Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog para comentarios sobre educación continua y nuevos desafíos para estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública... Grupo de Investigación Contable. 2024 By Javier E. Miranda R., CPA, CGF, MADE, MTE.
213 comentarios:
1 – 200 de 213 Más reciente› El más reciente»PRUEBA
probando
Al Realizar la Auditoria interna Muchas Veces los Auditores Pierden una Parte muy Importante en cuneto al desarrollo del trabajo Dicha Actitud es la: OBJETIVIDAD la cual puede entenderse comouna actitud mental independiente, que exige que los auditores internos lleven a cabo sus trabajos con honesta confianza en el producto de su labor y sin comprometer de manera significativa su calidad. La objetividad requiere que los auditores internos no subordinen su juicio al de otros sobre temas de auditoría.
Que considerar para empezar a Realizar la Planeación:
primeramente adquirir conocimiento del negocio como una parte importante de la planeación del trabajo. El conocimiento del negocio por el auditor ayuda en la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros.
El auditor puede desear discutir elementos del plan global de auditoría y ciertos procedimientos de auditoría la administración y personal de la entidad, para mejorar la eficacia y eficiencia de la auditoría y para coordinar los procedimientos de auditoría con el trabajo de los empleados de la entidad. El plan global de auditoría y el programa de auditoría, sin embargo, permanecen como responsabilidad del auditor.
EL AUDITOR INTERNO ANTE EL ESTUDIO Y LA PREVENCION DE RIESGOS
Desde sus orígenes, el auditor con el afán de contribuir al desempeño de las empresas oriento principalmente sus intervenciones en función de los controles que se hubieren definido por la administración, mas adelante sus atención se centro en el auxilio para la solución de los problemas que se presentaron en la actualidad, además de lo anterior incursiona cada vez con mayor decisión de en la evaluación y estudio de riesgos, ya que un problema es el resultado de un riesgo cuando ocurre su contingencia.
El hecho de que el auditor interno iniciara sus labores en función de los controles establecidos, es porque estos constituyen un marco de referencia homogéneo que facilita sus desempeño técnico y el de su auditado, puesto que sobre esta base se parte de elementos definidos y desarrollados por la misma empresa, de los que se derivan los propios recursos de auditoría en sus enfoques de vigilancia y revisión.
Esta orientación ha tenido vigencia básicamente cuando las empresas en sus etapas iniciales, conservan sus actividades consistentes y homogéneas, tanto por su modo de operar como por el entorno en que se desenvuelven, lo que hace prevalecer una intensa aplicación de dichos marcos de referencia.
Hoy en dia, dado que los cambios se presentan cada vez mas aceleradamente en los distintos ámbitos sociopolíticos, económicos, comerciales ,culturales y tecnológicos, la administración en general y en particular el auditor interno, están reorientando el enfoque inicial de participar solo en función de los controles, para interiorizarse cada vez mas en el análisis y monitoreo de riesgos. De esta manera, abundar en estos estudios contribuye de manera mas amplia y profunda a satisfacer los requerimientos empresariales existentes y a prevenir eventualidades que de suceder, repercutirán en detrimento de la organización.
CONTINUACION.
Paralelamente, la reorientación del auditor en función de los riesgos demanda mayor esmero y cuidado, ya que de otra manera se puede caer en la crítica indiscriminada, permanente y total, dado que los riesgos están implícitos en el desempeño de cualquier actividad humana. Esto se debe a que el hombre no logra el equilibrio puro de sus acciones por no alcanzar plenamente las dimensiones de su perfección.
Por lo anterior, se puede establecer como premisa que toda actividad y todo recurso incorporan sus propios riesgos en función de la naturaleza de sus acciones, por ejemplo, es riesgoso tener y no tener, competir o abandonar la carrera, etc. En consecuencia y dado que el riesgo no se elimina, se hacen necesarios mayor acierto y madurez en las intervenciones del auditor.
FUENTE: Libro “El manejo de las organizaciones y su auditoría interna” Capitulo 5 de Juan Manuel Lazcano Seres, Editorial Mc Graw Hill.
2020-1 COMUNICACIÓN Y APROBACION
ÈL DEA-(Director Ejecutivo de Auditoria) Tiene como principal función y objetivo comunicar a la alta dirección y consejo todo tipo de actividades que realiza el auditor por mas mínima que esta pueda observarse tanto como normas provisionales o recursos que el auditor requiera para la realización de sus actividades
Es deber del DEA enviar a la alta dirección y al consejo de administración y para que estos lo revisen y lo aprueben, este resumen también dentro de la información debe contener las limitaciones al alcance del auditor del cual el DEA debió enviar uno con todos los cambios significativos producidos durante su ejecución los cuales será aprobados el plan de auditoria y sus objetivos no distorsionen con los de la organización y el consejo , y su consistencia se igual a la de los estatus de la auditoria interna.
