Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog para comentarios sobre educación continua y nuevos desafíos para estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública... Grupo de Investigación Contable. 2025 By Javier E. Miranda R., CPA, CGF, MADE, MTE.
60 comentarios:
1-Auditoría Interna
El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna como "una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección".
Es un control de dirección que tiene por objeto la medida y evaluación de la eficacia de otros controles.
La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo. Generalmente, la auditoría interna clásica se ha venido ocupando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero.
2-IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA INTERNA
La responsabilidad de las Unidades de Auditoría Interna está relacionada con la calidad del trabajo de control que realizan y con la calidad de las recomendaciones que entregan, pero, la puesta en práctica de sus recomendaciones es de exclusiva responsabilidad de la Administración Superior.
En otro orden, es importante señalar la responsabilidad de los Auditores, en la mesura, prudencia y confidencialidad con que deben manejar la información a la que, por la naturaleza de su trabajo, tienen acceso.
La gestión pública debe ser desarrollada en forma transparente y con la mayor eficiencia posible esto porque los siempre escasos recursos deben ser utilizados de manera responsable por que lo que se está administrando es un patrimonio ajeno es por esta razón que se hace necesario integrar a la estructura del servicio público unidad de auditoría con el propósito de apoyar mediante
La unidad de auditoría interna tiene como misión implementar y desarrollar metodologías de control interno tendientes a asegurar una correcta utilización de los recursos públicos promover el autocontrol
Al proceso de obtención de los objetivos de la organización concurren diversas etapas, estas son: planeación, organización, dirección, ejecución y evaluación para asegurar un resultado satisfactorio se hace necesario contar con un eficiente sistema de control interno que junto con evaluar respalde todos los pasos de cada una de las etapas velando por un cumplimiento oportuno y con el máximo rendimiento en la utilización de los recursos.
5-OBJETIVO DE LA AUDITORIA INTERNA
El objetivo de la auditoría interna consiste en apoyar a los miembros de la organización en el desempeño efectivo de sus actividades. Para ello la Auditoría Interna les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades revisadas. Es objetivo también de la Auditoría Interna la promoción de un control efectivo a un costo razonable.
Tal objetivo muestra claramente a la función de Auditoría Interna como un servicio de
apoyo a todos aquellos que conforman la organización, apoyo resultante del conocimiento que adquiere el auditor interno de todos los elementos de la propia organización durante el desempeño de su trabajo, que al ser comparado y evaluado con sus propios conocimientos, experiencia y formación académica y profesional, le permite estar en condición de emitir opiniones y posturas que tiendan al beneficio de la organización en su conjunto.
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR INTERNO
Entender y comprender el ámbito interno y externo en el que se desenvuelve la entidad, con la finalidad de aportar ideas que constituyan oportunidades de mejora. Entender y comprender que el enfoque de la auditoría interna es más valioso en tanto que apoye la prevención, por lo que está obligado a alertar a la dirección de la entidad en aquellos aspectos que puedan ser generadores de riesgos futuros. Apoyar a la dirección en sus responsabilidades de control, que cubren:El ejercicio del control. Los instrumentos de control. La actitud de control.
ALCANCE DE LA AUDITORIA INTERNA
El alcance de auditoría interna debe cubrir el examen y evaluación de la adecuación y eficiencia del sistema de control interno de la organización y la calidad de ejecución en el desempeño de las responsabilidades asignadas.
El alcance de la auditoría interna incluye: Revisión de la veracidad e integridad de la información financiera y operativa, y los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información. Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento de políticas, planes, procedimientos, ordenamientos legales y contratos. Revisar las medidas para salvaguardar activos. Evaluar la economía y eficiencia con que los recursos están siendo utilizados. Revisar las operaciones o programas para asegurarse de que los resultados son consistentes con los objetivos y metas establecidos, y si esas operaciones o programas están siendo llevados a cabo según lo planeado.
La auditoría interna es una función independiente de evaluación, establecida dentro de una organización, es una sola función que se practica internamente en una organización, y sus enfoques serán administrativos, operacionales o financieros. El auditor externo empieza su labor partiendo de resultados finales y de ahí hacia la forma como se alcanzaron éstos; por el contrario, el auditor interno empieza revisando las actividades básicas de una organización con miras al futuro, en un espíritu de servicio para el bienestar de la misma. Su interés primario es hacia la efectividad. Los dos grupos de auditoría tienen prioridades diferentes, secuencias diferentes y objetivos primarios completamente diferentes. Un interés común de ambas disciplinas se ubica en el control interno.
HABILIDADES QUE DEBE POSEER EL AUDITOR INTERNO
En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.
La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características:
• Actitud positiva.
• Estabilidad emocional.
• Objetividad.
• Sentido institucional.
• Saber escuchar.
• Creatividad.
• Respeto a las ideas de los demás.
• Mente analítica.
• Conciencia de los valores propios y de su entorno.
• Capacidad de negociación.
• Imaginación.
• Claridad de expresión verbal y escrita.
• Capacidad de observación.
• Iniciativa.
• Discreción.
• Facilidad para trabajar en grupo.
• Comportamiento ético.
CONOCIMIENTOS QUE DEBE POSEER EL AUDITOR INTERNO
Es conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearán durante su desarrollo.
Atendiendo a éstas necesidades es recomendable apreciar los siguientes niveles de formación:
Académica: Estudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, psicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico.
Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita intervenir en el estudio.
Complementaria: Instrucción en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros.
Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes instituciones sin contar con un grado académico.
Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó los idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo examen. También tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en su cultura.
Una actualización continua de los conocimientos permitirá al auditor adquirir la madurez de juicio necesaria para el ejercicio de su función en forma prudente y justa.
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
Al desarrollar una auditoría de estados financieros, el auditor debería tener o adquirir un conocimiento del negocio suficiente para que le sea posible identificar y comprender los eventos, transacciones y prácticas que, a su juicio, puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros o en el examen o en el dictamen de auditoría. Por ejemplo, dicho conocimiento es usado por el auditor al evaluar los riesgos inherentes y de control y al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.
El nivel de conocimiento del auditor para un trabajo incluiría un conocimiento general de la economía y la industria dentro de la que la entidad opera, y un conocimiento más particular de cómo opera la entidad. El nivel de conocimiento requerido por el auditor ordinariamente sería, sin embargo, menor que el poseído por la administración
Obtención del conocimiento
Antes de aceptar el trabajo, el auditor deberá obtener un conocimiento preliminar de la industria y de los dueños, administración y operaciones de la entidad que va a ser auditada, y considerará si pudo obtener un nivel de conocimiento del negocio adecuado para desarrollar la auditoría.
Una vez aceptado el trabajo, se obtendrá información adicional y más detallada. Al grado que sea factible, el auditor obtendrá el conocimiento requerido al principio del trabajo. A medida que avanza la auditoría, esa información será evaluada y actualizada y se obtendrá más información.
La obtención del conocimiento requerido del negocio es un proceso continuo y acumulativo de recolección y evaluación de la información y de relacionar el conocimiento adquirido con la evidencia de auditoría e información en todas las etapas de la auditoría. Por ejemplo, aunque la información se reúne en la etapa de planeación, ordinariamente se afina y complementa en etapas posteriores de la auditoría al ir conociendo más los auditores y auxiliares sobre el negocio.
En auditorías recurrentes, el auditor actualizará y revaluará la información obtenida previamente, incluyendo la información de los papeles de trabajo del año anterior.
ANALISIS PEST
El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad.
El PEST funciona como un marco para analizar una situación, y como el análisis DOFA, es de utilidad para revisar la estrategia, posición, dirección de la empresa, propuesta de marketing o idea. Completar un análisis PEST es sencillo, y conveniente para la discusión en un taller, una reunión de tormenta de ideas e incluso como ejercicio para juegos de construcción de equipos.
Los factores analizados en PEST son esencialmente externos; es recomendable efectuar dicho análisis antes del análisis DOFA, el cual está basado en factores internos (Fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). El PEST mide el mercado, el DOFA mide una unidad de negocio, propuesta o idea.
