La formula PEPS asume que los productos en inventarios que fueron comprados o producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente que que los productos que quedan en el inventario final serán los producidos o comprados más recientemente.



BIBLIOGRAFIA:
• NIIF PARA LAS PYMES.
• CODIGO TRIBUTARIO.

ERetanacof04 dijo...

ASIENTOS DE AJUSTE

ASIENTOS DE AJUSTE:
En un proceso contable se pueden dar diversidad de errores al momento de registrar las transacciones comerciales, así como también cuando las empresas tiene sucursales en distintos países se manejan diferentes tipo de moneda, dólares, pesos chilenos, reales, etc. Es así que esto implica realizar obligatoriamente una re – expresión de valores a moneda constante, con el fin presentar en los estados financieros valores reales.

Para realizar esta tarea contable nuestra herramienta de ayuda son asientos de ajustes que son objeto de estudio en este curso, respecto a su definición, objetivo, características y clasificación.

Se denomina asientos de ajuste al con junto de operaciones o transacciones practicadas periódicamente en una empresa, aplicando la base del devengado, es decir, no origina movimiento de efectivo, con la finalidad de determinar razonablemente las variaciones patrimoniales y los resultados obtenidos.
CARACTERISTICAS:
Se preparan sobre la base de devengado donde, las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico y las que componen a un ejercicio sin entrar a considerar si fueron cobradas o pagadas.

• Se preparan periódicamente,
• Se preparan en comprobantes de diario traspaso,
• Se reconocen operaciones emergentes de la aplicación de disposiciones jurídicas tributarias y sociales.

OBJETIVOS:
Regularizar el saldo en valores monetarios de las cuentas siempre y cuando estén sobre o sub valuadas, para de esta manera exponer razonablemente la información.

• Normalizar saldos deformados de ciertas cuentas, es decir que debiendo presentar saldo deudor presenta saldo acreedor o vice – versa.

• Incorporar transacciones comerciales pendientes de registración a una determinada fecha.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.emagister.com/asientos-ajustes-contabilidad_h
• http://www.emagister.com/comparte-tus-cursos/noframes/curso.cfm?id=AAAM7qAAVAAACR/AAI

ERetanacof04 dijo...

CICLO CONTABLE
El ciclo contable es el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente; el más usado es el anual.
Los procedimientos del ciclo contable son aquellos pasos que se realizan para mostrar finalmente la información financiera de una empresa.
Sabiendo que una empresa de capital está compuesta por varios socios y que sus ingresos provienen de las ventas de mercancías o servicios es preciso definir entonces que es un diario y que es un mayor.

El diario es el libro en el que se anotan o registran las operaciones de las empresas al momento de realizar una transacción.
Entre las características de un diario posee una primera columna indicando la fecha, otra donde se anota el detalle, tercera que se llama referencia donde se anota el código que corresponde a la cuenta que se carga; tiene tres columnas seguidas donde aparecerá un auxiliar, el débito y el crédito; en el auxiliar se anota el importe de una cuenta que se haya cargado o acreditado y que la misma tenga su cuenta auxiliar; en el débito se anotará el importe que se carga, y en el crédito el importe que se acredita.
El mayor es un libro de segunda anotación el cual recibe la información del diario indicando los débitos y créditos que se realizaron en el diario. Los pases al mayor debe empezar con el pase del asiento débito, se registran los datos en el lado izquierdo de la cuenta débito; en la columna de la fecha, la fecha, en la columna de referencia, el número de la página donde se tomó el asiento, en la columna de valores el importe del débito.

BIBLIOGRAFIA:
• http://contabilidadpanama.com/que-es-el-ciclo-completo-de-contabilidad/
• http://www.gerencie.com/ciclo-contable.html

ERetanacof04 dijo...

CÓDIGO DE COMERCIO: ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD. PARTE 1.

El código de comercio es el conjunto de normas que rigen a los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles.

Art. 289.- La vigilancia de la sociedad anónima, estará confiada a un auditor designado por la junta general, la cual señalará también su remuneración. El auditor ejercerá sus funciones por el plazo que determine el pacto social y, en su defecto, por el que señale la junta general en el acto del nombramiento.

Art. 290.- La Auditoría a que se refiere el artículo anterior es la externa. Una Ley especial regulará su ejercicio.
La vigilancia de los contadores públicos será ejercida por un Consejo de Vigilancia que tendrá la organización y atribuciones que dicha ley le confiera. El cargo de auditor es incompatible con el de administrador, gerente o empleado subalterno de la sociedad.

Art. 292.- Cualquier accionista podrá denunciar por escrito al auditor, los hechos que estime irregulares en la administración y éste deberá hacer mención de tales denuncias, en sus informes a la junta general de accionistas, y presentar acerca de ellas las consideraciones y proposiciones que estime pertinentes.

Art. 293.- La junta general podrá remover a los auditores en cualquier momento. También conocerá de sus renuncias, licencias o incapacidades y designará los suplentes o sustitutos

Art. 294.- Si el pacto social lo determina, podrá constituirse un consejo de vigilancia.

Art. 435.- El comerciante obligado a llevar contabilidad organizada con algún sistema aceptados en Contabilidad y aprobados por los que ejercen la función pública de Auditoria. Además llevar los siguientes registros contables: Estados Financieros, diario y mayor, y los demás que sean necesario por exigencias contables o por Ley.

BIBLIOGRAFIA:
• EXPOSICION GRUPO 09.
• CODIGO DE COMERCIO ARTICULOS 289, 290, 292, 293, 294, 435.

ERetanacof04 dijo...

CÓDIGO DE COMERCIO: ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD. PARTE 2.

Art. 436.- Los registros deben llevarse en castellano. Las cuentas se asentarán en Dólares de los Estados Unidos de América.