Luego de que toda la información requerida sea aprobada tendrá que revisarse que la información sea suficiente y apropiada para que
• Resumen del plan anual de auditoría
• Calendario de trabajo
• Plan del personal y
• Presupuesto que corresponde a la auditoria
FUENTE: NORMA 2020,"LIBRO ROJO"MARCO PARA LA PRACTICA PROFESIONAL DE AUDITORIA INTERNA
La gestion de Riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.
Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o legales . Por otra parte, la gestión de riesgo financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos financieros y comerciales.
El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos.
Identificados los riesgos operativos relevantes, es necesario identificar el nivel de severidad que presenta dicho riesgo, en términos de probabilidad e impacto. La probabilidad puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de factores internos y externos que puedan propiciar el riesgo, aunque éste no se haya presentado nunca. El impacto se refiere a las consecuencias que puede ocasionar en el proceso y a la organización la materialización del riesgo, y en general puede ser medido en base a criterios cualitativos.
Realizada la identificación de los riesgos operativos relevantes en el proceso, deben identificarse los controles existentes, cuyo propósito es mitigar la materialización de esos riesgos en el proceso. También es posible que producto de este análisis se determine inexistencia de controles asociados a los riesgos. La evaluación de la eficiencia de esos controles, debe considerar el nivel de cumplimiento con normas específicas, lo que sirve para determinar su robustez y en forma complementaria, debe considerarse aspectos de calidad en su diseño, en relación con la prevención de la ocurrencia de riesgos, tales como, oportunidad, periodicidad y grado de automatización en la aplicación de los controles. En este punto, es importante señalar que cuando un riesgo tenga más de un control asociado, será necesario concluir del análisis de auditoría realizado, cuáles controles son claves para mitigar el riesgo y cuáles deben eliminarse o fortalecerse de acuerdo a su relación costo beneficio.
Fuente: Programacion de Auditoria Basada en Riesgos
Control de los Registros del Trabajo.
Al hablar de Registros del Trabajo de Auditoria Interna, se refiere a todos aquellos informes, documentos que respaldan opiniones, hallazgos, comentarios, etc., notas de revisiones y correspondencia, ya sea de forma escrita o electrónica; dichos componentes, se conocen como Papeles de Trabajo de Auditoria, los cuales pertenecen a la organización y son controlados por la auditoria interna, la cual debe asegurar, a través de políticas, el acceso por parte del personal dentro de la organización como a terceros. Los Papeles de Trabajo de Auditoria deben ser previamente aprobados por la Alta Dirección o Asesores Jurídicos para poder hacerlos públicos.
FUENTE: NORMA 2330.A1 “LIBRO ROJO” MARCO PARA LA PRACTICA PROFESIONAL DE AUDITORIA INTERNA
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS.
Al mencionar “Administración de Recursos de Auditoría Interna”, esta norma se refiere a empleados, proveedores externos de servicios, apoyo contable, tecnología para desempeñar las auditorias, etc. Por lo que es responsabilidad del DEA en conjunto con la Alta Dirección y el Consejo de Administración de la organización, asegurar que los recursos de auditoria sean suficientes y posean los conocimientos, aptitudes, habilidades, capacidades técnicas y demás competencias que permitan cumplir con el plan de auditoria de una manera eficiente, para lo cual es necesario realizar evaluaciones periódicas y desarrollo de programas que garanticen una eficaz administración de los Recursos de Auditoria.
FUENTE: “LIBRO ROJO” MARCO PARA LA PRACTICA PROFESIONAL DE AUDITORIA INTERNA
DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO
Los auditores asumen roles como asesores, consultores empresariales, entre otros, es por ello que deben estar a la vanguardia en cuanto a las actualizaciones de la normativa profesional y otras regulaciones aplicables en el desarrollo de sus actividades; para lo que el auditor puede asistir a capacitaciones, ponencias, y participar de asociaciones profesionales, lo que le contribuiría a estar en constante desarrollo y aumentar su nivel de competitividad, así como sus aptitudes. Es importante también que los auditores obtengan certificaciones profesionales como la que en el caso de El Salvador emite el CVCPA, quienes tienen que satisfacer los requisitos mínimos que dicha certificación requiere de educación continuada.
FUENTE: Norma 1230-1, Libro Rojo, Marco para la practica profesional de auditoria interna
PLANIFICACION DEL TRABAJO
Para llevar a cabo el trabajo de auditoria interna, es de vital importancia saber que es lo que se va a hacer y como se va a hacer. Desempañar el trabajo, tal como lo dice la norma de desempeño, debe incluir una Planificación del Trabajo, el cual debe quedar perfectamente documentado, e incluir el alcance que tendrá, así como los objetivos y la asignación de recursos.
Es necesario considerar, los objetivos de la actividad, así como los riesgos significativos, y la adecuación y eficacia de los procesos de gestión de riesgo, y la naturaleza y extensión de las pruebas requeridas.