El análisis PEST es algunas veces extendido a 7 factores, incluyendo Ecológicos, Legislativos e Industria, convirtiéndose entonces en PESTELI.
Muchos consideran esta extensión innecesaria, puesto que si se hace correctamente, el PEST cubre en forma natural los factores adicionales (Legislativo entraría en Político, Industria en Economía y Ecológico disperso entre los cuatro). Debe utilizarse la extensión sólo cuando parezca faltar algo en los cuatro primeros factores.
El análisis DOFA mide una unidad de negocios o una propuesta; el análisis PEST mide el potencial y la situación de un mercado, indicando especificamente crecimiento o declive, y en consecuencia su atractivo, potencial de negocios y lo adecuado de su acceso.
El análisis PEST utiliza cuatro perspectivas, que le dan una estructura lógica que permite entender, presentar, discutir y tomar decisiones. Estas cuatro dimensiones son una extensión de la tradicional tabla de Ventajas y Desventajas. La plantilla de PEST promueve el pensamiento proactivo, en lugar de esperar por reacciones instintivas.
La plantilla de análisis PEST se presenta como una tabla con cuatro secciones, una para cada uno de los factores. La plantilla de ejemplo de abajo incluye preguntas de ejemplo, cuyas respuestas pueden ser incluidas en la misma sección. Las preguntas son ejemplos de puntos de discusión, y pueden ser alteradas según el asunto del análisis.
Como en el análisis DOFA, es importante tener claro el asunto analizado – si se pierde el foco, el resultado del análisis estará también desenfocado.
Un mercado es definido por lo que se dirige hacia el, sea un producto, una empresa, una marca, una unidad de negocio, una propuesta, una idea, etc. En consecuencia, es importante tener claro cómo se define el mercado que se analiza, especialmente si se realizará el análisis PEST en un taller, en un ejercicio de equipo o como una actividad delegada. El asunto del análisis debe ser una clara definición del mercado al que se dirige, y puede ser desde alguna de las siguientes perspectivas:
• Una empresa viendo su mercado.
• Un producto viendo su mercado.
• Una marca en relación con su mercado.
• Una unidad de negocios local.
• Una opción estratégica, como entrar a un nuevo mercado o el lanzamiento de un nuevo producto.
• Una adquisición potencial.
• Una sociedad potencial.
• Una oportunidad de inversión.
ANALSIS FODA
La matriz DOFA (también conocida como FODA o SWOT en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc.
Su nombre proviene de: Debilidades (D), Oportunidades (O), Fortalezas (F) y Amenazas (A).
Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor. Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.
Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales.
El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los cuatro cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso o ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se evalúa.
Aunque la matriz DOFA resultante es atractiva y simple de entender, los expertos estiman que lo más valioso y revelador de la herramienta es el propio proceso de análisis para llegar hasta allí.
La sencillez e intuitividad del análisis DOFA lo ha vuelto muy popular en empresas, gobiernos, departamentos, países, etc. Sin embargo, no deja de tener sus críticos. La principal crítica, es su dependencia en juicios subjetivos, y falta de argumentos objetivos (medidas concretas, valores numéricos).
Para identificar el propósito del análisis DOFA pueden utilizarse dos definiciones, una sobre “Gerencia Estratégica”; otra, sobre el análisis DOFA. Fred David define la Gerencia Estratégica en la siguiente forma:
“Una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas, mitigar las debilidades internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas. En este proceso radica la esencia de la Gerencia Estrategia”.
Sobre el análisis DOFA, Steiner plantea lo siguiente.
“El análisis DOFA es un paso crítico en el proceso de planeación. Examinar correctamente oportunidades y peligros (amenazas) futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio imparcial con las potencialidades (fortalezas) y debilidades de la misma representa una enorme ventaja”. Con esto, puede quedar claro que el propósito esencial del análisis DOFA es la generación de estrategias que permitan a la organización, “conectar” sus acciones con las posibilidades (oportunidades) que puede aprovechar en su entorno externo, así como prepararse para enfrentar los peligros (amenazas), apoyándose en sus fortalezas y reduciendo el impacto negativo que pueden tener sus debilidades.
CADENA DE VALOR
Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos. Todas estas cadenas pueden ser representadas usando una cadena de valor.
La cadena de valor de una empresa y la forma en que desempeña sus actividades individuales son un reflejo de su historia, de su estrategia, de su enfoque para implementar la estrategia y las economías fundamentales para las actividades mismas.1
El nivel relevante para la construcción de una cadena de valor son las actividades de una empresa para un sector industrial particular (la unidad de negocio). La cadena de valor de una industria o un sector industrial es demasiado amplia, porque puede oscurecer las fuentes importantes de la ventaja competitiva. Aunque las empresas en el mismo sector industrial pueden tener cadenas de valor similares a las cadenas de sus competidores, difieren con frecuencia. Tanto People Express como United Airlines compiten en la industria aérea, por ejemplo, pero ambos tienen cadenas de valor muy diferentes representando diferencias importantes en operaciones de puertas de embarque, políticas de tripulación y operaciones en la nave. Las diferencias entre las cadenas de valor de los competidores son una fuente clave de la ventaja competitiva. La cadena de valor de una empresa en un sector industrial puede variar algo para artículos diferentes en su línea de productos, o compradores diferentes, áreas geográficas, o canales de distribución. Las cadenas de valor para estos subconjuntos de una empresa están sin embargo, estrechamente relacionadas, y pueden ser solo comprendidas en el contexto de la cadena de unidad de negocios.
BECHMARKING
Qué es el Benchmarking
El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades).
Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y lo comparaban con su propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy buena indicación de la mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la empresa esté mejorando, es posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que mejorar con respecto a años anteriores, puede no ser suficiente.
El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto amplio, y permite determinar las mejores prácticas.
Definición de Benchmarking
Spendolini define al Benchmarking como "el proceso contínuo y sistemático de evaluar los productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora organizacional".
Tipos de Benchmarking
McNair y Liebfried identifican cuatro tipos de benchmarking:
• Benchmarking interno: un chequeo interno de los estándares de la organización, para determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia.
• Benchmarking competitivo: es la comparación de los estándares de una organización, con los de otras empresas (competidoras).
• Benchmarking de la industria: comparar los estándares de la empresa con los de la industria a la que pertenece.
• Benchmarking "mejor de su clase": es la comparación de los niveles de logros de una organización, con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo, sin importar en qué industria o mercado se encuentre.
El proceso de benchmarking supone que las empresas están preparadas y dispuestas para hacer públicas sus mediciones. Esto suele hacerse a través de un tercero, que recoge los números de diversas organizaciones, y los publican sin identificar a la empresa específica.
MACROPROCESOS
Existen entonces diferentes tipos de procesos, de acuerdo al rol que desempeñan y que a continuación me permito definir:
Procesos Estratégicos: Destinados a establecer y controlar las metas de la empresa. Son los que proporcionan directrices a los demás procesos, es decir, indican cómo se deben realizar para que se pueda lograr la visión de la empresa. Son conocidos también como procesos visionarios y son liderados por la alta dirección.Procesos Primarios u Operativos: Son aquellos que impactan directamente sobre la satisfacción del cliente y cualquier otro aspecto de la misión de la organización. Son procesos operativos típicos como los de venta, producción y servicio post- venta. También se les conoce como procesos misionales porque son los sustentan la razón de ser del negocio.Procesos de soporte: Son procesos que no están ligados directamente a la misión de la organización, pero resultan necesarios para que los procesos primarios y estratégicos puedan cumplir sus objetivos. Son procesos transversales a toda la organización.De alguna manera los procesos estratégicos son procesos de soporte, pues deben estar igualmente apoyando que los procesos primarios se diseñen y realicen para satisfacer el mercado objetivo y responder a las estrategias de diferenciación o de valor agregado. Debido a que cada uno de los anteriores grupos de procesos contienen en sí mismo dos o más procesos, también se les conoce como macroprocesos. Por eso, es común encontrar los términos Macroprocesos Estratégicos, Macroprocesos Primarios y Macroprocesos de Soporte.