Art. 437.- Los comerciantes individuales con activo inferior a los doce mil dólares de los Estados Unidos de América, llevarán la contabilidad por sí mismos o por personas de su nombramiento. Los comerciantes individuales cuyo activo en giro sea igual o superior a doce mil dólares y los comerciantes sociales en general, están obligados a llevar su contabilidad por medio de contadores, de empresas legalmente autorizadas.

Art. 438.- Los registros obligatorios deben llevarse en libros empastados o en hojas separadas, todas las cuales estarán foliadas, y serán autorizadas por el Contador Público autorizado que hubiere nombrado el comerciante.

Art. 439- Los comerciantes deben asentar sus operaciones diariamente y llevar su contabilidad con claridad, en orden cronológico y sin tachaduras, pero al incurrirse en algún error se escribirá por escrito dicho error por medio de una nota financiera o en la elaboración de una contrapartida

Art. 441- El comerciante deberá establecer, al cierre de cada ejercicio fiscal, la situación económica de la empresa, la cual la mostrara a través de
• El estado de situación financiera
• El estado de resultados
• Un estado de cambios en patrimonio

Art. 442- El registro de los estados financieros incluirá
• Un estado de situación financiera ordinario
• Un estado de situación financiera extraordinario
• Un resumen de inventarios relativos a cada estado
• Resumen de las cuentas que ser forman para hacer el estado de situación financiera
• El estado de resultados
• Y el estado de cambios en el patrimonio
• Cualquier otro estado que sea de importancia
• Y la forma que se hayan distribuido las ganancias

BIBLIOGRAFIA:
• EXPOSICION GRUPO 09.
• CODIGO DE COMERCIO ARTICULOS 436, 437, 438, 439, 441, 442.

ERetanacof04 dijo...

CÓDIGO DE COMERCIO: ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD. PARTE 3.


Art. 443- Todo balance general debe expresar con veracidad y con exactitud compatibles con sus finalidades la situación financiera de la organización, en la fecha que se estipule de acuerdo a los criterios de estimación emitidos por el consejo de vigilancia de la profesión de la contaduría pública y auditoría. Dicho resumen contendrá la estimación de todos los bienes de la empresa así como sus obligaciones

Art. 444- Para la determinación de los diversos elementos del activo se observaran las reglas que dicten el consejo de vigilancia de la profesión de la contaduría publica y al igual las normas internacionales de contabilidad.

Art. 445.- Es lícito revaluar los bienes del balance si tal resolución se justifica por las condiciones reales del mercado, a excepción de las materias primas, productos y mercancías, siempre que en el propio balance, con toda claridad, una reserva que haga constar la revaluación.
Art. 446.- En el Diario se asentará, como primera partida, el balance que muestre la situación económica y financiera del comerciante anotando las cuentas del activo, pasivo y capital. Se asentarán inmediatamente después en orden cronológico las siguientes partidas.
Art. 447.- Debe constituirse una provisión o reserva para proveer al cumplimiento de las obligaciones que respecto a su personal tenga el comerciante en virtud de la ley o de los contratos de trabajo.
Art. 448.- La Oficina que ejerce la vigilancia del Estado vigilará si los comerciantes llevan sus registros con arreglo. Si de la inspección resultare que no están con arreglo a la Ley impondrá al comerciante infractor una sanción de conformidad a su Ley.

BIBLIOGRAFIA:
• EXPOSICION GRUPO 09.
• CODIGO DE COMERCIO ARTICULOS 443, 444, 445, 446, 447 Y 448.

ERetanacof04 dijo...

CONTABILIDAD DEL MUNDO
Contabilidad mundial
Según muchos entendidos en el tema, la historia de la contabilidad data desde el año 6.000 a.C. en donde muchos de los elementos fundamentales para llevar a cabo esta actividad, como por ejemplo, los números, la escritura, el dinero, y hasta el crédito en los mercados ya existían
De todas maneras se sabe que el primer gran imperio económico que existió en la historia de la contabilidad fue el de Alejandro magno. Los banqueros griegos eran famosos en Atenas debido a la influencia que tenían a lo largo del imperio Habitualmente los mismos llevaban la contabilidad de todos sus clientes, la cual, tenían la obligación de mostrar cuando se les era demandado hacerlo.
Fue en Roma en donde se encuentran testimonios mucho más específicos acerca de historia de la contabilidad y su práctica más antigua, ya que desde los primeros siglos en que fue fundada, todos los jefes de familia solían asentar todos y cada uno de sus ingresos y de sus gastos en un libro que fue denominado “Adversaria”. Dicho libro se trataba de una especie de borrador en el cual, la información contenida, mensualmente se transcribía con mucho cuidado en otro libro llamado “Codex o Tubulae” en donde se encontraban escritos de un lado los ingresos y del otro lado los gastos.
Por otro lado la historia de la contabilidad también nos marca que tanto en el tiempo del imperio como en el de la republica, habitualmente los plebeyos eran los encargados de llevar la contabilidad. Durante el periodo histórico entre 453 – 1453 d.C. los avances en la convalidad continuaron avanzando a pasos agigantados, y se comienza a mostrar una imagen de la misma que involucra por primera vez en la historia de la contabilidad las cuentas patrimoniales.

BIBLIOGRAFIA:
• Notas de clase.
• http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006086/lecturas/tema_1/concepto_objetivos_division/concepto_evolucion/antiguedad.html

ERetanacof04 dijo...