Parte importante dentro de la planeacion lo es también, la comunicación de los resultados del trabajo, el cual lo determina el DEA.
FUENTE: Norma 2200-1, Libro Rojo, Marco para la practica profesional de auditoria interna
Técnicas a aplicarse en la planeación de la auditoría.
1. Estudio y Evaluación de la Organización.
2. Estudio y evaluación de sistemas y procedimientos.
3. Estudio y evaluación de flujogramas.
4. Estudio y evaluación del sistema de control interno.
5. Análisis Factorial:
Técnicas a aplicarse en la planeación de la auditoría.
1. Estudio y Evaluación de la Organización.
Para que el auditor pueda darse cuenta cabal de la estructura orgánica y allegarse de elementos para estudiar y evaluar la organización y el equipo humano que la integra, deberá empezar por obtener un organigrama detallado de la misma, en el caso de que no existiera, será una razón más para que el auditor lo elabore o actualice y en el desarrollo de esta tarea encontrará una magnífica oportunidad de empezar a conocer la operación organizacional de la entidad o de la función sujeta a auditoría y sobre todo, las personas involucradas.
En la obtención del organigrama se recomienda que éste se elabore cubriendo los siguientes puntos:
q Abarcar a toda la entidad o la función sujeta a revisión.
q Contener los puestos principales de la entidad y toda la estructura tratándose de la revisión a una función.
q Quedar perfectamente establecido los tipos de autoridad en caso de ser lineal, funcional y staff.
2. Estudio y evaluación de sistemas y procedimientos.
Representa una de las acciones más importantes en la planeación y desarrollo de cualquier trabajo de auditoría.
Toda entidad debe contar con manuales de sistemas y de procedimientos de operación sobre los cuales el auditor debe basarse para hacer su estudio y evaluación de estos conceptos, pero encontramos que muy pocas son las entidades que los tienen, en estos casos, el auditor deberá desarrollarlos para sus propósitos.
Podemos observar algunos problemas:
* La extensión que debe dárseles y que va directamente relacionada con el tiempo asignado al auditor para realizar su trabajo.
* Así como la habilidad para describir los procedimientos de operación.
fuente: libro rojo norma 2010
CONTINUACION
Tomemos en consideración que un sistema es la conjunción de procedimientos de operación que están enmarcados en políticas administrativas y/o disposiciones de control, el estudio y evaluación de dichos procedimientos se debe efectuar en forma independiente por cada uno de los que integran ese sistema para, posteriormente, una vez que se han identificado todos los que conforman el sistema, llevar a cabo el estudio y evaluación global del mismo.
El estudio y evaluación de un procedimiento de operación se puede llevar a cabo en el siguiente orden:
Primero: Identificar las generalidades del procedimiento:
a) Nombre,
b) A que sistema o función operacional pertenece.
c) Dónde inicia.
d) Dónde termina.
e) Que objetivos persigue.
f) Que políticas administrativas y/o disposiciones de control debe respetar.
Segundo: Describir en forma secuencial las actividades involucradas en el procedimiento sujeto a análisis y evaluación.
3. Estudio y evaluación de flujogramas.
El estudio y evaluación de flujogramas es llevar por medio de una representación gráfica los procedimientos de operación.
Técnica de Diagrama de flujo (flujograma)
Las descripciones dentro del diagrama deberán ser mínimas, anotaciones simples de letras o números, anexando en una hoja adicional el significado de dichas letras.
4. Estudio y evaluación del sistema de control interno.
El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera y la complementaria administrativa y operacional, promover eficiencia en la operación y provocar adherencia a las políticas prescritas por la administración.
Según el Boletín 3050 emitido por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, dentro de sus generalidades nos explica que el estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir la norma de ejecución del trabajo que requiere que "el auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que le sirva de base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoría".
FUENTE: Norma 2010 lIBRO rOJO
CONTROL INTERNO
Método Gráfico.
Señala por medio de cuadros y gráficas el flujo de las operaciones a través de los puestos o lugares donde se encuentran establecidas las medidas de control para el ejercicio de las operaciones.
Este método permite detectar con mayor facilidad los puntos o aspectos donde se encuentran debilidades de control, aún cuando hay que reconocer que se requiere de mayor inversión de tiempo por parte del auditor en la elaboración de los flujogramas y habilidad para hacerlos.
Se recomienda el uso de la carta o gráfica de organización que según el autor George R. Terry, dichas cartas son cuadros sintéticos que indican los aspectos más importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva.
Existen dos tipos de gráficas de organización:
Cartas Maestras.
Cartas suplementarias.
Las cartas maestras presentan las relaciones existentes entre los principales departamentos.
Las cartas suplementarias muestran cada una, la estructura de departamento en forma más detallada.
Se recomienda además el uso combinado de estas cartas con los manuales de operación ya que se complementan.
Ventajas.
