jueves, 30 de enero de 2025

Desde Info-Tech

 La IA se ha convertido en una parte ineludible de las actividades empresariales y sus implicaciones ya están cambiando el curso de la TI para siempre. No se puede ignorar, así que ¿cómo aprender no solo a adoptarla, sino también a proteger su negocio de sus peligros?

El informe Tendencias de IA 2025 publicado recientemente por Info-Tech explora cuatro tendencias en tecnologías emergentes y de vanguardia y las prácticas necesarias para cumplir con las ambiciones de IA de su organización:

TI toma la iniciativa en el desarrollo de la estrategia de IA.

Extraer valor de las soluciones de IA emergentes.

Construir barandillas para una IA responsable.

Proteger su negocio contra los crecientes ciberataques basados ​​en IA.

sábado, 25 de enero de 2025

2 Desde GIC












Gestionar el Aprendizaje 

El papel del profesor es guiar, facilitar y gestionar el aprendizaje de cada estudiante por igual.

Para guiar el aprendizaje, los profesores necesitan saber qué van a enseñar y cómo lo van a enseñar. También necesitan supervisar el progreso de cada estudiante, para asegurarse de que los estudiantes logren sus objetivos de aprendizaje.

Un buen profesor es capaz de facilitar el aprendizaje individual y grupal. Es capaz de interesar a los estudiantes y motivarlos para que participen activamente en las lecciones. Ayuda a los estudiantes a comprender lo que están aprendiendo proporcionándoles estructura y haciendo que el aprendizaje sea relevante para ellos, dándole seguimiento a sus objetivos de aprendizaje.

Para gestionar el aprendizaje, el profesor tiene que planificar. Esto significa planificar todo el curso para dar una dirección general. También significa planificar lo que se va a cubrir semana a semana, para asegurarse de que los estudiantes puedan terminar el curso a tiempo. Un profesor también debe planificar cada lección, de modo que cada lección ayude a los estudiantes.

Gestionar el aprendizaje también significa que un profesor tiene que gestionar el aula y asegurarse de que todos los estudiantes trabajen bien (es decir, no pierdan el tiempo ni impidan que los demás estudiantes trabajen).

Por último, los buenos profesores también son aprendices. Piensan en su enseñanza, en lo que funcionó y lo que no funcionó. No tienen miedo de probar cosas nuevas. Aprenden de sus errores. El profesor que continúa aprendiendo hace que el trabajo sea nuevo e interesante tanto para él como para los estudiantes.

Para desempeñar bien esta función y brindar a todos los estudiantes un aprendizaje de alta calidad, un profesor necesita los conocimientos, las actitudes, los comportamientos y las habilidades adecuados. Debe ser capaz de utilizar estas cualidades en conjunto para ayudar a los estudiantes a aprender.

Fuente:

Educasia. (2015). Teaching Skills. The Curriculum Project. Myanmar(Birmania).

miércoles, 22 de enero de 2025

3 Desde Alerta de la Fundación IFRS

22 January 2025

Watch IASB technical staff explain proposed targeted amendments to IAS 37 Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets.

3 Desde Alerta de la Fundación IFRS

 

IFRS Foundation Integrated Reporting and Integrated Thinking Conference

Date: 3 April

Location: Tokyo, Japan

Format: in-person only

martes, 21 de enero de 2025

2 Desde GIC

 


Los estándares globales de ética y sostenibilidad del IESBA obtienen la certificación PIOB

Los estándares, cuya presentación oficial está prevista para el 27 de enero de 2025, ofrecen un sólido marco ético para la elaboración de informes de sostenibilidad.


21 de enero de 2025

domingo, 19 de enero de 2025

2 Desde GIC


 







El poder del análisis avanzado en auditoría

Beneficios 1

Existen dos beneficios clave que resultan del uso de análisis avanzados en las auditorías. Uno se relaciona con el proceso de auditoría central y el otro implica un valor auxiliar para la toma de decisiones de la gerencia y la junta directiva, o información interna fundamental.

Los beneficios probatorios en los procesos de auditoría centrales incluyen la capacidad de analizar conjuntos completos de transacciones en lugar de muestras, la capacidad de identificar rápidamente valores atípicos en los datos de transacciones y, eventualmente, incluso automatizar algunos aspectos de la identificación y evaluación de riesgos de errores materiales. No hay duda de que estas capacidades conducirán a una auditoría de mayor calidad en general y agilizarán el proceso de auditoría.

Algunos de los cambios en los procesos probatorios implicarán el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), así como de análisis avanzados. Se prevé una variedad de aplicaciones de IA en la auditoría. En un artículo publicado en la revista CFO Magazine, se describe herramientas que pueden extraer términos y disposiciones clave de los contratos, visualizar poblaciones y hallazgos, y escanear estados financieros para sugerir áreas de riesgo.

De hecho, los auditores ya están aprovechando muchas de estas capacidades con diversas herramientas. Entre ellas, la primera aplicación de auditoría cognitiva, que “aprende” de cada interacción humana y aprovecha técnicas avanzadas de aprendizaje automático y lenguaje natural.

También hay otras herramientas que trabajan sobre el procesamiento para identificar automáticamente y extraer información contable clave de cualquier tipo de documento electrónico. La revisión de documentos impulsada por tecnologías cognitivas ahora puede tomar una fracción del tiempo que solía tomar. Aprovechando la inteligencia artificial, los auditores pueden revisar y evaluar muestras más grandes, incluso hasta el 100% de los documentos.