CONTABILIDAD FORMAL
Articulo 139:
• Se entiende por contabilidad formal la que ajustándose consistentemente a uno de los métodos generalmente aceptados por la técnica contable apropiada para el negocio de que se trate, es llevada en libros autorizados en legal forma.
• Deben llevar contabilidad formal los sujetos pasivos obligados por las leyes o código de comercio.
• Deben complementarse con los libros auxiliares de cuentas necesarias y respaldarse con documentos legales que sustenten el registro.
• Los asientos se harán en orden cronológico, completa y oportuna, idioma castellano moneda de curso legal.
Articulo 140:
• Todo sujeto pasivo estando obligado a llevar la debida documentación, registros especiales para establecer su situación tributaria de conformidad a este código las leyes y reglamentos.
Articulo 141:
• los contribuyentes inscritos del IVA deben llevar libros de compra y ventas relativo al control diferido impuesto, registros especiales necesarios.
Articulo 142:
• Los sujetos pasivos que sus operaciones son transferencia de bienes muebles corporales deben llevar control de inventarios.
Articulo 142-A:
Registro inventario debe contener:
 Encabezado con titulo de registro, nombre contribuyente, periodo que abarca, NIT, NRC.
 Correlativo de operación
 Fecha de la operación
 Numero de comprobante crédito fiscal, nota crédito, nota debito, factura de consumidor, declaración mercancía o formulario aduanero.
 Nombre, razón social o denominación del proveedor.
 Nacionalidad del proveedor
 Descripción del producto comprado
 Fuente o referencia del libro de costos y compras.
 No unidades que ingresan
 No unidades que salen
 Saldo en unidades

ERetanacof04 dijo...

Descripción Global de los instrumentos del cuerpo normativo de las NIIF para PYMES. PARTE 1.
Las NIIF para PYMES tienen como objetivo adecuarse a las capacidades y necesidades de las pequeñas y medianas entidades y son un documento independiente al de las NIIF completas, aunque al igual que éstas son emitidas por el IASB. Además de las NIIF para PYMES el IASB publica un documento llamado Estados Financieros Ilustrativos el cual sirve como base para la preparación y presentación de los estados financieros basados en NIIF PYMES y un conjunto de 27 módulos de aplicación (hasta el momento) que sirven como material de capacitación para los especialistas en NIIF PYMES y que abarcan algunas secciones que se establecen en las NIIF para PYMES.
Las secciones abordadas por dichos módulos y su objetivo visto de manera general son los siguientes:
Módulo 1: Pequeñas y Medianas Entidades: Trata de abarcar las características que identifican a una empresa dentro del concepto de Pequeñas y Medianas entidades y que por tanto deben elaborar sus estados financieros en base a NIIF PYMES.
Módulo 2: Conceptos y Principios Generales: Establece el objetivo de los estados financieros elaborados en base a las NIIF PYMES, sus características y conceptos de sus elementos.
Módulo 3: Presentación de Estados Financieros: Este módulo se centra en los requerimientos generales para la presentación de estados financieros.
Módulo 4: Estado de Situación Financiera: Conocer los requerimientos de información financiera para la presentación del estado de situación financiera conforme a la NIIF para las PYMES.
Módulo 5: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados: Conocer los requerimientos de información financiera para la presentación del estado del resultado integral y el estado de resultados conforme a la NIIF para las PYMES.

BIBLIOGRAFIA:
• GRUPO DE EXPOSICION N° 08.

ERetanacof04 dijo...

Descripción Global de los instrumentos del cuerpo normativo de las NIIF para PYMES. PARTE 2.

Módulo 6: Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas: Conocer las circunstancias en que una entidad puede elegir presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar de presentar un estado del resultado integral y un estado de cambios en el patrimonio.
Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo: Distinguir los equivalentes al efectivo de otros activos financieros, así como los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación, inversión y financiación.
Módulo 8: Notas a los Estados Financieros: Entender el requerimiento para presentar información sobre juicios profesionales esenciales al aplicar las políticas contables y cómo presentar la información sobre fuentes clave de incertidumbre en la estimación.
Módulo 10: Políticas Contables, Estimaciones y Errores: Distinguir entre un cambio en una estimación contable, la corrección de un error de un periodo anterior y un cambio en una política contable.
Módulo 11: Instrumentos Financieros Básicos: Definir e identificar un instrumento financiero, un activo financiero, un pasivo financiero y un instrumento de patrimonio.
Módulo 13: Inventarios: Definir el concepto de inventario e identificar las características que estos presentan.
Módulo 14: Inversiones en Asociadas: Establecer la contabilización de las asociadas en estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que no es una controladora pero tiene una inversión en una o más asociadas.
Módulo 15: Inversiones en Negocios Conjuntos: Conocer los requerimientos de información financiera para las inversiones en negocios conjuntos conforme a la NIIF para las PYMES.
Módulo 16: Propiedades de Inversión: Conocer los requerimientos de información financiera para las propiedades de inversión, conforme a la NIIF para las PYMES. Asimismo, aprender a contabilizar las propiedades de inversión conforme a la NIIF para las PYMES.

BIBLIOGRAFIA:
• GRUPO DE EXPOSICION N° 08.

ERetanacof04 dijo...

Descripción Global de los instrumentos del cuerpo normativo de las NIIF para PYMES. PARTE 3.

Módulo 17: Propiedades, Planta y Equipo: Conocer los requerimientos de información financiera en relación con propiedades, planta y equipo conforme a la NIIF para las PYMES. Contabilizar tales propiedades, planta y equipo de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
Módulo 18: Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía: Identificar los requerimientos de información financiera para los activos intangibles distintos de la plusvalía conforme a la NIIF para las PYMES y contabilizar activos intangibles de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
Módulo 20: Arrendamientos: Distinguir la clasificación entre arrendamientos financieros y operativos.
Módulo 21: Provisiones y Contingencias: Distinguir las provisiones de otros pasivos de una entidad y determinar qué provisiones se deben contabilizar.
Módulo 23: Ingresos de Actividades Ordinarias: Medir los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de servicios, el intercambio de bienes o servicios, o el uso por parte de terceros de activos de la entidad que generen intereses, regalías o dividendos.
Módulo 24: Subvenciones del Gobierno: Diferenciar las subvenciones del gobierno de otras formas de ayudas gubernamentales y otras formas de ingresos.
Módulo 25: Costos por Préstamos: Distinguir los costos por préstamos de otros costos, Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que una entidad incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.
Módulo 28: Beneficios a los Empleados: Conocer los requerimientos de información financiera para los beneficios a los empleados de acuerdo con la NIIF para las PYMES y contabilizar los beneficios a los empleados, de acuerdo con la NIIF para las PYMES.