Proporciona una rápida visualización de la estructura del negocio.
Desventajas.
Pérdida de tiempo cuando no se está familiarizado a este sistema o no cubre las necesidades del Contador Público.
Dificultad para realizar pequeños cambios o modificaciones ya que se debe elaborar de nuevo.
Se recomienda como auxiliar a los otros métodos.
FUENTE: INFORME COSO
CONTROL INTERNO
Método de Cuestionarios.
Consiste en el empleo de cuestionarios previamente elaborados por el auditor, los cuales incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de las operaciones y quién tiene a su cargo las funciones.
Los cuestionarios son formulados de tal manera que las respuestas afirmativas indican la existencia de una adecuada medida de control, mientras que las respuestas negativas señalan una falla o debilidad en el sistema establecido.
Ventajas:
Representa un ahorro de tiempo.
Por su amplitud cubre con diferentes aspectos, lo que contribuye a descubrir si algún procedimiento se alteró o descontinuó.
Es flexible para conocer la mayor parte de las características del control interno.
Desventajas.
El estudio de dicho cuestionario puede ser laborioso por su extensión.
Muchas de las respuestas si son positivas o negativas resultan intrascendentes si no existe una idea completa del porque de estas respuestas.
Su empleo es el más generalizado, debido a la rapidez de la aplicación.
De los métodos vistos anteriormente, ninguno de ellos trata con relativa profundidad, el elemento clave de la entidad, el humano.
Para cubrir ese vacío se presenta un cuarto método:
Detección de funciones incompatibles.
El auditor mediante el uso de sencillos cuestionarios, detectará funciones incompatibles del personal involucrado en la operación, administración, control y marcha de la entidad sujeta a auditoría.
Se presenta como una hoja de cuestionario, que en la parte superior derecha, se menciona la función clave y ahí mismo se anotan los nombres de los ejecutantes, a continuación, sobre el lado izquierdo de la hoja, están consignadas otras funciones donde se anotarán los nombres de los ejecutantes, si el nombre de la persona que realiza la función clave se repite en las otras funciones, se constituye así una función incompatible que será anotada a continuación en la columna de observaciones y en consecuencia habremos descubierto una falla en el control interno.
FUENTE: INFORME COSO
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO POR CICLOS DE TRANSACCIONES.
Consiste en identificar, por parte del auditor, ciclos de transacciones cuyo control interno estará sujeto a revisión y evaluación. Esta identificación incluye el determinar las funciones aplicables a cada ciclo con base en las características específicas del mismo.
Para auxiliarse el auditor deberá basarse en los boletines de la serie 6000 de las Normas y Procedimientos de Auditoría emitidos por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
5. Análisis Factorial:
Consiste en la distinción e identificación de los factores que concurren en los resultados de operación de una entidad para llegar al conocimiento de cada factor, con el objeto de determinar su contribución en el resultado de las operaciones realizadas.
El análisis factorial se concibe la operación de una entidad como resultado de la combinación ponderada de sus componentes genéricos, unos internos y otros externos, a los que se denomina" factores de operación".
La identificación, análisis y estudio de dichos factores habrá de hacerse tomando en cuenta la actividad o giro de la entidad y el propósito de la misma, ya que es obvio que no serán los mismos factores que inciden para entidades industriales o comerciales, de venta de servicios o de productos, lucrativas, no lucrativas, gubernamentales o no gubernamentales.
Para ilustrar lo anterior mencionaremos los factores internos de una entidad industrial.
- Medio ambiente.
- Administración.
- Productos.
- Procesos.
- Función Financiera.
- Facilidades de producción
- Mano de obra
- Materias primas.
- Producción.
- Mercadotecnia.
- Contabilidad.
- Estadísticas.
El fin del análisis factorial aplicado a una entidad, es cuantificar la contribución de cada factor en el resultado de las operaciones que ésta realice, es, por tanto, un medio de control.
FUENTE: INFORME COSO
EDUCACION PROFESIONAL CONTINUA
Actividades que se Aceptan como Educación Profesional
Las actividades que se aceptan como CPE incluyen capacitación técnica y de gestión. Esta capacitación debe ser directamente aplicable a la evaluación de sistemas de información o a la mejora de conocimientos de auditoría, control, seguridad o de habilidades gerenciales para asegurar que se obtiene un balance apropiado de desarrollo profesional. Las horas de CPE relacionadas con gestión deben ser relevantes para la gestión de auditorías y/o recursos de auditoría. No se aceptan horas de actividades realizadas en el trabajo como horas de CPE a menos que pertenezcan a una actividad específica que se acepte como educación profesional. La capacitación en software de productividad de oficina básico, tales como Microsoft Word o Excel, no se acepta como CPE. Las actividades específicas tienen límites de horas de CPE. Las siguientes categorías de actividades que califican y los límites han sido aprobados por el Comité de Certificación CISA y son aceptables para CPE.