El avance es progresivo, de tal manera que en la actualidad se premia la innovación en auditoría. Así lo realiza el International Accounting Bulletin (IAB). institución que otorga premio por la demostrada dedicación a la innovación y al desarrollo de herramientas de vanguardia para transformar la prestación de servicios de auditoría.

IAB puede consultarse en https://www.internationalaccountingbulletin.com/


viernes, 17 de enero de 2025

2 Desde GIC

 





Teorías de aprendizaje 2

 

La construcción y puesta a prueba de las teorías del aprendizaje durante el siglo pasado han contribuido mucho a la comprensión de cómo los individuos adquieren conocimiento y cambian sus formas de pensar, sentir y comportarse. Al reflejar un enfoque basado en la evidencia para el aprendizaje, el conjunto acumulado de información de investigación se puede utilizar para guiar el proceso educativo y ha desafiado una serie de nociones populares y mitos sobre el aprendizaje. (ejemplo: si no se usa la vara, se echa a perder al niño). (los hombres son más inteligentes que las mujeres). (no se pueden enseñar trucos nuevos a un perro viejo). (cuanto más feedback, mejor).

Además, las principales teorías del aprendizaje tienen una amplia aplicabilidad y forman la base no sólo del campo de la educación, sino también del asesoramiento psicológico, en los deportes, en la organización del lugar de trabajo y en la gestión de recursos humanos, y en el marketing y la publicidad.

Ya sea que se utilicen individualmente o en combinación, las teorías del aprendizaje tienen mucho que ofrecer al área de la contabilidad. Cada vez más, los profesionales de la contabilidad deben demostrar que emplean regularmente métodos sólidos y fundamentos claros en sus esfuerzos de formación, interacción con los clientes, gestión y formación del personal y educación y promoción continuas (Ferguson & Day, 2005).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Fuente:

Bastable, S.B., Gramet P., Jacobs K. & Sopczyk D. L. (2011). Health Professional as Educator. Principles of Teaching and Learning. Jones & Barlett Learning. USA.


martes, 14 de enero de 2025

2 Desde GIC

 


2 Desde GIC

 










La naturaleza de los compromisos de revisión

 En este episodio, analizamos la naturaleza de los compromisos de revisión. A continuación, se indican los puntos clave.

 Tipos de actividades de auditoría

 Existen diversas actividades de auditoría. La mayoría de las personas están familiarizadas con la auditoría completa, ya que los prestamistas suelen exigir que el prestatario se someta a una cada año. Una auditoría completa es bastante detallada e implica un examen de los libros y los sistemas de control del cliente. Una revisión es un nivel inferior a una auditoría, lo que también significa que es menos costosa. Cualquiera que sea, el contador público ya sabe lo que es una revisión, así que me centraré en lo que puede esperarse de una revisión como cliente.

Actividades en un trabajo de revisión

No se examinan los controles de la empresa, no se envían confirmaciones de cuentas por cobrar o préstamos, no hay un recuento de inventario físico ni de activos fijos, y los auditores no hurgan en sus registros contables en busca de evidencia de respaldo, lo que también se conoce como prueba sustantiva.

 Procedimientos analíticos

No parece que hagan gran cosa, lo cual no es del todo cierto. Lo que sí realizan son procedimientos analíticos, que implican comparar diferentes conjuntos de información financiera y operativa, para ver si las relaciones históricas continúan hasta el período actual. En la mayoría de los casos, así es: por ejemplo, si la cifra de días de cobro ha sido de alrededor de 45 días durante los últimos años, lo más probable es que siga estando bastante cerca de los 45 días en el período actual. Si es así, genial: los auditores asumirán que las cifras informadas probablemente sean correctas. Pero si esas relaciones cambian, existe la posibilidad de que los registros financieros sean incorrectos, lo que podría deberse a errores o algún tipo de actividad de informes fraudulenta.

Existen distintos tipos de procedimientos analíticos. Como acabo de señalar, el auditor puede optar por comparar los saldos de las cuentas finales del período actual o los ratios con los de períodos anteriores. Por lo tanto, puede examinar el ratio actual, o los días de inventario, o el ratio deuda/patrimonio de los últimos años, o tal vez el porcentaje de beneficio bruto o el porcentaje de beneficio neto. O bien, puede hacer algunas comparaciones de datos financieros con datos no financieros, como los ingresos por empleado o las ventas por tienda minorista. Y puede comparar los resultados reales con el presupuesto, aunque esa relación puede ser débil si no tiene un historial de proyecciones precisas de resultados futuros. Y, como otro ejemplo, puede hacer un análisis histórico de las ventas por producto individual, o región de ventas, o canal de distribución, básicamente buscando cambios significativos.

¿Qué hace el auditor con todo este análisis? Fijará algunos umbrales sobre qué investigar y qué ignorar. Dependerá del tamaño de la empresa, pero tal vez decida investigar cualquier variación de más del 20% y que sea mayor a $50,000. El tipo de investigación de estas variaciones es bastante simple: simplemente preguntan a la gerencia. Si las respuestas no parecen razonables, entonces el auditor podría tomar medidas adicionales para investigar más, tal vez haciendo consultas adicionales con otras personas.

Otras consultas de revisión

Además de eso, el auditor hará otras averiguaciones. Es una lista de verificación estándar. No la repasaré toda, pero preguntarán sobre cosas como si ha habido algún deterioro de activos, o problemas con los convenios de préstamos, o tal vez actividades de cobertura, o nuevos métodos de reconocimiento de ingresos, o cargos por reestructuración, o cualquier transacción fuera de balance. Básicamente, están buscando cualquier cosa fuera de lo normal. También harán averiguaciones sobre fraude, cosas como si tienes algún conocimiento de fraude que involucre a la gerencia, o cualquier acusación de fraude por parte de alguien. Y preguntarán sobre cualquier problema pendiente de la última revisión, como qué hiciste con las declaraciones erróneas encontradas la última vez.