BIBLIOGRAFIA:
• GRUPO DE EXPOSICION N° 08.

ERetanacof04 dijo...

DESCRIPCION GLOBAL DEL CUERPO NORMATIVO DE LAS NIC´s PARTE 1
Las normas de contabilidad son un conjunto de principios doctrinales relacionados de aceptación general que deben ser observados y que sirven de referencia para la aplicación de criterios y procedimientos en el ejercicio de la profesión contable; los cuales son el resultado de la experiencia profesional, tratados, publicaciones, declaraciones individuales y/o de entes privados o estatales. Cada nación tiene la soberanía de decidir que normas aplicará en su territorio en armonía con su propia legislación.
Evolución de las Normas de Contabilidad en El Salvador
Nuestro país ha tenido tres etapas en la evolución de las normas contables aplicadas en el ejercicio de la profesión contable.
1. Normas basadas en leyes locales u organismos internacionales.
2. Normas de Contabilidad Financiera de El Salvador –NCF-.
3. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, NIIF y NIIF PYMES) del International Accounting Standars Board (AISB).
En nuestro texto entenderemos como Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas en nuestro país a las NIC’s y las Interpretaciones SIC, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) y las interpretaciones vinculadas (IFRIC Interpretations), la Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas (NIIF PYMES) y las sucesivas modificaciones e interpretaciones correspondientes y otras futuras normas e interpretaciones que elabore el IASB. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s), es la traducción oficial de International Financial Reporting Standars (IFRS’s), normas emitidas por IASB.
El International Accounting Standars Board (IASB) o Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, se define como un organismo independiente integrado por 14 miembros, “comprometido en el desarrollo, para el interés público, de un conjunto de normas generales de contabilidad de elevada calidad, que exijan transparencia y comparabilidad dentro de la información contenido en los Estados Financieros. (Introducción a las NIIF).

BIBLIOGRAFIA:
• EXPOSICION GRUPO 07.

ERetanacof04 dijo...

DESCRIPCION GLOBAL DEL CUERPO NORMATIVO DE LAS NIC´s PARTE 2

Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros.
El Marco Conceptual establece conceptos relacionados con la preparación y prestación de los estados financieros para usuarios externos. Este trata los siguientes extremos:
a) El objetivo de los Estados Financieros
b) Las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los estados financieros.
c) La definición, reconocimiento y valoración de los elementos que constituyen los estados financieros; y
d) Los conceptos de capital y de mantenimiento de capital.

Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran:
• Inversores presentes y potenciales
• Empleados
• Proveedores y otros acreedores comerciales
• Clientes
Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas (NIIF para PYMES)
El IASB ha elaborado normas especiales, independientes de la NIIF para elaborar estados financieros para pequeñas y medianas empresas; es decir aquellas entidades privadas, sin obligación publica de rendir cuentas.
Las PYMES se caracterizan por:
1. No tienen obligaciones políticas de rendir cuentas.
2. No publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos.
3. No realiza operaciones de financiamiento en la Bolsa de Valores.
4. No responde a ninguna entidad del sistema financiero.
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Las NIC cambian su denominación por International Financial Reporting Standards (IFRS), estas estarán sustituyendo las NIC´S paulatinamente, en la medida que se publiquen y sean adoptadas. Estas son:
NIIF 1: Adaptación por primera vez de las NIIF
NIIF 2: Pagos basados en acciones
NIIF 3: Combinación de negocios
NIIF 4: Contratos de seguros
NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta
NIIF 6: Exploración y Evaluación de seguros Minerales
NIIF 7: Instrumentos Financieros: Información a relevar
NIIF 8: Operaciones en segmentos

BIBLIOGRAFIA:
• EXPOSICION GRUPO 07.

ERetanacof04 dijo...

HISOTORITA DE LA CONTABILIDAD. Parte 1.
UNIDAD I:
“GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA”
1 ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD
1.1 RESEÑA HISTÒRICA
1.1.1 RESEÑA HISTÒRICA A NIVEL MUNDIAL
1.1.1.1. Contabilidad como una disciplina autónoma

El final del siglo veinte se ha caracterizado como un período de marcantes averiguaciones sobre la naturaleza del conocimiento contable. Aunque esa preocupación de la comunidad contable no sea reciente, este fenómeno, seguramente, tiene como uno de sus principales influenciadores la revolución causada por el avance del proceso informático vivido por la sociedad en los últimos años.

Esta realidad evolutiva no es una manifestación reciente, considerando que la Contabilidad, a lo largo de su historia, siempre sufrió influencias de la realidad social e histórica de la humanidad. Esta realidad se puede caracterizar mejor haciéndose un análisis breve del proceso evolutivo vivido por la Contabilidad. El siguiente cuadro presenta, como una forma de facilitar este análisis, la cronología contable, destacando algunos de los movimientos contables más importantes, dando énfasis a sus denominaciones, presuntas épocas de inicio, local de origen, algunas características contables y sus principales creadores. Las épocas de término de los movimientos contables no serán presentadas, considerándose que estos movimientos se fueron sucediendo, sin la determinación exacta de su término.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• HITORIA DE LA CONTABILIDAD.pdf Ubicado en el Campus Virtual de Contabilidad Financiera 1.

ERetanacof04 dijo...