La obtención del certificado CIA es el más prestigioso titulo de Cualificación profesional en auditoria interna de todo el mundo. Es una certificación que avala a un experto en auditoria interna en el plano internacional.
Las personas CIA incrementan su valor para la gerencia, demuestran ser auditores competentes, realzan su imagen profesional y tienen la única designación profesional internacional que existe para los auditores internos.
Los Auditores Internos son responsables por:
• Mantener sus conocimientos y pericia
• Actualizar sus conocimientos y pericia, relativos al mejoramiento y desarrollo de las normas de auditoría interna, los procedimientos y las técnicas.
Los documentos deben estar disponibles para el IIA o para quien éste designe. Los documentos que conserve el CIA como soporte de la forma reportada al IIA deben incluir, la siguiente información pertinente:
a) Titulo del programa y/o la descripción de contenido.
b) Fechas de asistencia.
c) Lugar del curso o programa.
d) Organización que patrocinó el programa.
e) Horas de crédito recomendadas por el patrocinador.
f) Carta, certificado, u otro testimonio independiente por escrito, de haber completado el curso.
g) Documentos de soporte de publicaciones, presentaciones orales y comités u otro tipo de participación.
FUENTE: CIA
LA EVIDENCIA DE LA AUDITORIA
La evidencia examinada por el auditor consiste en una amplia variedad de información. El auditor debe seleccionarla, hacer una evaluación usando su criterio profesional y sí ha detectado errores o desviaciones importantes en el examen de los procedimientos aplicará, con mayor extensión y profundidad sus pruebas sustantivas . Pero, teniendo en cuenta que en la época actual prácticamente no existe ninguna entidad que no utilice las técnicas digitales para el registro y control de su actividad, es necesario que el auditor disponga de la debida especialización y conocimientos en el procesamiento electrónico de los datos , que le permita juzgar los procedimientos y sistemas administrativos establecidos en la empresa. Estos factores evidencian que el auditor deberá poseer suficiente capacitación en computación y contar de ser posible con un sistema auditor que le minimice el tiempo de trabajo y le permita ir de forma directa a la detección de los problemas.
Al practicar la auditoría, el auditor debe determinar la fiabilidad de los datos contables y otras operaciones, a través de las evidencias primarias que se corroboran en la práctica y definir si existen debilidades en el Control Interno, para arribar a las conclusiones finales.
El muestreo, cualquiera que sea su forma, consiste en la aplicación de pruebas de cumplimiento o sustantivas a una muestra suficientemente representativa de la población total, bien se trate de una serie de transacciones o de un conjunto de partidas que forman el saldo de una cuenta. Sin embargo para que el método de muestreo sea adecuado, el auditor necesita un plan de actividades, de tal manera que pueda llegar a conclusiones y obtener la evidencia necesaria.
Dentro de este plan, el auditor considerará los siguientes aspectos principales:
1. Definir la población o universo.
2. Elegir el método de muestreo.
3. Determinar los objetivos del muestreo.
4. Establecer los procedimientos de muestreo estadístico.
Estos autores agregan que el auditor debe evaluar qué constituye un error importante en los Estados Financieros, a fin de tomar una determinación adecuada sobre cualquier error descubierto durante la realización de la auditoría y denominan “riesgo final” a la incertidumbre asociada con la realización de una auditoría; así como que el objetivo del muestreo por parte del auditor es la obtención de una muestra que represente exactamente la población, este es el principal objetivo y se conoce como muestreo representativo. Otros objetivos son el muestreo correctivo, el muestreo protector y el muestreo preventivo.
FUENTES: NIA 500 EVIDENCIA DE AUDITORIA
LA EVIDENCIA DE LA AUDITORIA
La evidencia examinada por el auditor consiste en una amplia variedad de información. El auditor debe seleccionarla, hacer una evaluación usando su criterio profesional y sí ha detectado errores o desviaciones importantes en el examen de los procedimientos aplicará, con mayor extensión y profundidad sus pruebas sustantivas . Pero, teniendo en cuenta que en la época actual prácticamente no existe ninguna entidad que no utilice las técnicas digitales para el registro y control de su actividad, es necesario que el auditor disponga de la debida especialización y conocimientos en el procesamiento electrónico de los datos , que le permita juzgar los procedimientos y sistemas administrativos establecidos en la empresa. Estos factores evidencian que el auditor deberá poseer suficiente capacitación en computación y contar de ser posible con un sistema auditor que le minimice el tiempo de trabajo y le permita ir de forma directa a la detección de los problemas.
Al practicar la auditoría, el auditor debe determinar la fiabilidad de los datos contables y otras operaciones, a través de las evidencias primarias que se corroboran en la práctica y definir si existen debilidades en el Control Interno, para arribar a las conclusiones finales.