En resumen, se trata de un debate bastante exhaustivo sobre cualquier aspecto que pueda afectar a los estados financieros. Y es posible que se formulen las mismas preguntas a varias personas del equipo directivo, solo para ver si se descubren inconsistencias en las respuestas.

Después de todo eso, compararán la información que han encontrado con lo que se indica en los estados financieros, para ver si todo tiene sentido. También podrían comparar los estados financieros con los saldos finales en el libro mayor, solo para asegurarse de que los estados financieros reflejen con precisión los registros contables. Y finalmente, verán si hay alguna inexactitud que deba corregirse y si se debe agregar o ampliar alguna información. Si es así, estos problemas deben comunicarse a la gerencia, junto con una solicitud para corregir la situación.

Otra posibilidad es que el auditor determine que el cliente no puede continuar como empresa en marcha, es decir, que podría declararse en quiebra. En ese caso, otra cuestión a discutir es si se debe revelar esta posibilidad en los estados financieros, ya que de lo contrario resultarían engañosos.

Motivos de desistimiento

Si el auditor sigue haciendo sugerencias puntuales sobre la revisión de los estados financieros y usted no quiere hacerlo, entonces el auditor está perfectamente justificado en retirarse del trabajo. Si se realizan las revisiones, el auditor emitirá un informe de revisión, que aclara la naturaleza exacta del trabajo realizado y que especifica que no fue una auditoría completa.

Cuando utilizar una auditoría

¿Por qué querrías una revisión en lugar de una auditoría? Porque es mucho más barata. Es imposible decir exactamente cuánto, porque hay un mínimo de gastos generales involucrados al trabajar con cualquier cliente, y porque algunas organizaciones son más complejas que otras. Aun así, a grandes rasgos, una revisión cuesta quizás entre un cuarto y un tercio de lo que cuesta una auditoría. Si estás en modo startup y necesitas ahorrar dinero, una revisión podría ser una opción razonable.

Otra ventaja de una revisión en comparación con una auditoría es que los auditores estarán en el lugar durante mucho menos tiempo, lo que significa que no ocuparán tanto tiempo de su personal como lo harían en una auditoría completa. Y eso puede ser una consideración importante cuando no cuenta con suficiente personal.

Sin embargo, es posible que los usuarios de los estados financieros de una empresa no quieran una revisión, porque no les da ninguna garantía real de que los estados financieros sean correctos. Por lo tanto, primero debe consultar con sus inversores y prestamistas, antes de solicitar una revisión, para asegurarse de que estén de acuerdo.

Además, hay un caso en el que es necesario realizar una revisión, y esto se hace trimestralmente: cuando la empresa cotiza en bolsa. En ese caso, la SEC exige que se realice una revisión al final del primer, segundo y tercer trimestre, seguida de una auditoría completa al final del año.

Resumen

En resumen, analizar una revisión desde un nivel superior es, en esencia, un trabajo de consultoría para el auditor, que realiza una inspección razonable de los libros y realiza averiguaciones para ver si hay alguna anomalía. El auditor puede entonces hacer sugerencias a la dirección para mejorar los estados financieros; si la dirección decide no hacerlo, entonces el auditor tiene motivos para retirarse.

 Fuente:

Bragg, S. (2020). Review Engagements. ABP No.272 Podcast. Accounting Tools, Inc. USA.


lunes, 13 de enero de 2025

2 Desde GIC

 








La IA y el auge de la productividad que se avecina

Parte 3

 Así que la IA generativa resultó ser un punto de inflexión para la empresa y sus accionistas, para sus clientes y para sus trabajadores. Me entusiasmó ver esos resultados de productividad, pero también me entusiasmó ver los tipos de trabajadores que se estaban viendo afectados. Resulta que los trabajadores menos experimentados y menos cualificados fueron los que más se beneficiaron de esto. Básicamente, lo que hacía la tecnología era capturar parte del conocimiento tácito de los mejores trabajadores del centro de llamadas y hacerlo accesible a los trabajadores más nuevos. Así que, en lugar de tardar meses en aprender, a veces haciendo que su gerente hablara con ellos una vez a la semana o algo así y les diera algunos consejos, el sistema los capacitaba continuamente y capturaba rápidamente este conocimiento tácito para poder servir mejor a sus clientes. Esta es una tecnología realmente diferente a algunas de las que se han utilizado durante las últimas dos décadas, durante la mayor parte de los últimos veinte años. Lo que hemos visto es que la brecha entre los trabajadores más cualificados y los menos cualificados ha ido creciendo y la desigualdad entrante ha ido empeorando.

 Pero con esta tecnología, vimos lo contrario. Vimos que los trabajadores menos cualificados estaban alcanzando y aprendiendo algunas de las habilidades de los trabajadores más cualificados. Si esta tecnología se aplica ampliamente, creo que no sólo tendrá efectos en la productividad, sino que también veremos una prosperidad compartida más amplia. De cara al futuro, no veo desempleo masivo. No veo ninguna industria en la que vayan a desaparecer puestos de trabajo enteros. Lo que sí veo es una transformación masiva de puestos de trabajo, una reestructuración masiva, un replanteamiento masivo de los modelos de negocio. Y sí, algunos salarios subirán, otros bajarán. Habrá gente que pasará de una ocupación a otra. Así que habrá mucha turbulencia. Pero si lo gestionamos bien, todos acabaremos en mejor situación que antes.