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. PARTE 2

La Contabilidad como arte
El “Accounting Terminology Bulltin” núm. 1 del “Committee on Accounting Procedure” definió la Contabilidad como siendo “ el arte de registrar, clasificar y sumarizar de una manera significativa y en términos de moneda las transacciones y eventos que poseen, por lo menos en parte, características financieras, además de la interpretación de sus resultados”.
Contabilidad: una ciencia o una técnica
Antes de clasificar la Contabilidad como una técnica o una ciencia, es necesario que se haga una breve incursión por los significados de estos sustantivos.
a) Análisis del sustantivo técnica
Una técnica representa un proceso ordenado, o sea, según reglas, en cualquier actividad humana. En su acepción original, técnica significa toda la realización de cosas sensorialmente perceptibles a servicios de una necesidad o una idea; denota por consiguiente, la habilidad o la destreza, tanto para lo necesario como para lo bello.
b) Contabilidad como una técnica
Para Fowler Newton “la contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia de los recursos y de las obligaciones del ente”.
c) Análisis del sustantivo ciencia
Schmidt el alli (1990) presentó algunos aspectos importantes para el entendimiento del sustantivo ciencia. Algunos pasajes de ese trabajo se presentan a continuación.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• HITORIA DE LA CONTABILIDAD.pdf Ubicado en el Campus Virtual de Contabilidad Financiera 1.

ERetanacof04 dijo...

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN EL SALVADOR Y NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA.

1) 1930 se fundó el primer gremio de contadores "Corporación de contadores"

2) El 21 de septiembre de 1940 se establecen los requerimientos legales para optar al grado de CPC. Se establece el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y de Auditoria

3) El 26 de marzo de 1941, el gobierno decreta las Reglas de Ética Profesional para los Contadores Públicos Certificados

4) El 11 de febrero de 1944, tres años después se publico el Reglamento de Exámenes de calificación a Contadores.

5) El 24 de noviembre de 1967, se autorizo por un año al MINED de entregar la certificación de Contador.

6) El 4 de abril, del año de 1968, se crea la Escuela de Contaduría Pública suscrita a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

7) El 1 de abril de 1971, entro en vigencia el Código de comercio reformado.

8) 1982 se forma el Comité Técnico de Normas de Contabilidad Financiera

9) En enero de 1983 El colegio de contadores logro que existieran los Principios se hicieron las ocho Normas de Contabilidad financiera.

10) Enero de 1984 entran en vigencia las ocho Normas de Contabilidad Financiera

11) En mayo de 1989 en la tercera convención de contadores se pudo observar que se tenían reunidos los tres gremios.

12) El 1 de enero de 1990 entraron en vigencia dieciocho Normas de Contabilidad Financiera


13) En 1998 se crea la Cooperativa de contadores, la que serviría de base para la Organización del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos.

14) 1999 Nace el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos de El Salvador.



REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• HITORIA DE LA CONTABILIDAD.pdf Ubicado en el Campus Virtual de Contabilidad Financiera 1.

ERetanacof04 dijo...

LA PATENTE PARTE 1.
¿Qué es y para qué sirve la patente?
La patente es un privilegio de exclusividad, que otorga el Estado a un inventor o a su causahabiente (titular secundario) y sirve para que por un período determinado, el inventor explote su creación en su provecho, tanto para si mismo como para otros con su consentimiento.
El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o morales, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí mencionado, sus derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse.
¿Qué beneficios tiene el inventor cuando obtiene una patente?
- La seguridad que la protección de la patente le ofrece al inventor.
- Motiva la creatividad del inventor, ya que ahora tiene la garantía de que su actividad inventiva estará protegida durante 20 años y será el único en explotarla.
- Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, el inventor se beneficia con la o las licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas.
- Evita el plagio de sus inventos.
- Debido a que la actividad inventiva no se guardara o sólo se utiliza para sí evitando su explotación industrial; el inventor siempre dará a conocer, publicitar y explicar los beneficios que su invento tiene.
- Por su parte el Gobierno mexicano a través de la patente promueve la creación de invenciones de aplicación industrial, fomenta el desarrollo y explotación de la industria y el comercio así como la transferencia de tecnología.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.trabajo.com.mx/el_registro_de_una_patente.htm

ERetanacof04 dijo...

LA PATENTE PARTE 2.
¿Qué se puede patentar?
Son patentables las invenciones siguientes:
• Las variedades vegetales.
• Los procesos biotecnológicos de obtención de farmoquímicos, medicamentos, bebidas y alimentos para consumo animal o humano, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungicidas o productos con actividad biológica.
• La titularidad de las invenciones de los trabajadores le corresponden a las empresas que los contrataron para realizar trabajos relacionados con las invenciones.
• Si la invención no está relacionada con los trabajos para los que fue contratado el empleado, la patente le correspondería al trabajador, quien podría otorgar a la empresa que lo contrató el derecho del tanto o de preferencia en igualdad de circunstancias, para la adquisición de su invento.
¿Qué no se puede patentar?
• Los principios teóricos o científicos.
• Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya exista en la naturaleza, aun cuando con anterioridad fuese desconocido para el hombre.
• Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales, juegos o negocios y los métodos matemáticos.
• Los programas de computación.
• Las formas de presentación de información.
• Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias.
• Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales.
• La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, dimensiones o materiales.
• Las especies vegetales, y las especies y razas animales.
• El material biológico tal como se encuentra en la naturaleza.
• El material genético.
• Las invenciones referentes a la materia viva que compone el cuerpo humano.


BIBLIOGRAFIA:
• http://www.trabajo.com.mx/el_registro_de_una_patente.htm

ERetanacof04 dijo...

POLITICAS CONTABLES.

Abarcan los principios, fundamentos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por una empresa en la preparación y presentación de sus estados financieros.
Con la finalidad de contar con las bases necesarias para llevar a cabo el proceso de consolidación de Estados Financieros de las Empresas bajo el ámbito de PYMES, es necesario definir y aprobar políticas contables uniformes tomando en cuenta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); y las Interpretaciones a las NIC y NIIF, oficializadas y vigentes.
En ausencia de lineamientos específicos en este texto, las políticas contables deben ser seleccionadas en el contexto de las NIIF, y supletoriamente de acuerdo con los lineamientos contenidos en la NIC 8.

Para preparar y presentar los estados financieros deben ser aplicados de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo que el cambio en dichas políticas contables resulte de una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de la empresa.