GOBIERNO CORPORATIVO
La idea de un gobierno se relaciona con el ejercicio de la autoridad en la toma de decisiones que afectan a los intereses de distintas partes. Sin embargo, la teoría micro-económica clásica de la firma no hace referencia explícita a la necesidad de definir los procedimientos mediante los cuales se toman decisiones al interior de la empresa. ¿Por qué debería ser necesario establecer procedimientos cuando la competencia de mercado es capaz de asignar eficientemente los recursos en la economía?, ¿o no lo es?
Zingales (1997) plantea que en muchas transacciones económicas "no estandarizadas" la mano invisible de Adam Smith no es capaz de asignar eficientemente los recursos sin el uso de alguna forma de autoridad. La razón es que en estas transacciones: (i) se generan cuasi-rentas; y (ii) las cuasi-rentas no pueden ser asignadas en una forma obvia ex-ante. Las cuasi-rentas se producen debido a la existencia de complementariedad y externalidades en los diferentes aportes de quienes participan en una relación económica que hacen que el valor del todo (la empresa) sea distinto a la suma de sus partes. Las cuasi-rentas no pueden ser repartidas ex-ante debido a que no es posible confeccionar contratos perfectos que contemplen todas y cada una de las eventualidades que puede sufrir la relación económica establecida, o a que el cumplimiento de dichos contratos no puede ser garantizado debido a un pobre sistema judicial.
En otras palabras, cuando la relación económica o empresa genera rentas que no pueden ser distribuidas a priori, el derecho a tomar decisiones ex-post es valioso puesto que aumenta el poder negociador para capturar dichas rentas. A este derecho se le conoce como el control residual y en las corporaciones modernas recae, en principio, sobre los accionistas.
El ámbito del gobierno corporativo depende, por otra parte, de la precisa definición de empresa o corporación que se tenga. Una definición actual de la empresa se debe a Grossman y Hart (1986). Ellos definen a una empresa como una colección de activos físicos bajo un contrato de propiedad común. Esta definición enfatiza como aspecto fundamental de la corporación a la propiedad común y, por lo tanto, a los incentivos tipo free-rider que se producen bajo este régimen de propiedad. Es decir, cuando existen muchos dueños de un mismo set de activos ninguno tiene el incentivo suficiente para invertir recursos en administrar o monitorear la administración de esos activos. Bajo esta situación la empresa debe manejarse a través de representantes o agentes de los dueños, y en presencia de información imperfecta, se tiene el tradicional problema de agencia entre los accionistas y los ejecutivos de una empresa.
GOBERNABILIDAD DE LA TECNOLOGIA DE INFORMACION
¿Por que introduc ir la gobernabilidad electrónica?
El propósito de implementar la gobernabilidad local es lograr una mejora de la
gobernanza. Las características que definen una buena gobernanza son generalmente
la participación, la transparencia y la información. Los avances recientes en las
tecnologías de la comunicación y en Internet proporcionan oportunidades para
transformar la relación entre gobiernos y ciudadanos de una nueva manera, así se
contribuye al logro de los objetivos de una buena gobernanza. El uso de la tecnología
de la información puede aumentar la participación de los ciudadanos en el proceso de
gobernanza en todos los niveles proporcionando la posibilidad de una discusión de
grupos on-line y mejorando el rápido desarrollo y la eficacia de los grupos de presión.
Las ventajas que conlleva para el gobierno implican que éste pueda proporcionar un
mejor servicio en cuanto al tiempo, haciendo la gobernanza más eficaz y más efectiva.
Además, el coste de transacción puede ser menor y los servicios del gobierno ser más
accesibles.
Los campos de implementación de la gobernabilidad electrónica son:
Administración electrónica (e-administration) - se refiere a la mejora de los
proceso gubernamentales y de los funcionarios del sector publico gracias a las
nuevas TIC- procesos de ejecución de información.
Servicios electrónicos (e-services) - se refiere a la mejora en la facilitación
de los servicios públicos a los ciudadanos. Algunos ejemplos de servicios
interactivos son: solicitudes de documentos públicos, solicitudes de documentos
legales y certificados, expedición de permisos y licencias.
Democracia electrónica (e-democracy) – implica una mayor y más activa
participación ciudadana en el proceso de la toma de decisiones gracias a las TIC.
El modelo de gobernabilidad debe lograr:
• Alineación estratégica entre los objetivos de TI y los objetivos de negocio.
• La TI como impulsora del negocio y maximizadora de beneficios.
• Utilización responsable de los recursos de TI.
• Administración adecuada de los riesgos de TI.
Las Tecnologías de la Información (TI), se han convertido actualmente en una dinámica persuasiva y a menudo turbulenta en los ambientes profesionales. Mientras algunos ejecutivos delegaban, ignoraban o evitaban las decisiones sobre TI en el pasado, ahora es imposible hacerlo en casi todos los sectores de las industrias. En este contexto, muchas organizaciones han empezado a implementar la gobernabilidad de TI para alcanzar una fusión entre el negocio y TI, a menudo conocido como alineamiento estratégico.
Código de Ética, NIEPAI introducción, Normas sobre atributos 1000A 12101
Las normas sobre atributos, describen para qué es la auditoría interna y la responsabilidad de esta, la cual debe estar clara y adoptar el código de ética, las características de la actividad de auditoría de independencia, objetividad, actitud, cuidado y profesional a la hora de estar en desempeño ésta función
El código de ética está integrado por principios y reglas de conducta que todo auditor interno debe emplear al desempeñar sus funciones como la integridad, objetividad, confidencialidad, competencia.
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva, es decir que no está subordinada a un departamento dentro de la organización, proporciona aseguramiento y consulta, es decir debe de agregar valor a la organización, debe ser de mucho apoyo evalúa eficacia en los procesos.
El propósito de las normas NIEPAI es el de definir los principios básicos que se deben aplicar al ejercer la actividad auditorio a fin de generar valor a la organización y optimizar los procesos. Estas normas se dividen en atributos, de desempeño e implementación.
DIFERENCIA ENTRE AUDITORIA EXTERNA E INTERNA
La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la organización.
La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios del producto de este.
En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.
La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.
Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz. Funcionando dentro de la empresa; como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, así como contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas; aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección.
Entre las diferencias más marcadas entre estas Auditorias se encuentran las siguientes:
En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
CONCLUSIONES VI ENCUENTRO NACIONAL DE AUDITORÍA INTERNA
BUENOS AIRES-ARGENTINA- ABRIL DE 2009.
El instituto de Auditores Interno de Argentina en su encuentro nacional hizo ciertas conclusiones sobre algunos temas que podemos describir a continuación:
En el área de efectividad y eficiencia de las operaciones:
Se hicieron ciertas conclusiones como:
La auditoría interna debe promover la eficacia y eficiencia de las operaciones, detectando oportunidades, y amenazas para propiciar la mejora continua de las organizaciones.
La generación de valor agregado de la auditoría interna en los procesos de las organizaciones debe traer recupero de costos y ahorro previniendo situaciones ineficientes.
En el área de nuevas técnicas de auditoría interna algunas de sus conclusiones fueron.
La necesidad de ser más eficientes con un enfoque proactivo y adaptarse a los cambios del entorno, enfocándose en los riesgos más importantes para aumentar la eficiencia en la implementación de un programa de responsabilidad social corporativa, para proyectar a la empresa en el futuro.
En el área de prevención y detección del fraude:
La influencia que se ejercen las buenas prácticas del gobierno corporativo en los diseños de sistemas de manejo de riesgos, es decir que las buenas prácticas del gobierno corporativo se complementan con los buenos diseños de sistemas de manejo del riesgo colaborando en su eficiencia.
El fraude como factor de pérdida de utilidades que puede representar hasta un 7% se vuelve importante la atención del auditor requiriendo que su espíritu de investigador y experiencia contribuya a combatir el fraude por eso se requiere que el auditor este bien dotado de herramientas técnicas, capacidades y experiencia.