 Fuente:

Brynjolsson, E. (2024). Data and Disruption: Mastering AI and Machine Learning for Finance. MIT SMR CONNECTIONS


domingo, 12 de enero de 2025

2 Desde GIC

 







1.    ¿Qué es la IA generativa y cómo funciona?

 

1.1  ¿Qué es la IA generativa?

La IA generativa (GenAI) es una tecnología de inteligencia artificial (IA) que genera contenido automáticamente en respuesta a indicaciones escritas en interfaces conversacionales en lenguaje natural. En lugar de simplemente seleccionar páginas web existentes, al aprovechar el contenido existente, GenAI produce contenido nuevo.

El contenido puede aparecer en formatos que comprenden todas las representaciones simbólicas del pensamiento humano: textos escritos en lenguaje natural, imágenes (incluidas fotografías, pinturas digitales y dibujos animados), videos, música y código de software. GenAI se entrena utilizando datos recopilados de páginas web, conversaciones en redes sociales y otros medios en línea. Genera su contenido analizando estadísticamente las distribuciones de palabras, píxeles u otros elementos en los datos que ha ingerido e identificando y repitiendo patrones comunes (por ejemplo, qué palabras suelen seguir a qué otras palabras).

Si bien GenAI puede producir contenido nuevo, no puede generar nuevas ideas o soluciones a los desafíos del mundo real, ya que no comprende los objetos del mundo real ni las relaciones sociales que sustentan el lenguaje. Además, a pesar de su fluidez e impresionante producción, no se puede confiar en que GenAI sea preciso.

De hecho, incluso el proveedor de ChatGPT reconoce que "si bien herramientas como ChatGPT a menudo pueden generar respuestas que suenan razonables, no se puede confiar en que sean precisas" (OpenAI, 2023). La mayoría de las veces, los errores pasarán desapercibidos a menos que el usuario tenga un conocimiento sólido del tema en cuestión.

 

1.2  ¿Cómo funciona la IA generativa?

Las tecnologías específicas detrás de GenAI son parte de la familia de tecnologías de IA llamada aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés) que utiliza algoritmos para permitirle mejorar de manera continua y automática su rendimiento a partir de los datos.

 El tipo de ML que ha llevado a muchos de los avances en IA que hemos visto en los últimos años, como el uso de IA para el reconocimiento facial, se conoce como redes neuronales artificiales (ANN, por sus siglas en inglés), que se inspiran en cómo funciona el cerebro humano y sus conexiones sinápticas entre neuronas.

Hay muchos tipos de ANN. Las tecnologías de IA generativas de texto e imagen se basan en un conjunto de tecnologías de IA que han estado disponibles para los investigadores durante varios años. ChatGPT, por ejemplo, utiliza un transformador generativo preentrenado (GPT, por sus siglas en inglés), mientras que GenAI de imágenes generalmente utiliza lo que se conoce como redes generativas adversarias (GAN, por sus siglas en inglés).

Fuente:

UNESCO. (2023). Guidance for generative AI in Education and Research. Francia.



sábado, 11 de enero de 2025

2 Desde GIC

 









AUDITORIA INTERNA

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este escrito es presentar el entorno empresarial y poner en contexto el panorama de la auditoría interna. Esto se logra mediante la introducción de una organización hipotética, a saber, ESFCE. El caso de ESFCE comienza como un comerciante individual y se expande hasta convertirse en una empresa que cotiza en la BVES, la bolsa de valores de El Salvador. Este caso se utiliza para ilustrar varios aspectos del entorno empresarial, con especial atención a la auditoría interna y sus actores.

EL CASO ESFCE Parte 1

José Domínguez es un estudiante de segundo año que recibió una beca para estudiar en una universidad de El Salvador. Sin embargo, los fondos de la beca no cubrían sus gastos diarios ni sus libros de texto. Después de luchar para llegar a fin de mes durante su primer año en el campus, José decidió asistir a un curso corto ofrecido gratuitamente por la universidad sobre habilidades empresariales. José utilizó estas habilidades adquiridas para identificar una brecha en el mercado al reconocer que los quioscos y cafeterías del campus eran muy caros y muchos estudiantes no podían hacer uso de estas instalaciones. Como muchos estudiantes tienen que viajar lejos para estar en el campus, la preparación de comidas es un desafío. José realizó una encuesta informal entre sus compañeros de estudios para determinar la viabilidad de iniciar su propio quiosco de venta de refrigerios y comidas asequibles, pero deliciosas y saludables. Basándose en los resultados de la encuesta, José decidió establecer un quiosco móvil de comida callejera, llamado WeLearn (que significa "aprendemos"), en la esquina frente al campus después de obtener el permiso de la municipalidad local.

Como José no tenía capital inicial, se puso en contacto con uno de sus profesores, Antonio Chinchilla, para hablar sobre un posible préstamo. Antonio, que era un empresario, tenía un gran respeto y admiración por las iniciativas de José e inmediatamente vio el potencial de la propuesta de negocio. Decidió apoyar a José proporcionándole un préstamo sin intereses. José utilizó los fondos para adquirir una pequeña caravana de segunda mano, que transformó en una cocina. También utilizó el dinero para adquirir inventarios, es decir, utensilios, material de embalaje y suministros de alimentos.