El muestreo, cualquiera que sea su forma, consiste en la aplicación de pruebas de cumplimiento o sustantivas a una muestra suficientemente representativa de la población total, bien se trate de una serie de transacciones o de un conjunto de partidas que forman el saldo de una cuenta. Sin embargo para que el método de muestreo sea adecuado, el auditor necesita un plan de actividades, de tal manera que pueda llegar a conclusiones y obtener la evidencia necesaria.
Dentro de este plan, el auditor considerará los siguientes aspectos principales:
1. Definir la población o universo.
2. Elegir el método de muestreo.
3. Determinar los objetivos del muestreo.
4. Establecer los procedimientos de muestreo estadístico.
Estos autores agregan que el auditor debe evaluar qué constituye un error importante en los Estados Financieros, a fin de tomar una determinación adecuada sobre cualquier error descubierto durante la realización de la auditoría y denominan “riesgo final” a la incertidumbre asociada con la realización de una auditoría; así como que el objetivo del muestreo por parte del auditor es la obtención de una muestra que represente exactamente la población, este es el principal objetivo y se conoce como muestreo representativo. Otros objetivos son el muestreo correctivo, el muestreo protector y el muestreo preventivo.
fuente: INFORME COSO, ADMINISTRACION DE RIESGOS
Información y comunicación
Calificación del riesgo: ALTO
Las políticas y las descripciones de los puestos de trabajo que apoyen la segregación de obligaciones deben ser promovidas. Los manuales a elaborar deben ser creados de acuerdo al modelo específico del área y se tiene que especificar los objetivos, métodos, procedimientos y técnicas a utilizar por los empleados de forma que toda la información de respaldo debe ser accesible.
De acuerdo a la evaluación realizada la, con base al cuestionario de cumplimiento de obligaciones legales no existe una información y comunicación adecuada, por lo que existen algunas deficiencias, en cuanto al cumplimiento de obligaciones legales, que anteriormente han sido informadas en las cartas de gerencias.
Monitoreo
Calificación del riesgo: bajo
La Junta Directiva quien es la que se encarga del monitoreo de las deficiencia de la empresa ya que esta se reúne periódicamente para hacer las correcciones respectivas de los procesos y procedimientos de la empresa considerando el riesgo que se posee.
La administración ejerce monitoreo de las operaciones a través de las gerencial general de la compañía y además realiza reuniones constantes y esta atenta a las diversa problemáticas que se puedan dar en la consecución de los objetivos programados.
La auditoria interna puede hacer revisiones de La aplicación correcta de los procedimientos.
FUENTE: INFORME COSO, ADMINISTRACION DE RIESGOS
CUMPLIMIENTO DE MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS
Ambiente de control
La administración esta confiada a una junta directiva, integrada por miembros capaces de dar cumplimiento a la misión, visión y objetivos propuestos por la junta general de accionistas.
Valoración del riesgo
CALIFICACIÓN DEL RIESGO: medio.
Debido que la administración de la empresa, mantiene una actitud positiva en relación al logro de los objetivos, tomando de base la información financiera y no financiera, y además están atento al mercado que cubren y al mismo tiempo a los competidores. Por tal razón, a la fecha se observa poder alcanzar los objetivos definidos en forma satisfactoria, ya que hay un cuidado especial en relación al desempeño y operatividad de la empresa.
Actividades de control
CALIFICACIÓN DEL RIESGO: medio.
Constantemente la compañía está revisando la misión, visión y objetivos con el propósito de tomas soluciones prácticas ante los peligros posibles que pudieran ocurrir en las operaciones de la compañía.
Información y comunicación
CALIFICACIÓN DEL RIESGO: ALTO.
La administración superior mantiene sesiones periódicas, con el propósitos de mantener un actitud de cumplir con los objetivos de la compañía, y ejecuta los seguimiento a la misión visión y objetivos que han sido diseñados por la Junta General de Accionistas.
Monitoreo
CALIFICACIÓN DEL RIESGO: ALTO.
Como la Junta Directiva es la encargada de esta en constante vigilancia de los objetivos, políticas, monitoreo de los diferentes presupuestos. Para llevar acabo su función lo realiza estableciendo lineamientos de verificación cada tres meses para que todo se cumpla en todos los niveles de la escala Jerárquica de la empresa.
FUENTE: INFORME COSO, ADMINISTRACION Y VALORACION DE RIESGOS
LA AUDITORÍA INTERNA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
La auditoría interna es una herramienta de gestión empleada para verificar y evaluar las actividades relacionadas con la calidad en el seno de una organización. Su realización se inicia en una o varias de las situaciones siguientes:
- Por solicitud de la Administración: la Administración puede someter a auditoría el sistema de gestión de la calidad de un centro de fabricación como una medida más dentro del proceso de homologación de un producto.
- Por solicitud a una entidad de certificación: Cualquier organización puede solicitar la certificación de que su sistema de calidad es conforme al modelo adoptado y, en consecuencia, someterse a una auditoría.