MARCO INTERNACIONAL PARA LA PRACTICA PROFESIONAL DE LA AUDITORIA INTERNA
Es el Marco Conceptual que compila las Normas, Consejos para la práctica, código de ética y guías
autorizadas por el Instituto de Auditores Internos (IIA); para el Ejercicio Profesional de la
Auditoria Interna.
Además, es una herramienta que el IIA Global está impulsando para propósitos educativos a nivel global en todas la Universidades.
La Auditoria Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización; que ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
Estas normas se clasifican en:
- Normas sobre Atributos
Tratan la características de las organizaciones y las personas que prestan servicios de auditoría interna
- Normas sobre Desempeño
Describen la naturaleza de los servicios de auditoría interna y proporcionan criterios de calidad para evaluar el desempeño de estos servicios
IMPORTANCIA DE LA MATRIZ DE RIESGOS
Es una herramienta para la evaluación de
riesgos, que permite presentar de manera gráfica
el impacto (severidad o pérdida) y la
probabilidad (probabilidad de ocurrencia) de
factores de riesgo.
Es una guía visual que facilita determinar
prioridades para la atención y toma de decisiones
de determinados riesgos identificados.
Busca evaluar los eventos determinados de
riesgo tomando en cuenta su probabilidad de
ocurrencia y su impacto.
Permite a los administradores de las CACs.
elegir que riesgos merecen ser tratados a fin de
establecer prioridades para su tratamiento y
control
El mapa de riesgo sólo es útil si se elabora en
el contexto de un proceso y procedimientos bien
definidos de administración de riesgos. Para el
logro de este objetivo es imprescindible que se
cumplan al menos tres condiciones:
1. Que los riesgos sean examinados y
determinados en función a su relación con los
objetivos estratégicos de la institución.
2.Que la evaluación y análisis de riesgos sean
utilizadas efectivamente para elaborar el Plan de
Acción de la entidad sobre como enfrentar los
riesgos, asignando las prioridades y recursos.
3.Que el mapa de riesgos este alineado con el
“apetito por el riesgo” de la cooperativa
QUÉ ES EL BALANCED SCORECARD
Lo que uno mide, es lo que logrará. Así, si usted mide unicamente el desempeño financiero, solo obtendrá un buen desempeño financiero. Si por el contrario amplía su visión, e incluye medidas desde otras perspectivas, entonces tendrá la posibilidad de alcanzar objetivos que van más allá de lo financiero.
Esta es la idea fundamental del artículo que en 1992 Robert Kaplan y David Norton escribieran en Harvard Business Review, titulado "The Balanced Scorecard - Measures that Drive Performance" (El Balanced Scorecard - Mediciones que llevan a Resultados).
Especificamente, los autores sugieren cuatro perspectivas:
1. Perspectiva financiera:: aunque las medidas financieras no deben ser las únicas, tampoco deben despreciarse. La información precisa y actualizada sobre el desempeño financiero siempre será una prioridad. A las medidas tradicionales financieras (como ganancias, crecimiento en las ventas), quizás se deba agregar otras relacinadas como riesgo y costo-beneficio.
2. Perspectiva del cliente: cómo ve el cliente a la organización, y qué debe hacer esta para mantenerlo como cliente. Si el cliente no está satisfecho, aún cuando las finanzas estén marchando bien, es un fuerte indicativo de problemas en el futuro.
3. Perspectiva interna o de procesos de negocio: cuales son los procesos internos que la organización debe mejorar para lograr sus objetivos. Debemos preguntarnos: "Para satisfacer a los accionistas y clientes, en que procesos de negocio debemos sobresalir?".
4. Perspectiva de innovación y mejora: cómo puede la organización seguir mejorando para crear valor en el futuro. Incluye aspectos como entrenamiento de los empleados, cultura organizacional, etc.
Las medidas puramente financieras toman el punto de vista de los accionistas de la empresa. En general, son excesivamente de corto plazo, y muy vulnerables ante las variaciones del mercado accionario. Por lo tanto, evitan que los gerentes y directores consideren las oportunidades a largo plazo. De allí que una herramienta que "equilibre" estas mediciones con otras, haya sido tan atractiva desde su aparición en el mercado.
EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES.
La auditoría interna promueve la eficacia y la eficiencia de las operaciones en la organización, revisando los procesos vigentes, detectando oportunidades y mejoras susceptibles de ser puestas en práctica
La Auditoría On line es una herramienta que permite identificar indicadores cuyo monitoreo permanente alerta sobre la posibilidad de concreción de ineficiencias e irregularidades.
Además contribuye a extender en la organización la cultura de Control Interno.
La implementación de un sistema de riesgo operaciones reduce incidentes y pérdidas derivadas, mejoras del servicio y de los productos, aumenta la eficacia de los procesos de la Cía., hace eficiente la gestión del negocio con información oportuna para la toma de decisiones, permite cumplir la normativa vigente.
El mapa de riesgo debe permitir evaluar la probabilidad y el impacto ponderado de que un hecho ocurra.
El riesgo de que falle el control interno y no evite o detecte alguna contingencia o ineficiencia existe. El riesgo de detección está vinculado directamente con el auditor
Mejorar los aspectos inherentes a la evolución de la actividad asegurando los procesos y programas segun Normas.
Contar con un adecuado cuerpo de políticas, normas y procedimidentos en la organización, facilita la aplicación de un adecuado nivel de control interno.
AUDITORIA INTERNA-ORIGEN
SU ORIGEN.- El origen mas remoto de la auditoria interna se ubica con eladvenimiento de la actividad comercial, cuando un productor o comercianteante la realidad de no poder cubrir o abarcar todo un rango de intervenciónpersonal sobre sus procesos productivos o comerciales se ve en la necesidad de contratar o allegarse a personas capacitadas y de su confianza para que actúen en su representación o por cuenta de el. En este proceso de delegación, elproductor o comerciante idea mecanismos para supervisar, vigilar y controlar a sus empleados son las primeras acciones de auditoria interna ejercidas por el propio dueño de la empresa, y se pueden considerar como actividades elementales básicas según su concepto de administración.
INICIO DE LA AUDITORIA INTERNA FORMAL.- Con el tiempo, las operaciones en los negocios comenzaron a crecer en volumen y complejidad, se acentuó este fenómeno a raíz del surgimiento de la denominada Revolución Industrial. Ya no es practico para el dueño o administrador tener un contacto mas estrecho sobre las operaciones, para revisar que se este llevando a cabo satisfactoriamente y con un alto grado de efectividad. Es el momento de crear un nuevo sistema de supervisión, para que el dueño o administrador extienda su control y vigilancia a través de la ayuda que le puede proporcionar ese sistema. Esta ayuda provino de la asignación de una o mas personas de la organización a quienes se les responsabilizo directamente de revisar y reportar acerca de los siguientes cuestionamientos: ¿Trabaja el personal a un buen nivel de eficiencia? ¿Son efectivas las políticas en vigor, a la luz de las condiciones cambiantes? Es así como tiene inicio la auditoria interna formal
OBTENCION DE LOS PROVEEDORES EXTERNOS DE SERVICIOS PARA APOYAR O COMPLEMENTAR LA ACTIVIDAD DE AUDITORIA INTERNA.
1210. El DEA debe obtener asesoramiento y asistencia competentes en caso de que los auditores internos carezcan de los conocimientos, las aptitudes u otras competencias necesarias para llevar a cabo la totalidad o parte del trabajo.
La actividad de auditoría interna puede utilizar proveedores externo de servicios o recursos internos que estén cualificados en disciplinas tales como contabilidad, auditoria, economía, finanzas, estadística, tecnología de la información, ingeniería, tributación, derecho, medio ambiente, y otras áreas.
Un proveedor externo de servicios es una persona o empresa, independiente de la organización, que tiene conocimientos, técnica y experiencias especiales en una disciplina en particular.