Un mes después, José abrió su negocio de venta de perritos calientes, papas, tomatada y arroz y algunas bebidas. El quiosco solo abría a determinadas horas del día, ya que José se hacía responsable de las funciones dentro del negocio, como preparar alimentos, vender productos, comercializar su negocio, comprar inventarios y llevar un registro de todas las transacciones financieras. Desde el primer día, el negocio tuvo mucho éxito, José obtuvo una ganancia significativa y pudo obtener una asignación que utilizó para cubrir gastos personales. Después de tres meses, tuvo una conversación informal con Antonio, quien le sugirió que nombrara un asistente a tiempo parcial. Esto le permitió a José mantener abierto el quiosco durante períodos más largos durante el día, cuando el campus estaba ocupado. Al final de su primer año, José pudo devolverle el préstamo en efectivo a Antonio.

Antonio quedó tan impresionado que sugirió que se asociaran y que él proporcionaría fondos adicionales para kioscos similares ubicados en el campus. El personal también aumentó a dos miembros por kiosco, pero José siguió siendo responsable de la gestión y las operaciones diarias. La sociedad de hecho “WeLearn” aprovechó la oportunidad para contratar a estudiantes que estaban en una posición similar a la de José, pero que mostraban potencial y voluntad de aprender y convertirse en empresarios. Luego decidieron formar una sociedad a través de un acuerdo formal (contrato con un abogado) y abrieron una cuenta bancaria comercial a nombre de “WeLearn”. En el acuerdo, José transfirió la caravana, los utensilios y otros equipos a la sociedad como su contribución de capital, mientras que Antonio hizo una contribución de capital igual en forma de efectivo.

El negocio prosperó y, al final del último año de José, los dos socios decidieron registrar una empresa privada: “WeLearn” Sociedad Anónima de Responsabilidad Limitada (en adelante, “WeLearn”). Esta decisión se tomó porque la responsabilidad legal y financiera de los socios dentro de una estructura empresarial es limitada. Una empresa privada se refiere a la propiedad que se mantiene entre un círculo cercano de propietarios, en este caso José y Antonio. Por el momento, Antonio siguió siendo profesor y socio silencioso en la empresa y José trabajó a tiempo completo como director, cobrando un salario, y ambos directores compartían las ganancias. Por lo tanto, la junta directiva (junta) estaba compuesta solo por dos directores, José era director ejecutivo y Antonio, director no ejecutivo. La empresa expandió sus operaciones a otras universidades del país y pronto “WeLearn” se convirtió en un nombre familiar entre todos los estudiantes. Se decidió que el año financiero de “WeLearn” fuera del 1 de enero al 31 de diciembre, coincidiendo con el año fiscal.

Un día, José recibió una llamada telefónica urgente de un empleado que trabajaba en un quiosco. La bombona de gas del quiosco explotó y uno de los empleados resultó gravemente herido. James se dirigió inmediatamente al lugar y se aseguró de que el empleado recibiera la atención física y emocional necesaria. Luego programó una reunión urgente con Antonio para analizar cómo se podía mejorar la gestión de la empresa para evitar que ocurrieran este tipo de acontecimientos y, una vez ocurridos, cómo gestionarlos. José recordó que durante su curso sobre habilidades empresariales se introdujo el concepto de “gobernanza” y se hizo el siguiente comentario: “Si su empresa no está gobernada adecuadamente para incorporar las necesidades de todas las partes interesadas, no será sostenible ni exitosa”. José realizó una investigación y desarrolló un marco de gobernanza básico para una empresa privada como “WeLearn”, que incluía lo siguiente:

·       reuniones periódicas de la junta directiva;

·       reuniones periódicas con el personal;

·       un marco de gestión de riesgos (que identifica todos los posibles acontecimientos que podrían ocurrir y tener un impacto negativo en la empresa);

·       establecer diversas políticas y procedimientos, como:

• actividades relacionadas con los recursos humanos;

• actividades relacionadas con la contabilidad y las finanzas.

 

Fuente:

Coetzee, G., Bruyn, R. & otros (2017). Internal Auditing. LexisNexis. South Africa


viernes, 10 de enero de 2025

2 Desde GIC

 












Combinaciones de negocios

US GAAP

El tema 805 de la ASC, Combinaciones de negocios, establece la contabilidad y la presentación de informes para las combinaciones de negocios. El tema 805 de la ASC define una combinación de negocios y exige la contabilización de cada combinación de negocios dentro del alcance del tema 805 de la ASC mediante el método de adquisición.

Nota: La Codificación de Normas de Contabilidad (ASC, por sus siglas en inglés) es desarrollada y mantenida por el FASB. La ASC es la única fuente de normas contables generalmente aceptadas en los EE. UU. (aparte de las normas y regulaciones emitidas por la SEC que solo se aplican a los inscriptos en la SEC).

IFRS

En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 22 Combinaciones de Negocios, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en octubre de 1998. La NIC 22 era en sí misma una versión revisada de la NIC 22 Combinaciones de Negocios que se emitió en noviembre de 1983. En marzo de 2004 el Consejo sustituyó la NIC 22 y tres Interpretaciones relacionadas (SIC-9 Combinaciones de Negocios—Clasificación como Adquisiciones o como Unificación de Intereses, SIC-22 Combinaciones de Negocios—Ajustes Posteriores al Reconocimiento Inicial de los Valores Razonables y de la Plusvalía, y SIC-28 Combinaciones de Negocios—“Fecha de Intercambio” y Valor Razonable de los Instrumentos de Patrimonio) al emitir la NIIF 3 Combinaciones de Negocios.