- Por exigencia del sistema de calidad propio: Según cual sea el modelo de gestión de la calidad adoptado, las auditorías internas se realizarán por personal interno con una regularidad periódica.
Como se deduce de lo anterior, la auditoría puede ser el fruto del propio sistema de calidad de la organización, o bien obedecer a pautas ajenas en manos de terceros. En cualquiera de los casos, la alta dirección deberá poner los medios adecuados para su realización, así como para la identificación y mejora de las áreas no conformes con el modelo exigido.
Por ello es responsabilidad de la dirección establecer un programa de auditorías internas y verificar su adecuada implementación. Desarrollar un programa de auditorías meramente para satisfacer las exigencias de un determinado cliente o entidad es absurdo. Este equívoco puede conducir a la empresa a despreciar todo el potencial de mejora que se halla inmerso en un programa de auditoria, y considerarlo como una imposición formal desprovista de contenido y de posibilidades de mejora.
La auditoria se Realiza con el propósito de:
- Ver la adecuación del sistema de calidad de una organización a una norma de referencia específica o estándar.
- La conformidad de las actuaciones del personal de una organización con referencia a los requisitos de su programa de calidad según lo definido en la documentación (manual de calidad, manual de procedimientos, especificaciones de compra, etc.).
- La eficacia de las distintas actividades que constituyen el sistema de la calidad de una organización, y de las medidas correctoras/preventivas adoptadas Hay que tener en cuenta, no obstante, que la filosofía de los programas de aseguramiento de la calidad está basada en la prevención, más que en la detección de problemas, y por ello debemos dar mayor importancia a: Detectar pronto el problema. Conocer la profundidad del mismo.
Descubrir la causa principal del problema. Las auditorías de calidad proporcionan a la dirección de la empresa evidencias objetivas basadas en hechos lo cual va a permitir a la dirección tomar decisiones basándose en hechos y no en hipótesis.
LECTURA UNA: ERM
Plan de organización
Aún cuando no existe un solo concepto para definir organización, se entiende que ella se refiere a una estructura formalizada mediante la cual se identifican y grafican actividades y funciones, se determinan los cargos y las correspondientes líneas de autoridad, responsabilidad y coordinación . La organización proporciona el armazón que define las actividades que serán planeadas, ejecutadas, controladas y monitoreadas. El organigrama describe la estructura formal de la entidad. Involucra por lo tanto: • Determinación de funciones y actividades fundamentales para cumplir con los fines de la entidad;
Integración de las funciones y actividades en unidades orgánicas; La jerarquización de la autoridad, de manera que los grupos o individuos separados por la división de funciones en el trabajo, actúen coordinadamente y enmarcados en claras líneas de responsabilidad; y, Identificación de áreas clave y líneas de información.
Un plan de organización adecuado se sustenta, principalmente, en: a) independencia entre unidades operativas, sin que signifique ruptura de los canales de comunicación b) reconocimiento de la necesidad de una efectiva segregación de funciones (operación, registro y custodia) y, c) fijación de líneas de responsabilidad y delegación de autoridad apropiadas.
Algunos factores a considerar para evaluar el plan de organización institucional se resumen a continuación:
La estructura organizacional debe ser lo más simple posible. Las responsabilidades funcionales deben segregarse a efecto que una sola persona, no controle todas las etapas relacionadas con una operación;
Cada funcionario debe estar facultado para tomar decisiones y cumplir efectivamente con sus atribuciones; con lo cual se evitan atrasos o inercia en la entidad;
La responsabilidad de cada persona debe estar definida en forma precisa para que no pueda ser evadida o excedida en su ejercicio. La delimitación de responsabilidades permite evitar transferir las deficiencias incurridas a otras personas por inacción o acción inapropiada.
FUENTE: BENCHMARKING
Un funcionario que asigna funciones y delega autoridad a sus subordinados, debe implementar mecanismos adecuados de control, con el fin de determinar si las tareas asignadas vienen cumpliéndose satisfactoriamente.
Los empleados a quienes se le ha delegado autoridad está obligada a operar según los términos del encargo, debiendo consultar a su supervisor en casos de excepción.
Toda persona esta obligada a informar a su superior por la manera en que cumplió con sus tareas y por los resultados obtenidos, en relación con lo que debió lograrse.
La entidad debe ser tan flexible como para permitir una adecuada sincronización con los cambios en su estructura organizacional, a consecuencia de cambios en los planes, políticas y objetivos de las operaciones. • Los organigramas o manuales de funciones son muy útiles para la comprensión de la organización de una entidad, sus líneas de autoridad y asignación de funciones y responsabilidades; evitándose la duplicidad de funciones o el conflicto al asignarlas.
Planeamiento de actividades
El planeamiento en el ámbito empresarial se orienta a determinar las necesidades de la entidad en cuanto a recursos financieros y humanos, las cuales deben traducirse en requerimientos de fondos, vía presupuesto, u otras fuentes necesarias. Después que es autorizado el presupuesto la entidad debe efectuar las acciones necesarias para establecer planes y proyectos específicos, en los cuales serán utilizados los fondos, el personal y otros recursos proporcionados para su funcionamiento.