Los proveedores externos de servicios pueden ser utilizados por la actividad de auditoría interna para asuntos relacionados con los siguientes:
• El logro de los objetivos del programa.
• Tareas de auditoría para las que se necesiten conocimientos y técnicas.
• Determinación de cantidades o condiciones físicas de ciertos bienes.
• Cálculos de cantidades utilizando métodos especializados.
• Interpretación de requerimientos legales.
• Evaluación de programas de aseguramiento.
• Fusiones y adquisiciones.
• Consultoría, Sobre gestión de riesgo.
Si el proveedor externo de servicios externos es también el auditor externo de la organización y la naturaleza del trabajo asignado consista en ampliar los servicios de auditoría, el DEA tiene que garantizar que el trabajo realizado no menoscabe la independencia del auditor externo. También se evalúa la independencia y objetividad del proveedor externo de servicios considerando sus intereses financieros, la asociación personal, la medida de otros servicios continuos que el proveedor externo pueda estar prestando. El DEA necesita evaluar la relación del proveedor externo de servicios con la organización y con la actividad de auditoría interna.
CODIGO DE ETICA.
El propósito de este instrumento es promover que el profesional de la auditoria interna realice su trabajo y se desempeñe bajo lineamientos morales y profesionales encaminados a realizar el trabajo con más fiabilidad y honestidad.
Dentro de este código podemos encontrar una definición de Auditoria Interna; el cual se define a continuación:
Auditoria Interna:
• Independencia: sobre el cumplimiento de las responsabilidades delegadas por la dirección; los auditores internos deben de gozar de juicios imparciales que les permita trabajar con objetividad.
• Objetividad: Fiabilidad e integridad de la información financiera y operativa.
Otro puto en el cual hace énfasis es
• En principios y reglas de conducta, las cuales refieren normas de comportamiento para que sean cumplidas por auditores.
• Promover orientación a los auditores internos para servir a los demás.
CODIGO DE ETICA.
RESUMEN.
El Instituto de Auditoría Interna es el encargado de la evaluación de la administración y evaluación del Código de Ética.
El Código de Ética tiene como objetivo proveer una cultura ética en la profesión de AI, mediante principios y normas de conducta.
Dichos principios y normas están encaminados a que el auditor desarrolle su trabajo con honestidad, respeto y aplicación de las leyes, ser independiente en cuanto a la evaluación, proteger la información recabada y aplicar los conocimientos necesarios para el buen desarrollo de la actividad de auditoría interna.
NEPAI.
RESUMEN.
Las Normas Internacionales para el Ejercicio de la Auditoría Interna, se encargan de definir principios, un marco de aplicación, bases de evaluación y mejora de procesos y operaciones, para agregar valor a la administración.
Dentro de las Normas encontramos tres divisiones.
1. Normas Sobre Atributos.
Las normas sobre atributos definen las características de las organizaciones y el auditor interno en la actividad de auditoría interna.
2. Normas Sobre Desempeño.
Estas normas describen la naturaleza de los servicios de auditoría interna.
3. Normas Sobre Implantación.
Describen la aplicación de las normas sobre atributos y normas sobre desempeño, proporcionando los requisitos sobre la actividad de aseguramiento y consultoría.
ROL DEL AUDITOR INTERNO EN LA ACTIVIDAD DE GESTION DE RIESGOS.
RESUMEN.
El rol del auditor interno en la actividad de gestión de riesgos es el aseguramiento objetivo. El Director Ejecutivo de Auditoria determina la amenaza que recae sobre la independencia y objetividad del AI, y mejorar los procesos de gestión de los riesgos, control y gobierno corporativo.
Obligaciones del AI.
Con Salvaguarda.
El auditor interno debe facilitar, identificar y evaluar riesgos, además entrenar a la gerencia sobre la respuesta al riesgo existente dentro de la administración, coordinar las actividades de gestión, consolidar reportes sobre los riesgos, recae además el mantenimiento y desarrollo de gestión de riesgos, y todas aquellas actividades de desarrollo estratégico sobre gestión de riesgos.
Prohibiciones.
El Auditor no puede establecer dentro de la institución un apetito de riesgo, e imponer procesos de riesgos, dejara en manos de la administración el manejo en el aseguramiento sobre los riesgos y la toma de decisiones y la implementación de las respuestas a los riesgos.
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales.
Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:
Lo relevante de lo irrelevante
Lo externo de lo interno
Lo bueno de lo malo
http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml
Confección del plan de Auditoría Interna
El auditor interno debe preparar un plan de trabajo que contemple las auditorías que ejecutará en un período de tiempo determinado, este debe ser presentado a la autoridad superior correspondiente de más alto nivel jerárquico para su aprobación.
El plan de auditorías, ideal para la empresa, ha sido una preocupación para el auditor interno en todo momento: ¿cómo lograr que la Auditoría Interna no permanezca inmóvil y retenga y aumente su valor ante la alta gerencia cada día?
Para tener éxito hoy en día, las organizaciones y los auditores internos deben diseñar un plan de auditoría centralizado en aquellas áreas de negocios significativas para los estados contables y que son vitales respecto al tipo de riesgo que enfrenta la empresa; el resultado no es sólo una auditoría eficiente, sino también una auditoría más efectiva.
Como afirma Radburn (2002), "Los auditores internos deben preguntarse cuáles son las áreas de actividad más importantes de la organización. Una pregunta relacionada identificaría a aquellas áreas en las cuales, si algo saliera mal, se paralizaría toda la organización. Luego hace falta considerar que podría salir mal, calcular la probabilidad de una falla y las consecuencias de tal falla." Además agrega: "Quizá 10% o 15% de todos los recursos de auditoría deberían permanecer sin agenda programada y disponibles para asuntos inesperados y no planificados." La realidad es que los auditores no disponen de recursos ilimitados. No se puede auditar todo, pero todo no necesita ser auditado con el mismo nivel de detalle. El plan anual de auditoría debe reflejar la importancia relativa de los asuntos a ser auditados.
En la actualidad, en Cuba el plan anual nominalizado de la actividad de auditoría se confecciona según lo establecido en la Resolución 40 (2003) del MAC, donde se emite un procedimiento que tiene como objetivo: "Establecer los métodos y sistemas para la elaboración, registro y control del plan anual de auditoría, así como la información de su cumplimiento." El MAC emite y distribuye las directivas que sirven de base para la elaboración del plan anual del Sistema Nacional de Auditoría.
A nuestro juicio, independientemente de que se consideren las directivas de trabajo que se reciban del MAC teniendo en cuenta la importancia que tiene para la organización en la actualidad la identificación de los riesgos y la imperiosa necesidad de accionar para ponerlos bajo control; la información obtenida a partir de la confección del mapa de riesgos global de la institución debe ser utilizada por el auditor interno para la confección del plan anual de auditorías que constituirán las prioridades a auditar en el centro por constituir los fundamentales riesgos que enfrenta la organización en el cumplimiento de los objetivos.
http://www.monografias.com/trabajos27/manual-auditoria/manual-auditoria2.shtml
1-AUDITORÍA INTEGRAL
La auditoría integral se ha desarrollado en los países industrializados, especialmente en el Canadá, teniendo una gran aplicación en el ámbito del control gubernamental. En sí la auditoría integral no es más que la integración de la auditoría financiera con la auditoría de gestión y la auditoría de cumplimiento.
La auditoría de cumplimiento es la que hasta la vigencia de la anterior Constitución, venia ejecutando la Contraloría General de la República, y que consistía en el simple control numérico legal de las operaciones de los entes estatales en sus diferentes niveles.
La auditoría de cumplimiento consiste en la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
La integración de estos tres tipos de auditoría implica que examen se debe realizar sobre tres grandes sistemas de información de la organización: sistema de información financiera, sistema de información de gestión y sistema de información legal.