 

NIIF PARA PYMES

Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía

Esta sección se aplicará a la contabilización de las combinaciones de negocios. Proporciona una guía para la identificación de la adquirente, la medición del costo de la combinación de negocios y la distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos. También trata la contabilidad de la plusvalía tanto en el momento de una combinación de negocios como posteriormente.


jueves, 9 de enero de 2025

10 Desde IFAC

 







10 Desde IFAC

 




Enabling a Profession in Global Transformation: Insights from IFAC’s PAIB Advisory Group

(New York, New York, January 09, 2025)

Professional accountants in business (PAIBs) play a crucial role in advancing sustainable business practices, promoting transparency, and enhancing the economic and social prosperity of communities across the globe. 

In its final meeting of 2024, IFAC’s PAIB Advisory Group explored the transformative role of PAIBs in tackling global challenges and seizing new opportunities to strengthen the role of accountants in driving business success and resilience. Discussions focused on navigating systemic risks, fostering innovation, and advancing sustainability to position PAIBs as key enablers of transformational change. 

Key themes included: 

  • Embracing AI for Innovation: Generative AI is revolutionizing the work of PAIBs. A case study on internal audit highlighted its use, saving time and enhancing strategic insights. 
  • Driving Climate Resilience: PAIBs are crucial in improving sustainability information and disclosure and mobilizing investments to support low-carbon transitions. 
  • Integrated Thinking and Decision-Making: Breaking silos to enable holistic decision-making and creating long-term value requires integrated thinking capabilities which can vary by career stage or role. 
  • Supply Chain Management and Procurement: PAIBs can partner with procurement, operations, and compliance teams to achieve ethical and sustainable procurement and supply chain management practices. 
Sanjay Rughani, PAIB Chair, said: “In this era of transformation, professional accountants are uniquely positioned to drive change and create value across organizations. By embracing innovation and integrated thinking, PAIBs can lead the way in shaping a resilient, sustainable future.” 


IFAC remains committed to equipping PAIBs with the tools and resources to thrive in a dynamic global landscape. The next PAIB Advisory Group meeting will take place in April 2025 in Tokyo, hosted by the Japanese Institute of Certified Public Accountants (JICPA). 

2 Desde GIC

 








FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA

Antecedentes

Durante la revolución industrial, las empresas pasaron de ser entidades de propiedad y gestionadas por la misma persona a convertirse en grandes corporaciones en las que los propietarios (accionistas) y la dirección (directores ejecutivos) son partes separadas. Como se puede ver, los accionistas designan a los directores de la empresa para que gestionen sus inversiones en la empresa. Esto se conoce como la teoría del agente principal, en la que los accionistas son los principales y los directores son los agentes.

La teoría de la agencia implica que, si los principales no confían en que los agentes les proporcionen información fiable y relevante, designarán a expertos externos (llamados auditores), que son independientes de los agentes, para que revisen la credibilidad de la información que se les presenta.

Hoy en día, esto se manifiesta de la siguiente manera: el consejo de administración de una empresa es responsable, entre otras cosas, de la preparación de los estados financieros (y otros informes) para los usuarios externos (incluidos los accionistas) para dar cuenta de su gestión de la empresa. Una auditoría externa de los estados financieros se realiza con el fin de mejorar la credibilidad de los estados financieros desde la perspectiva del usuario y reducir los riesgos de que se transmita información incorrecta o engañosa en los estados financieros, lo que puede llevar a la toma de decisiones económicas incorrectas por parte de los usuarios de los estados financieros.

Lo que mejora la credibilidad de los estados financieros auditados es el informe de auditoría que acompaña a los estados financieros. Este es preparado y emitido por el auditor externo después de que el equipo de auditoría haya completado un proceso conocido como el proceso de auditoría. En este informe de auditoría, el auditor expresa un alto nivel de seguridad (confianza) sobre si los estados financieros presentan fielmente la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la empresa.

Fuente:

Wielligh, P., Prinsloo, F. y otros (2014). Auditing Fundamentals. Oxford. South Africa.


miércoles, 8 de enero de 2025

2 Desde GIC

 






Análisis de datos para contabilidad e identificación de preguntas

A medida que prolifera el acceso a los datos contables y avanzan las herramientas y las habilidades contables, los contadores recurren cada vez más al Big Data para abordar cuestiones contables. Ya sea que esas cuestiones se relacionen con auditoría, impuestos u otras áreas contables, se creará cada vez más valor mediante la realización de análisis de datos. En este escrito, le presentamos la necesidad de análisis de datos en contabilidad y cómo se les pide cada vez más a los profesionales de la contabilidad que desarrollen una mentalidad analítica para todas y cada una de las funciones contables.

Según un informe reciente del Institute of Management Accountants, las tecnologías como el análisis de datos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la cadena de bloques y la automatización de procesos robóticos tendrán un papel más importante en la profesión contable este año.

El informe indica que los profesionales de finanzas y contabilidad están implementando cada vez más Big Data en sus procesos comerciales y es probable que esta tendencia continúe en el futuro. La IMA encuestó a sus miembros para el informe y recibió 170 respuestas de directores financieros y otros contadores de gestión. Muchos de los directores financieros están prediciendo grandes cambios a partir del 2020 en sus empresas.

Consultado en M. Cohn, “Accountants to Rely More on Big Data in 2020,” Accounting Today, January 4, 2020, https://www. accountingtoday.com/news/accountants-to-rely-more-on-big-data-in-2020 (accessed December 2020).