Asimismo, se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la preparación de sus estados financieros, relacionadas a los siguientes aspectos, en la medida que le sea aplicable:

• Fusiones y escisiones de negocios,
• cuentas por cobrar,
• existencias,
• instrumentos financieros,
• inversiones,
• operaciones de cobertura,
• conversión de moneda extranjera,
• inmuebles como inversión,
• asociaciones en participación,
• contratos de construcción,
• inmuebles, maquinaria y equipo,
• reconocimiento de la depreciación de inmuebles maquinaria y equipo,
• reconocimiento de la amortización de activos intangibles,
• arrendamientos,
• costos de financiamiento,
• activos intangibles,
• reconocimiento de ingresos,
• provisiones,
• costos de beneficios sociales,
• impuesto a la renta,
• definición de segmentos y base para la asignación de costos,
• consolidación y definición de efectivo y equivalentes de efectivo.

BIBLIOGRAFIA:
• NIIF PARA LAS PYMES.
• NIC´S.
• http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC08.pdf

ERetanacof04 dijo...

SISTEMA PROMEDIO PONDERADO

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.

El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o igual que los otros, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto mas el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por e valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderación.

En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m9/promedio_ponderado.htm
• http://www.gerencie.com/metodo-del-promedio-ponderado.html

ERetanacof04 dijo...

NIC 2 INVENTARIOS
CIERRE CONTABLE:
Es el proceso consistente en cerrar o cancelar las cuentas de resultados y llevar su resultado a las cuentas de balance respectivas al finalizar un periodo contable para determinar el resultado económico.
Antes de proceder a cancelar las cuentas de resultado, se debe proceder a realizar los ajustes y conciliaciones del caso.
Entre los ajustes más importantes que se deben hacer está la depreciación de los activos fijos, la amortización de los activos intangibles y diferidos, la provisión de cartera y los ajustes necesarios en los inventarios. [Consulte: Depreciación, Métodos de depreciación, Provisión de cartera, y Amortización de activos intangibles]
Es importante también la conciliación de las cuentas bancarias lo que le permitirá realizar los ajustes necesarios a dichas cuentas.
Al hacer el cierre contable es muy importante tener presente aspectos como el de los impuestos y los resultados financieros esperados por los socios .
La depreciación, la provisión de cartera, los métodos de valuación de inventarios, las políticas de clientes, proveedores y de inventarios, son elementos que permiten variar los resultados finales, por lo que se deben analizar detenidamente para decidir cual es el procedimiento más adecuado para la consecución de los objetivos trazados.
La realización de una correcta planeación de políticas contables permite que la empresa, además de mostrar una situación económica y financiera real, que pueda también incidir sobre la carga tributaria que se debe asumir y sobre la estabilidad económica, en especial de la disponibilidad de capital de trabajo.
Al momento del cierre se deben tener en cuenta elementos y variables que afecten el periodo siguiente, de suerte que la planeación debe ser constante, y para nada improvisada.
BIBLIOGRAFIA:
• NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD.
• http://www.gerencie.com/cierre-contable.html

ERetanacof04 dijo...

NIIF para PYMES RESEÑA DESCRIPTIVA DE LA IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN PARTE 1.

La pequeña y mediana empresa invade el mundo de los negocios virtualmente en cada jurisdicción, desde las grandes economías hasta las más pequeñas, cerca del 99% de compañías tienen un poco más de 50 empleados.
Las PYMES frecuentemente argumentaron que encontraron las NIIF completas como agobiantes, de tal manera que los estados financieros resultantes se encuentran fuera de foco en términos de los usuarios de sus estados financieros, quienes están más interesados en información relacionada con los flujos de efectivo de corto plazo, la liquidez y la solvencia.
Los estudios del Banco Mundial en 83 jurisdicciones emergentes y en desarrollo, encontraron que los defectos más significativos en los informes financieros de las PYMES son defectos que impiden el desarrollo económico. Si los proveedores de capital y de crédito no comprenden o no tienen confianza en la información financiera que reciben, una PYME sufrirá como su costo, la falta de acceso a capital.
Normas Internacionales de Información Financiera
Promueve el uso de las normas en los estados financieros con propósito de información general que ayuda en la interpretación de un conjunto completo, mejora la capacidad de los usuarios para tomar decisiones económicas y eficientes.
Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, las NIIF se basan en el marco conceptual que se refiere a los conceptos subyacentes en la información presentada dentro de los estados financieros con propósito de información general.

BIBLIOGRAFIA:
• GRUPO DE EXPOSICION 05.

ERetanacof04 dijo...

NIIF para PYMES RESEÑA DESCRIPTIVA DE LA IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN PARTE 2.
El IASB
P1: (IASB), se estableció en el 2001 como parte de la fundación de (IASC)
P2: los objetivos de fundación IASC e IASB son:
a) Desarrollar, buscando el interés público un único conjunto de normas contables de carácter global, comprensibles y de cumplimiento obligatorio.
b) Promover el uso y aplicación rigurosa de las normas.
c) Cumplir con los literales a y b cuando sea necesario.
d) Aplicar las IASB y las IASC y las NIIF hacia soluciones de alta calidad.
Los fideicomisarios incluyen el nombramiento de los miembros del IASB
P3) El IASB emite las normas de fundación del IASC. El IASB es el responsable de la
P4) aprobación de las normas internacionales de información financiera.

Autoridad de la NIFF para las PYMES
Los que tienen autoridad para tomar decisión sobre a qué entidades se les requiere o permite utilizar las normas del IASB recaen en la autoridad legislativa y reguladora y en los emisores de normas de cada jurisdicción. Esto abarca tanto a las NIFF completas como también la NIFF para las PYMES; por lo tanto el IASB también es el encargado de decir las características con las cuales se va a decidir a qué entidades se les va a llamar pequeña o mediana ya que es el IASB el que decide sobre los requerimientos contables y de información a revelar que son apropiados para esa clase de entidad.