Auditoría integral es el examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de información financiero, de gestión y legal de una organización, realizado con independencia y utilizando técnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre la razonabilidad de la información financiera, la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos y el apego de las operaciones económicas a las normas contables, administrativas y legales que le son aplicables, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad de la misma.
http://members.tripod.com/~Guillermo_Cuellar_M/integral.html
2-PRINCIPIOS GENERALES DE AUDITORIA INTEGRAL
Independencia: Determina que en todas las tareas relacionadas con la actividad, los miembros del equipo de auditores, deberán estar libres de toda clase de impedimentos personales profesionales o económicos, que puedan limitar su autonomía, interferir su labor o su juicio profesional.
Objetividad: Establece que en todas las labores desarrolladas incluyen en forma primordial la obtención de evidencia, así como lo atinente a la formulación y emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observar una actitud imparcial sustentada en la realidad y en la conciencia profesional.
Permanencia: Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una supervisión constante sobre las operaciones en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su culminación, ejerciendo un control previo o exente, concomitante y posterior por ello incluye la inspección y contratación del proceso decipional generador de actividades.
Certificación: Este principio indica que por residir la responsabilidad exclusivamente en cabeza de contadores públicos, los informes y documentos suscritos por el auditor tienen la calidad de certeza es decir, tienen el sello de la fe pública, de la refrenda de los hechos y de la atestación. Se entiende como fe pública el asentamiento o aceptación de lo dicho por aquellos que tienen una investidura para atestar, cuyas manifestaciones son revestidas de verdad y certeza.
Integridad: Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las operaciones, áreas, bienes, funciones y demás aspectos consustancialmente económico, incluido su entorno. Esta contempla, al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones, resultados, etc.
Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la Auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros.
Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si se están alcanzando los objetivos de la auditoría y obtener evidencia suficiente, competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del auditor.
Oportunidad: Determina que la labor debe ser eficiente en términos de evitar el daño, por lo que la inspección y verificación /deben ser ulteriores al acaecimiento de hechos no concordantes con los parámetros preestablecidos o se encuentren desviados de los objetivos de la organización; que en caso de llevarse a cabo implicarían un costo en términos logísticos o de valor dinerario para la entidad.
Forma: Los informes deben ser presentados por escrito para comunicar los resultados de auditoría, y ser revisados en borrador por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa.
http://johanny.delpozo.8m.com/jo03.htm
3-AUDITORIA INTEGRAL-ANTECEDENTES
Este tipo de auditoría se originó en los Estados Unidos siendo implementada tanto en el sector público como en el privado.
En el sector público fue impulsada por organizaciones tales como:
Contraloría General de los Estados Unidos (GAO), creada como departamento independiente del Gobierno Federal; la Unidad de Auditoria del Congreso del Gobierno de los Estados Unidos y potras instituciones.
En la década de los 30 se dio una depresión, en los años 40 ocurrió una guerra, lo que ocasiono que el Gobierno de los Estados Unidos creciera y se viera en la necesidad de realizar auditorías para verificar que las agencias gastaran y controlaran de forma adecuada sus asignaciones.
En los años 50, la GAO mejoró su capacidad de evaluación de las deficiencias administrativas, sin importar el tipo de actividad a la que se dedicara, debido a que el Congreso comenzó a solicitar información sobre la labor que la Administración realizaba en las diversas agencias federales. Al final de los años 60 y principio de os 70 la GAO amplio el alcance de su auditoria para abarcar la evaluación de la efectividad de un programa total.
Por lo tanto ha sido la Gao quien ha dado mayor aporte a la Auditoria Integral en el sector público, con la publicación del libro “Normas para la Auditoria de Organismos, Programas, Actividades y Funciones Gubernamentales”, mejor conocido como “Libro Amarillo”. Este libro ha significado un gran aporte a la Auditoria Integral, aunque este hace mención ampliamente de todas la Auditorias, estableciendo los 3 elementos de una auditoria de este tipo: economía, eficiencia y efectividad., siendo esta denominada por la GAO “Auditoria de Economía, Eficiencia y Efectividad”
Un factor importante para que la Auditoria Integral tenga éxito es que los auditores posean suficiente independencia, lo cual asegura que no se vea influenciado políticamente o tenga algún tipo de relación dependiente que afecte su informe.
En cuanto el sector privado, esta auditoria ha sido desarrollada en gran parte por medio de auditores internos, y surgiendo así dentro de las unidades de auditoria interna de las empresas. En un principio surgió para evitar pagos indebidos pero luego se extendio a otras áreas operacionales.
4-CONCEPTO AUDITORIA INTEGRAL
En las “Normas para la Auditoria de Organismos, Programas, Actividades y Funciones Gubernamentales” se define así: “Auditoria que tiende a determinar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos (tales como personal, bienes y espacios) de manera económica y eficiente las causas de ineficiencia o práctica antieconómica, y si la entidad ha cumplido las leyes y reglamentos aplicables en materia de economía y eficiencia…”
El autor Juan Ramón Santillana, en su libro “Conoce las Auditorias” la define como: “Auditoria que reúne en una misma filosofía de ejecución a auditorias como la Financiera, Operacional, Administrativa y de Legalidad”
De las definiciones anteriores se puede decir que la Auditoria Integral nace de la necesidad de evaluar la economía, eficiencia y efectividad de las actividades de una entidad pública o privada, para salvaguardar sus activos. Con este tipo de auditoría aunque solamente se examinen uno o dos elementos, no se pierde la naturaleza de integral, debido a que esta es completa por el alcance que logra en el área examinada”
El concepto propio de Auditoria Integral es el siguiente: “ la Auditoria Integral es el examen crítico y objetivo que evalúa lo adecuado y apropiado de los sistemas de control gerencial, programas, actividades o segmentos operativos de una organización, identificando objetivos, políticas y procedimientos aún no definidos y criterios para la medición de los mismos, con la finalidad de informar sobre la utilización, de manera económica y eficiente de los recursos de la empresa, para reducir costos y/o aumentar su rentabilidad”
El concepto anterior nos indica que una Auditoria Integral no está limitada en su campo de acción, ya que solamente examinando las operaciones, el origen de sus actividades, el cumplimiento de los objetivos y políticas establecidas y emitiendo una opinión de la efectividad y eficacia de los sistemas de controles implementados por la gerencia, solamente así se pueden dar recomendaciones acerca de cambios si es necesario.
5-OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTEGRAL
Un informe de Auditoria Integral emitido por un Contador Público representa un mecanismo para disminuir el riesgo de errores, irregularidades y actos ilegales en el manejo de cualquier entidad, este constituye el objetivo general de una Auditoria Integral y se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
1. Dictaminar sobre si los Estados Financieros tomados en conjunto, se presentan de forma razonable y Normas.
2. Dictaminar sobre el cumplimiento de leyes y reglamentos aplicables.
3. Dictaminar sobre el Control Interno.
4. Dictaminar sobre el desempeño y la gestión en los términos de eficiencia, eficacia y economía.
6-ALCANCE DE LA AUDITORIA INTEGRAL
La Auditoria Integral se enfoca a actividades, segmentos operativos de una empresa o a la organización en su totalidad, lo cual no es muy frecuente.
El tiempo de duración de esta auditoria puede variar dependiendo de la magnitud del área a examinar.
En cuanto al estudio del proceso administrativo se enfoca en la función de control y dentro de este en lo que respecta a la efectividad de los sistemas de control gerencial, evaluando los objetivos, políticas y procedimientos organizacionales por definir, dando un criterio para poder alcanzarlos, y mostrando la suficiente información para colaborar con la gerencia general en el proceso de toma de decisiones.
En cuanto al enfoque de auditoria desarrollado por las unidades de auditoria interna en las empresas, se enfoca en mantener a la administración al tanto del adecuado desarrollo de sus operaciones, necesitando mayor participación de los auditores internos en la evaluación de sus operaciones.
En el sistema de control gerencial el alcance de esta auditoria es mas amplio, ya que evalúa su efectividad identificando las causas de su ineficiencia, dando propuestas para mejorar y planteando políticas, objetivos y procedimientos que se consideren necesarios par lograr los resultados esperados.