Fuente:

Richardson, V., Teeter, R. & Terrel, K. (2023). Data Analytics for Accounting. McGrawHill. USA.


martes, 7 de enero de 2025

2 Desde GIC

 









 El papel de la contabilidad

Introducción

Cuando se introduce un tema nuevo, es útil comenzar con una explicación de lo que implica el tema. La contabilidad es el proceso de recopilar, procesar y presentar información financiera en un formato específico para ayudar a los distintos tomadores de decisiones a tomar decisiones financieras.

Esta explicación enfatiza el hecho de que la contabilidad se ocupa de proporcionar información financiera a los usuarios. La necesidad de información común de una amplia gama de usuarios es información que proporcione una visión general de la posición financiera y el desempeño de la entidad. Esta información se presenta en el formato de estados financieros.

Historia de la Contabilidad

La contabilidad es tan antigua como la civilización. En el año 7500 a. C. se utilizaban fichas para representar inventarios, lo que indica que el concepto de números comenzó en esa época. Durante los siguientes 5000 años, los registros contables evolucionaron desde fichas simples a complejas que representaban inventarios, pasando por tablillas de arcilla, hasta el desarrollo de símbolos abstractos. El ábaco se inventó en China en el año 3000 a. C. y luego llegó a Occidente.

Con el desarrollo de la tecnología, la riqueza y el comercio, surgió la necesidad de tener en cuenta adecuadamente el creciente nivel de complejidad involucrado. También hay algunos conceptos contables que se remontan a los primeros períodos griego y romano. En el año 575 a. C., Atenas había comenzado a acuñar monedas. El cambio de dinero era la actividad financiera más común. En esta etapa, los banqueros ya aceptaban depósitos y otorgaban préstamos. Hay evidencia de que el jefe de cada familia romana llevaba un registro de los ingresos y pagos en efectivo.

A partir del año 1000 d. C., los comerciantes italianos extendieron el comercio desde Inglaterra hasta el Lejano Oriente y la contabilidad mejoró. Los comerciantes más exitosos desarrollaron redes comerciales complejas en toda Europa y el Mediterráneo, a menudo utilizando asociaciones. Se establecieron letras de cambio y cámaras de compensación en los principales centros comerciales europeos. Hacia el año 1300 d. C., los registros contables de Giovanni Farolfi & Co documentaban un sistema completo de contabilidad de partida doble. Génova era un importante centro de actividad comercial y el sistema genovés, que probablemente evolucionó a partir de un antiguo sistema romano, distinguía entre capital y beneficio.

En 1494, Luca Pacioli, matemático y comerciante, publicó su libro 'Summa de Arithmetica, Geometria Proportionalita' (Revisión de aritmética, geometría y proporciones). Esta fue la primera fuente documental de contabilidad por partida doble, aunque la contabilidad por partida doble se utilizó principalmente como ilustración de ecuaciones algebraicas. Gracias a la imprenta de Gutenberg, 'Summa' se imprimió y distribuyó por toda Europa.

El método de contabilidad de Luca Pacioli tiene varias características distintivas:

L Pacioli escribió que hay tres cosas necesarias para quien desee llevar adelante un negocio con diligencia. La más importante de ellas es el efectivo o cualquier otro poder sustancial.

La segunda es un buen contador y un tenedor de libros contable perspicaz.

La tercera es un buen orden, para organizar todos los negocios para debitar y acreditar.

L Pacioli explicó los inventarios iniciales, pero no describió los inventarios de cierre.

El sistema de libros de contabilidad de L Pacioli consistía en tres libros de contabilidad, a saber, el libro del día a día, el diario y el libro mayor.

L Todo lo que pertenece a una transacción debe escribirse en el libro del día a día, sin omisiones. Pacioli escribió que no debe omitirse ningún punto en el libro del día a día.

L Pacioli describió la deuda y el crédito en el diario y en el libro mayor (Gamer y Tsuji, 1995,

p. 160).

En el siglo XV, se hizo hincapié en el concepto de empresa en marcha y en el principio de acumulación. En los Países Bajos, la contabilidad empresarial se desarrolló a lo largo de la vida de una entidad, con estados financieros intermedios.

En 1673 se promulgó en Francia el Código de Comercio, que estipulaba que todo empresario debía preparar un balance (hoy en día un estado de situación financiera) cada dos años.

Aunque algunos conceptos básicos de los primeros siglos siguen siendo aplicables hoy en día, existen diferencias interesantes entre los métodos y objetivos que se han perseguido a lo largo de los siglos.

Antes del siglo XVI, el objetivo principal de la contabilidad era presentar información oportuna al propietario. No existía la cuestión de normas de presentación de informes uniformes. Hoy en día, se requiere una presentación de informes uniforme y forma parte esencial del programa de estudios de contabilidad.

No se hacía ninguna diferenciación entre la empresa como entidad y el propietario de la entidad.

Los activos se agrupaban en un solo concepto. Hoy en día, se hace una clara diferenciación entre activos como inventarios, edificios, terrenos, etc.

En el siglo XIX, una serie de acontecimientos económicos, principalmente en Inglaterra y los EE. UU., llevaron a la expansión de los sistemas contables. Los usuarios de los estados financieros ahora se extendieron a los accionistas, inversores, proveedores y la autoridad fiscal. La enseñanza de la contabilidad hasta este período se caracterizaba particularmente por el estudio de un conjunto de reglas contables.

A principios del siglo XX, la contabilidad dio grandes pasos en su desarrollo. La literatura contable comenzó a enfatizar las relaciones entre las diferentes cuentas, mientras que anteriormente el libro diario era visto como el registro contable más importante. Había habido poca apreciación de las relaciones entre las diferentes cuentas. La enseñanza había consistido en reglas que debían memorizarse para el reconocimiento de las transacciones en el libro diario.