BIBLIOGRAFIA:
• GRUPO DE EXPOSICION 05.

ERetanacof04 dijo...

NOTAS DEBITO Y CRÉDITO
Son documentos o comprobantes que las empresas hacen para realizar un ajuste a una cuenta de terceros, ya sea por errores o por el cambio de condiciones que generan un mayor o menor valor de la respectivo cuenta.

Nota debito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.

Nota crédito: Es el comprobante que una empresa envía a su cliente a su cliente, con el objeto de informar la acreditación en su cuenta un valor determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Algunos casos en que se emplea la nota crédito pueden ser por: avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso en la facturación. La nota crédito disminuye la deuda o el saldo de la respectiva cuenta.

Desde el punto de vista de la empresa, la nota debito significa un ingreso para ésta, y la nota crédito significa una erogación.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.portalpymes.mendoza.gov.ar/Guias/documentosbasicosdeunaventa.php
• http://www.gerencie.com/notas-debito-y-credito.html

ERetanacof04 dijo...

¿Qué ES UNA FRANQUICIA Y PARA QUE SIRVE?
Una franquicia es una relación jurídica y comercial entre el propietario de una marca comercial, marca de servicio, nombre comercial o símbolo publicitario y un individuo o grupo que desea utilizar esa identificación en un negocio. La franquicia dirige la manera de conducir un negocio entre dos partes. Por lo general, una franquicia vende bienes o servicios que son suministrados por el dueño de la marca o que cumplen sus estándares de calidad.

Una franquicia está basada en la confianza mutua entre el dueño de la marca y quien adquiere la franquicia. El franquiciador proporciona la experiencia empresarial (planes de marketing, gestión, asistencia financiera, localización, entrenamiento, etc.) lo que de otro modo no estaría disponible para el franquiciador, y a su vez, éste aporta el espíritu empresarial para hacer de la franquicia un éxito.

Existen dos tipos de franquicia:
• Franquicia de producto o marca comercial
• Franquicia de formato de negocio

En la forma más simple, el franquiciador es dueño de los derechos de un nombre o marca comercial y vende estos derechos al franquiciado. Esto se conoce como “franquicia de producto o marca comercial”. La manera más compleja, “franquicia de formato de negocio” implica una relación más amplia entre las dos partes. En este modelo se provee un amplio rango de servicios, los que incluyen la selección de la ubicación, entrenamiento, suministro de productos, planes de marketing e incluso asistencia para obtener financiamiento.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.blog-emprendedor.info/que-es-una-franqucia-y-como-funciona/
• http://asesaragon.org/empresas/franquicias.htm

ERetanacof04 dijo...

RESUMEN LEY DEL IVA ARTÍCULOS 14, 15, 22, Y 26

HECHO GENERADOR.
Art. 14
Constituye hecho generador del impuesto la importación e internación definitiva al país de bienes muebles corporales y de servicios.
Las subastas realizadas en las Aduanas constituyen actos de importancia o internación.

MOMENTO EN QUE SE CAUSA EL IMPUESTO.
Art. 15
La importación e internación de servicios se entenderá ocurrida y causado el impuesto, según cualquiera de las circunstancias que se mencionan a continuación, ocurra primero:
a) Cuando se emita el documento que de constancia de la operación por parte del prestador del servicio.
b) Cuando se realice el pago.
c) Cuando se dé termino a la prestación.
TRANSFERENCIA Y RETIDO DE BIENES
Art. 22
Son contribuyentes del impuesto son lo que en carácter de productores, comerciantes mayoristas/minoristas o en otra calidad realizan dentro de su giro ventas y operaciones que son transferencias onerosas del dominio de los respectivos bienes nuevos o usados, de conformidad a lo previamente establecido. Así mismo serán contribuyentes quienes transfieran materias primas o insumos que no fueron utilizados en el proceso productivo.

RESPONSABILIDAD DE MATRIZ Y SUCURSALES.
Art. 26
Cuando el contribuyente realice sus actividades a través de una casa matriz local con sucursales o agencias, la capacidad y responsabilidad como contribuyente estará radicada en la casa matriz.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• LEY DEL IVA ARTICULOS 14, 15, 22, Y 26.

ERetanacof04 dijo...

RESUMEN LEY DEL IVA ARTICULOS 47, 48, 57 Y 68.

Base Imponible Genérica.
Art. 47
La base imponible genérica del impuesto en todo tipo de operaciones ya sean al crédito o al contado, es la cantidad en que se cuantifica monetariamente los hechos generadores del impuesto, la cual correspondía por regla general al precio o remuneración pactada en las transferencias de bienes o servicios o al valor aduanero en importaciones.
Bases Imponibles Específicas.
Art. 48
Base imponible específica de las operaciones que constituyen los diferentes hechos generadores son las siguientes:
a) En la transferencia de bienes muebles corporales es el precio fijado en la operación, ventas por remate al precio se le adiciona los derechos del subastador.
b) Arrendamientos con promesa de venta u opción de compra es la renta periódica y si es efectiva la compra es el valor residual del bien.
f) Ventas que se paguen con servicios tiene el precio de los bienes enajenados el valor de dichos bienes.

Traslación del Debito Fiscal Concepto del Crédito Fiscal
Art. 57
Los contribuyentes deberán trasladar a los adquirientes de los bienes y a los prestatarios de servicios una cantidad equivalente al monto del debito fiscal generada en cada operación gravada.

No devolución de Crédito Fiscal en caso de termino de actividades.
Art. 68
El contribuyente que cese en el objeto o giro de sus actividades, no podrá solicitar devolución ni reintegro del remanente del crédito fiscal que quedare con motivo de dicho termino de actividades.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• LEY DEL IVA ARTICULOS 47, 48, 57 Y 68.

ERetanacof04 dijo...