7-BENEFICIOS DE LA AUDITORIA INTEGRAL
Si la Auditoria Integral es correctamente planificada y ejecutada pueden obtenerse grandes resultados. En un principio los costos de preparación del personal y de los materiales a utilizar puede parecer significativo, además los resultados no se ven al instante, pero a la larga los beneficios que esta brinda resultan satisfactorios.
De aquí se pueden mencionar algunas ventajas de la auditoria integral:
a) Evalúa los procedimientos, políticas, objetivos de la organización y todos los propósitos de la empresa con la finalidad de lograr alcanzar las metas esperadas.
b) Debe existir independencia y objetividad en el informe, ya que generalmente los informes se enfocan en las partes negativas de la empresa con el objetivo de corregir las causas que conllevan a ello. Pero no solo deben poseer contenido negativo, sino también resaltar logros significativos.
c) Evalúa la efectividad de los sistemas de control gerencial, con el objetivo de mejorar dichos sistemas y evaluar su efectividad.
8-NORMAS DE LA AUDITORIA INTEGRAL
La aplicación de normas dentro de la Auditoria Integral ayuda a que esta posea una alta calidad permitiendo que responda oportunamente a completar tareas difíciles, evitando formar juicios prematuros basados en información incompleta por falta de tiempo. De igual manera produce auditorias efectivas garantizando la necesidad de los hallazgos.
9-PRESENTACION DEL INFORME DE AUDITORIA INTEGRAL
Forma. Los informes deben ser preparados por escrito para comunicar los resultados de auditoria, y ser revisados en borrador por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa.
- Oportunidad: los informes deben prepararse lo mas pronto posible con el fin de ser utilizados oportunamente.
- Presentación del Informe: los datos de forma razonable describirán la revisión de manera convincente, clara, sencilla y completa.
- Contenido del Informe: deben incluirse los objetivos de la auditoria, alcance y metodología para comprender su propósito.
10-PROCESO DE LA AUDITORIA INTEGRAL.
Este proceso implica un conjunto de fases y estas fases están relacionadas tan estrechamente que se considera el proceso como un solo cuerpo indivisible, en el que sus elementos se separan únicamente para efectos de análisis de sus conceptos.
Las etapas y pasos del proceso de la Auditoria Integral se resumen así:
ETAPA PRE-INICIAL:
Esta etapa s refiere a la formalización de la asignación de la Auditoria en base a los términos de regencia por parte del cliente, y al grado de responsabilidad legal y profesional que el contador público puede asumir al relacionar su nombre con un cliente aceptable a falto de integridad. Esta etapa se divide en 3 fases:
a) Aceptación del Cliente y/o continuación: antes de aceptar un nuevo cliente debe investigarse para determinar la aceptabilidad y con ello evaluar riesgos que se estarían asumiendo.
b) Identificación de las razones que tiene el cliente para la auditoria: ayuda a que el Contador Público pueda concluir su evaluación sobre el riesgo de asociación, al identificar con mayor precisión las razones por las cuales el cliente solicita su auditoria.
c) Obtención de Carta Compromiso: Constituye un convenio entre ambas partes sobre los términos para la realización de la auditoria, los cuales deben estar por escrito para reducir al mínimo los malos entendidos.
ETAPA PLANIFICACIÓN:
En esta etapa el auditor prevé cuales son los procedimientos que deben emplearse, la oportunidad y el alcance con que deben desarrollarse y el personal profesional que debe intervenir en el trabajo.
Esta comprende las siguientes fases:
a) Obtención de antecedentes, comprensión y análisis del negocio: Implica un conocimiento amplio del negocio del cliente, desde su naturaleza, actividad económica, estructura legal y orgánica hasta la parte operativa y funcional relacionada con sus políticas contables, administrativas y análisis financiero.
b) Definición de aspectos significativos y Determinación de la Materialidad: El auditor debe definir de acuerdo al grado de significancia, cuales son los aspectos sobre los cuales debe dictaminar y por consiguiente identificar los componentes de cada uno de los aspectos.
c) Estudio y Evaluación del Control Interno: este sirve para dar una mayor seguridad en relación con el logro de los objetivos en los siguientes aspectos:
- Seguridad de la información financiera.
- Efectividad y eficiencia de las operaciones, y
- cumplimiento con leyes y regulaciones aplicables.
d) Evaluación de riesgos: esto permite al auditor tener un grado de confiabilidad y comprensión del control interno en todos los aspectos significativos de la entidad auditada, para poder planificar la auditoria y diseñar procedimientos que garanticen que el riesgo se reducirá a un nivel aceptable.
11-ETAPA EJECUCION-AUDITORIA INTEGRAL
Es la parte operativa de la Auditoria, de acuerdo con lo planificado y asumiendo cierto grado de flexibilidad. Pretende obtener la evidencia suficiente y competente. Aquí se identifican las siguientes fases:
a) Obtención de evidencia suficiente y competente mediante la ejecución de procedimientos contenidos en los programas.
b) Evaluación de resultados de los procedimientos aplicados.
ETAPA FINALIZACION: se refiere a los procedimientos que definen la terminación de la auditoria. Se basa en la evaluación de los resultados de los procedimientos aplicados tanto a nivel preliminar, intermedio y final. Se divide en 2 fases:
a) Concluir sobre la razonabilidad de cada uno de los aspectos significativos: se procede a concluir en los niveles de Componentes, aspectos significativos y auditoria de la entidad en su conjunto.
b) Emitir informe sobre los resultados de auditoria:
El informe del auditor es el documento final que emite el contador Público de conformidad con las Normas que rigen la profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados obtenidos en su trabajo.
Este informe debe contener una opinión sobre los Estados Financieros tomados en conjunto y debe estar basado en la opinión que se haya formado en cada uno de lso aspectos significativos del ente económico.
http://auditoria03.galeon.com/auditoria_int.htm
12-AUDITORIA DE GESTION-Definición
La auditoría de gestión es el examen que se efectúa a una entidad por un profesional externo o independiente, con el propósito de evaluar la eficiencia de la gestión en relación con los objetivos generales; su eficiencia como organización y su actuación y posicionamiento desde el punto de vista competitivo, con el propósito de emitir un informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección.
13-Alcance y enfoque del trabajo Auditoria de Gestión.
La auditora de gestión examina las prácticas de gestión. Los criterios de evaluación de la gestión han de diseñarse por cada caso específico, pudiéndose extender a casos similares.
No existen principios de gestión generalmente aceptados, que estén codificados, sino que se basan en la práctica normal de gestión; el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las circunstancias particulares de cada entidad, se señalan a continuación los enfoques que se le pueden dar al trabajo, dentro de un plan general, en las áreas principales que conforman una entidad.
14-Selección y diseño de los medidores de desempeño-Auditoria de Gestion
El proceso de la auditoría de gestión requiere de un modelo cuantitativo expresado en forma de indicadores cuyo seguimiento se puede llevar a cabo fácilmente. En la selección y diseño de los indicadores se debe:
• Identificar los indicadores claves del desempeño o factores críticos al éxito
• Identificar para cada uno de los indicadores propuestos las fuentes de información y las acciones necesarias para que esta información sea oportuna y confiable.
• Analizar el desempeño financiero
• Analizar el desempeño operacional
15-Medición de la Auditoria de Gestión
Para la medición de la gestión es necesario establecer indicadores cuantitativos y cualitativos, bien sean elaborados por la entidad, por el sector a la que pertenece, o de fuentes externas, como son las razones o índices financieros de uso frecuente en el análisis de los estados financieros.
16-FASE FINAL DE LA AUDITORIA INTEGRAL
Revisar los pasivos contingentes Revisar los acontecimientos posteriores Acumular evidencias finales
Evaluar el supuesto de empresa en marcha.
Obtener carta de presentación o certificaciones de los estados financieros.
Revisar los estados financieros y verificar que las cifras finales concuerdan con ellos.
Construir los indicadores esenciales para evaluar el desempeño de la administración en el cumplimiento de los objetivos y metas
Emitir el informe de auditoría integral
Discusión del informe con la administración o comité de auditoría.