Como resultado de los cambios tecnológicos, el aspecto de la depreciación pasó a primer plano.

Con el desarrollo del transporte, la diferenciación entre capital e ingresos se volvió esencial.

Comenzó la era de las grandes entidades, con los resultados inevitables de liquidaciones, reorganizaciones, adquisiciones, fusiones y las transformaciones de una forma de entidad en otra.

Fuente:

Dempsey, A., Watson, S., Joubert, J. & Britz, P. (2015). Introducción a la Contabilidad Financiera. LexisNexis. South Africa.

 

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


lunes, 6 de enero de 2025

2 Desde GIC

 








INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

 

Introducción 1

En los últimos años, los rápidos avances en el aprendizaje automático han creado un nuevo subcampo de la inteligencia artificial: la IA generativa.

Estos programas producen textos, imágenes, música y software novedosos mediante el análisis de enormes colecciones de material digitalizado. (A lo largo de este escrito, a modo de abreviatura, me referiré a estos programas como “IAG”).

Pero esta descripción insulsa no alcanza para hacer justicia a estos notables eruditos.

La primera ola de IAG se centra principalmente en la conversación en lenguaje natural. Los llamados “modelos de lenguaje grandes” (LLM, por sus siglas en inglés) ya muestran una asombrosa habilidad en una amplia variedad de tareas con un desempeño sobrehumano, así como una inquietante inclinación por la falsedad, la falta de lógica y las expresiones de emociones sucedáneas, como declarar su amor por los interlocutores. Conversan con los usuarios en un lenguaje sencillo y resuelven una amplia gama de problemas complejos con facilidad. Pronto, los LLM proporcionarán atención médica especializada, brindarán asesoramiento legal, redactarán nuestros documentos, darán clases particulares a nuestros hijos, ofrecerán consejos, realizarán terapias, escribirán programas informáticos y administrarán nuestras organizaciones e infraestructura. Una clase relacionada de IAG genera imágenes visuales a partir de descripciones simples que son virtualmente indistinguibles de las obras de arte o fotografías humanas. Otras aplicaciones fabrican voces o componen música en el estilo de un artista o músico determinado. Tal vez los programas más intrigantes sean los llamados multimodales, porque integran diversas formas de información (lingüística, visual, sonora, etc.) para comprender y razonar sobre el mundo. (A modo de demostración, un prototipo de sistema multimodal fue capaz de planificar una comida basándose en una imagen del interior de un refrigerador).

Pero esto es sólo el comienzo de la revolución de la IAG. La tecnología que sustenta a las IAG es bastante general, en el sentido de que estos programas son capaces de aprender de cualquier conjunto de datos que se puedan recopilar y preparar para su procesamiento, una tarea relativamente sencilla en el mundo digital moderno. Y, si están configurados y autorizados adecuadamente, podrán actuar en nuestro nombre.

Las futuras versiones de esta tecnología servirán como asistentes personales de confianza. Tomarán notas por nosotros, actuarán como nuestros representantes en una amplia variedad de foros, promoverán nuestros intereses, gestionarán nuestras comunicaciones y nos alertarán de peligros inminentes. En aplicaciones más públicas, serán el rostro de agencias gubernamentales, corporaciones y organizaciones. Y conectados a redes de sensores, monitorearán el mundo físico para advertirnos de desastres ambientales inminentes como tornados nacientes, incendios forestales y derrames tóxicos. En algunas situaciones críticas en cuanto al tiempo, podemos delegarles que tomen medidas inmediatas, como aterrizar un avión averiado en un huracán o rescatar a un niño que se ha desviado hacia el tráfico.

¿Hemos descubierto finalmente el santo grial de la IA, la llamada “Inteligencia General Artificial”: máquinas que igualan o superan la inteligencia humana? La IGA, que no debe confundirse con la IAG, ha sido la esquiva fantasía de generaciones de científicos, por no mencionar multitud de películas y libros de ciencia ficción. Sorprendentemente, la respuesta es un sí calificado. Para todos los efectos prácticos, estos sistemas son “cerebros sintéticos” versátiles, pero eso no significa que tengan “mentes” en el sentido humano. No albergan objetivos y deseos independientes, prejuicios y aspiraciones, emociones y sensaciones: estas son características exclusivamente humanas. Pero estos programas pueden comportarse como si tuvieran estos rasgos, si los entrenamos con los datos correctos y les damos instrucciones para que persigan los objetivos apropiados. Serán infinitamente flexibles y dóciles, dispuestos a asumir cualquier personalidad que se les pida, como un talentoso Sr. Ripley electrónico. Pueden hacerse pasar por esclavos o amos, compañeros o adversarios, maestros o estudiantes. Reflejarán voluntariamente nuestros mejores o peores instintos, sin reproches ni juicios.

Es difícil exagerar el posible impacto de esta nueva tecnología: estamos presenciando un momento Kittyhawk. Si bien los IGA actuales se construyen utilizando conjuntos fijos de datos de entrenamiento, las versiones futuras seguramente eliminarán esta limitación, aprendiendo constantemente e incorporando nueva información, como lo hacen los humanos. Si bien en la actualidad su experiencia del mundo está mediada por contenido generado por humanos, este cuello de botella se eliminará en breve al conectarse a fuentes de datos en tiempo real, como cámaras y micrófonos, lo que esencialmente les dará a los IGA sus propios "ojos" y "oídos".

 Fuente:

Kaplan, J. (2024). Inteligencia Artificial Generativa. Oxford University Press. USA.