Sección 22:
La sección 22 trata sobre cómo se establecen, explica y cuando se clasifiquen los dos tipos de instrumentos financieros, como lo son el pasivo y el patrimonio:
Los pasivos son esos sucesos del pasado de la empresa, que afectan al presente, debido que aunque haya sido en un momento anterior, este no ha sido cancelado, por lo que se necesita de recursos presentes y/ o futuros para finiquitarlo, este también incluye las inversiones hechas por los propietarios de la entidad.
Algunos instrumentos financieros que cumplen la definición de pasivo se clasifican como patrimonio porque representan el interés residual de los activos netos de la entidad:
• Un instrumento con opción de venta es un instrumento financiero que proporciona al tenedor el derecho de volver a vender el instrumento al emisor, y para que este sea un objeto de venta, tiene que cumplir con ciertas características como las siguientes:
Los flujos de efectivo totales esperados atribuibles al instrumento a lo largo de su vida se basan en el cambio en los activos netos reconocidos o en el cambio en el valor razonable de los activos netos reconocidos y no reconocidos de la entidad.
Ahora bien, para que un instrumento se clasifique como pasivo si la distribución de activos netos en el momento de la liquidación está sujeta a un importe máximo.
- Las aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares son patrimonio si:
- La entidad tiene un derecho incondicional para rechazar el rescate de las aportaciones de los socios
Aparte de lo mencionado anteriormente en la sección 22 también se tocan puntos como la Capitalización de ganancias o emisiones gratuitas y división de acciones.
- La deuda convertible o instrumentos financieros compuestos similares.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• NIIF PARA LAS PYMES SECCION 22 PAGINA 133 A LA 140.

ERetanacof04 dijo...

Sección 23:
En esta sección aprenderemos como contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:
La venta de bienes.
La prestación de servicios.
También sabremos cuando una entidad incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, por su cuenta propia.
Una entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones:
- La entidad haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes.
- Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados de la transacción.
Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios pueda ser estimado con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias asociados con la transacción, por referencia al grado de terminación de la transacción al final del periodo sobre el que se informa.
El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:
- El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.
- Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la transacción
Cuando el resultado de un contrato de construcción pueda estimarse con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias del contrato y los costos del contrato asociados con el contrato de construcción como ingresos de actividades ordinarias.

El método del porcentaje de terminación se utiliza para reconocer los ingresos de actividades ordinarias por prestación de servicios y por contratos de construcción.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• NIIF PARA LAS PYMES SECCION 23 PAGINAS DE LA 141 A LA 155.

ERetanacof04 dijo...

SISTEMAS CONTABLES


Un sistema contable es el conjunto de principios y reglas que facilitan el conocimiento y la representación adecuada de la empresa y de los hechos económicos que afectan a las mismas funciones que debe ser capaz de cumplir un sistema contable:

- Reunir y distribuir información (contable evidentemente).
- Organizar y almacenar datos para su uso en el futuro.
- Procesar e integrar la información almacenada para los usuarios finales, que pueden ser muchos: clientes, proveedores, inversionistas, analistas financieros, gobierno y en realidad, cualquier grupo de interés.

Adicionalmente, las características de un sistema contable eficaz son las siguientes:

- Su estructura y funciones deben ser coherentes con la estrategia competitiva de la empresa.
- Su planeación y el diseño debe servir a los objetivos estratégicos de la empresa.
- Se debe planear, diseñar e implantar para guardar un equilibrio con el resto de los sistemas integrantes de la infraestructura de la organización.
- Se debe evaluar y revisar desde una perspectiva amplia, es decir, con la colaboración de la alta gerencia de la compañía.

Nos podemos encontrar con 3 tipos de sistemas contables:
SISTEMA PATRIMONIAL O HISTÓRICO: representa el patrimonio y sus variaciones en el mismo orden en que se producen los hechos contables.
SISTEMA PRESUPUESTARIO: representa el patrimonio y sus variaciones según las expectativas de que se producen los hechos (ex-ante) y después de que se produzcan (ex-post). La diferencia entre ambas da lugar a desviaciones.

SISTEMA COMPLEMENTARIO: amplía la información de los otros dos anteriores no puede ir, por lo tanto, solo.


BIBLIOGRAFIA:
• http://www.gerencie.com/contabilidad.html

ERetanacof04 dijo...

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Directivos de la empresa el directivo, el administrador de la empresa, pues es este quien toma las decisiones, y éstas deben estar tomadas con base a la información ofrecida por la contabilidad. El gerente, jefe de departamento, etc.,
Asesores de la empresa, internos o externos, como asesores jurídicos, tributarios, comerciales, de mercadeo, en finanzas, entre otros, requieren de la información contable para poder emitir un concepto con bases sólidas.

Socios son unos usuarios de la información contable, y como todo socio espera obtener buena rentabilidad de su inversión, estos usuarios están muy pendientes del comportamiento financiero y operativo de su empresa, información que naturalmente es suministrada por la contabilidad.

Inversionistas. Para el caso de las empresas que cotizan en bolsa, los posibles inversionistas son usuarios constantes de la información contable, puesto que con base a ella se puede anticipar de alguna forma el comportamiento futuro de la empresa
Proveedores son usuarios de la información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su capacidad de pago.
Entidades financieras interesadas en conocer la realidad financiera de la empresa, y de hecho, lo primero que solicita un banco es precisamente los estados financieros.

Entidades de control estatales: las que administran los impuestos, son usuarias muy asiduas y exigentes de la información contable, tanto que tienen la facultad de incidir sobre la formar como se debe generar esa información, puesto que buscan garantizar que esa información satisfaga sus necesidades.

Empleados algunos se pueden interesar por las obligaciones que tienen con la empresa, o las obligaciones que la empresa tiene con ellos, y en las empresas donde a los empleados se les entregan acciones como una prima de productividad, con mayor razón están interesadas en la información contable.

BIBLIOGRAFIA:
• http://www.gerencie.com/usuarios-de-la-informacion-contable.html

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 269 de 269   Más reciente› El más reciente»