17- ETAPA PREVIA A LA CONTRATACIÓN-AUDITORIA INTEGRAL
Antes de aceptar el trabajo, el auditor debería obtener un conocimiento preliminar de la industria y de los dueños, administración y operaciones de la entidad que va a ser auditada, y consideraría si puede obtenerse un nivel de conocimiento de la actividad del cliente adecuado para desarrollar la auditoría.
Después de la aceptación del trabajo, se obtendría información adicional y más detallada. Al grado que sea factible, el auditor obtendría el conocimiento requerido al principio del trabajo. Al avanzar la auditoría, esa información sería evaluada y actualizada y se obtendría más información.
18-DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL TRABAJO
De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría "Términos de los trabajos de auditoría":
La carta compromiso de un auditor a su cliente documenta y confirma su aceptación del nombramiento, el objetivo y alcance de la auditoría, el grado de sus responsabilidades para con el cliente y la forma de cualesquier informes.
Al considerar el objetivo y alcance de la auditoría y el grado de sus responsabilidades, el auditor necesita evaluar sus propias habilidades y competencia y las de su personal para conducir el trabajo. Al hacer dicha evaluación, el auditor debería considerar la disponibilidad de suficiente habilidad y competencia en los negocios del cliente.
Al emitir una carta compromiso, el auditor debería considerar, además de los factores generales expuestos en la Norma Internacional "Términos de los Trabajos de Auditoría", incluir comentarios sobre lo siguiente:
• El uso y fuente de principios de contabilidad especializados, con particular
referencia a:
- Cualesquier requisitos contenidos en la ley o regulaciones aplicables al cliente;
- Pronunciamientos de entidades de control y vigilancia y de organismos
contables profesionales; y
- La práctica de la industria;
- Los contenidos y formatos de cualesquier informes con propósito especial requeridos en adición a los estados financieros anuales, incluyendo la aplicación de principios de contabilidad con propósito especial y/o procedimientos de auditoría con propósito especial; y
- La naturaleza de cualesquiera relaciones de información especial que
puedan existir entre el auditor y las autoridades de control y vigilancia y
otros organismos gubernamentales.
19- NATURALEZA Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA INTEGRAL
a) La naturaleza de nuestro trabajo es la. Ejecución de una auditoría integral con los siguientes objetivos:
Financiero. Establecer si los estados financieros de la sociedad reflejan
razonablemente su situación financiera, el resultado de sus operaciones,
los cambios en su situación financiera, su flujo de efectivo y los cambios
en su patrimonio, comprobando que en la preparación de los mismos y
en las transacciones y operaciones que los originaron, se observaron y
cumplieron las normas prescritas por las autoridades competentes y los
principios de contabilidad generalmente aceptados en el país.
Cumplimiento, Determinar si la sociedad, en desarrollo de las opera¬ ciones que realiza, cumple con las disposiciones y regulaciones internas
y externas que le son aplicables.
Gestión. Evaluar el grado de eficiencia y eficacia en el logro de los obje¬tivos previstos por la sociedad y en el manejo de los recursos disponibles.
Control interno. Evaluar el sistema de control interno mediante la revisión
de ciclos transaccionales tales como: ciclo de ingresos, ciclo de egresos,
ciclo de producción, ciclo de nómina, ciclo de compras y cuentas por
pagar, ciclo de tesorería y ciclo de información financiera; para determinar
si los controles establecidos por la sociedad son adecuados o requieren
ser mejorados para asegurar mayor eficiencia en las operaciones y una
adecuada protección de su patrimonio.
La auditoría integral se hará de acuerdo con las prescripciones legales, pronunciamientos profesionales y las normas internacionales de auditoría, por consiguiente incluirá una planeación. Evaluación del control interno, medición de la gestión, pruebas de la documentación, de los libros y registros de contabilidad y otros procedimientos de auditoría que consideremos necesarios de acuerdo con las circunstancias
20- PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Después de haber evaluado los riesgos inherentes del negocio, suelen incluir las siguientes pruebas:
• Pruebas de cumplimiento de las disposiciones y de las decisiones de los
órganos de administración.
• Pruebas de cumplimiento de las normas prescritas por las leyes y
regulaciones del país.
• Examen de la estructura organizativa de la sociedad, sus objetivos, planes
estratégicos, políticas para lograrlos y cumplimiento de los mismos.
• Comprobación de la utilización adecuada de los recursos disponibles.
• Revisión y evaluación de la estructura del control interno.
• Pruebas de control sobre los ciclos transaccionales.
• Pruebas sustantivas de las operaciones y saldos de las cuentas.
• Arqueos de las inversiones y demás valores.
• Pruebas de la existencia física de los activos fijos.
• Confirmación directa de las cuentas por cobrar, cuentas por pagar, saldos
y demás transacciones con los bancos si lo consideramos necesario.
• Pruebas de cumplimiento de las disposiciones de la Asamblea General y
de las decisiones de la Junta Directiva.
• Examen de la evidencia que respalda las cifras y las revelaciones en los
estados financieros.
21-METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE LA AUDITORÍA INTEGRAL
Nuestro enfoque está basado sobre el entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno. La estructura y los aspectos más relevantes de nuestro enfoque son los siguientes:
Planeación preliminar
Nuestras actividades de planeación preliminar consisten entre otras cosas, en la comprensión del negocio del cliente, su proceso contable y la realiza¬ción de procedimientos analíticos preliminares. La mayoría de estas activi¬dades implican reunir información que nos permita evaluar el riesgo de los temas de la auditoría integral y desarrollar un plan de auditoría adecuado.
Mediante la comprensión del ambiente de control, esto es. la actitud global, conciencia y actos de los directivos y de la administración respecto de la importancia del control interno de la sociedad y buscando identificar factores específicos de riesgo, que requieren atención especial en el desa¬rrollo de nuestro plan de auditoría y su relación con errores potenciales, evaluaremos los riesgos existentes.
22-EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA INTEGRAL AUDITORÍA DE GESTIÓN
La auditoría de gestión incluye el examen que realizaremos a la sociedad con el propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por la compañía.
La eficiencia comprende: el rendimiento del servicio prestado en relación con su costo; y la comparación de dicho rendimiento con los indicadores establecidos previamente.
La evaluación de la eficacia se mide por el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, es decir, comparando los resultados reales obtenidos con los resultados previstos.
La auditoría de gestión tendría el siguiente alcance:
• Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas.
• Comprobar la confiabilidad de la información que se toma de base para
el cálculo de los indicadores de gestión.
• Verificar la existencia de métodos o procedimientos adecuados de ope¬ración y la eficiencia de los mismos.
• Comprobar ¡a utilización adecuada de los recursos importantes de la com¬pañía.
• Evaluar la estructura organizacional de la compañía.
23-AUDITORÍA DEL CONTROL INTERNO
El objetivo de la auditoría del control interno es confirmar que éstos han estado operando en forma efectiva y consistente durante todo el ejercicio. Las pruebas de controles se basan en cuestionamientos corroborativos complementados con la observación, examen de la evidencia documental o haciéndolos funcionar de nuevo. Si el uso de la tecnología de la información es dominante, normalmente un especialista de auditoría de sistemas evalúa el efecto de la tecnología de la información en el control interno.
4. Normativa.
Procedimientos.
Para que el ejercicio de la Auditoría Integral se desarrolle en un ambiente controlado, es importante conducirla dentro de un concepto de normas que provean una estructura, como la posibilidad de pronosticar los resultados.
La aplicación de normas ayudará a desarrollar una auditoría de alta calidad respondiendo a la necesidad de completar tareas difíciles en forma oportuna, evitando formar juicios prematuros basados en información incompleta por la falta de tiempo, asimismo, establecen orden y disciplina, produciendo auditorías efectivas, garantizando la veracidad de los hallazgos y el soporte adecuado para las recomendaciones, consecuentemente habrá una mayor aceptación por parte de la gerencia.
Publicar un comentario