Al elaborar sus planes y proyectos la entidad debe considerar los aspectos siguientes:
Los fondos autorizados y las limitaciones y restricciones inherentes. La necesidad de llevar a cabo todos los programas y proyectos y operaciones, de acuerdo a criterios de eficiencia y economía.
La necesidad de cautelar que todos los recursos asignados sean utilizados en forma correcta y en los fines para lo que fueron autorizados.
fuente: BENCHMARKING, Y LECTURAS SOBRE PRESUPUESTOS.
Política Empresariales
Se puede definir política como la declaración general que guía el pensamiento durante la toma de decisiones. La política es una línea de conducta predeterminada que se aplica en una entidad para llevar a cabo todas las actividades, incluyendo aquellas no previstas. La política puede clasificarse en:
Clasificación de las Políticas
• Política general: se establece para todas las entidades o para un caso específico. Generalmente, se originan fuera de la entidad. Como ejemplos: leyes, reglamentos, directivas de sistemas administrativos.
• Política específica: son establecidas por la alta dirección de cada entidad y la afectan en su totalidad.
• Política para unidades: son aquellas establecidas en operativas los niveles más bajos y su aplicación está limitada a las unidades operativas dentro de una misma entidad.
Los siguientes criterios son aplicables a la política en cada entidad:
• Establecer la política por escrito y organizada en forma sistemática en guías o manuales, según los casos, para permitir efectuar las actividades autorizadas en forma efectiva, eficiente y económica, así como proporcionar seguridad razonable de que los recursos públicos se encuentran debidamente protegidos;
• Comunicar la política a todos los funcionarios y empleados de la entidad, cuyas obligaciones contribuyan al logro de sus objetivos;
• Elaborar la política en concordancia con la normativa correspondiente y ser coherente con la política general dictada por el nivel superior; y,
• Revisar la política en forma periódica debido al cambio de circunstancias, cuando se considere necesario.
FUENTE: LIBRO ADMINISTRACION SUPERIOR.
Procedimientos operativos
Son los métodos utilizados para efectuar las actividades de acuerdo con las políticas establecidas. También son series cronológicas de acciones requeridas, guías para la acción que detallan la forma exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Existe relación directa entre los procedimientos y las políticas. Una política gubernamental aplicada por toda entidad es conceder a su personal vacaciones; los procedimientos establecidos por el Área de Personal para poner en práctica esa política, deben permitir programar las vacaciones para evitar interrupciones en el ritmo de trabajo y llevar registros apropiados para asegurar que cada empleado disfrute de sus vacaciones.
Los mismos criterios a considerar para el establecimiento de la política de la entidad, son aplicables a los procedimientos:
Para promover la eficiencia y economía en las operaciones, los procedimientos aprobados deben ser simples y del menor costo posible. • Para las operaciones que no son mecánicas en su ejecución, los procedimientos deben permitir el uso del criterio en situaciones fuera de lo común.
Para reducir la posibilidad de errores e irregularidades, los procedimientos deben estar coordinados de manera que el trabajo realizado por un empleado sea revisado por otro, en forma independiente de sus propias obligaciones funcionales.
Debe existir un programa adecuado de revisión periódica y mejora continua de los procedimientos aprobados.
Personal. La operatividad del sistema de control interno, no depende exclusivamente del diseño apropiado del plan de organización, políticas y procedimientos, sino también de la selección de funcionarios con habilidades y experiencia y de empleados capaces de poder ejecutar sin dificultad los procedimientos establecidos por la administración.
Los elementos a considerar en el control interno del personal son:
Entrenamiento continuo: cuanto mejores sean los programas de capacitación, más apto será el personal. Esto permitirá la identificación clara de las funciones y responsabilidades de cada empleado y reducirá la ineficiencia y el desperdicio.
Eficiencia: después de la capacitación, la eficiencia dependerá del juicio personal aplicado a cada actividad. El interés de la administración por medir y alentar la eficiencia constituye una forma de contribuir al logro de los objetivos del control interno.
Integridad y ética: constituye una columna principal en que descansa la estructura de control interno.
Retribución: es un factor importante a considerar, dado que el personal que es compensado adecuadamente, está dispuesto a lograr los objetivos de la entidad con entusiasmo y concentrar su atención en prestar con más eficiencia sus funciones y responsabilidades.
FUENTE: ADMINISTRACION SUPERIOR
OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA AUDITORIA INTERNA
Auditor interno es un profesional que trabaja en el ámbito interno de la empresa y entre los objetivos que persigue se encuentran el alcance del trabajo de la auditoría. El trabajo de auditoría comprende el examen y evaluación de la idoneidad y efectividad del sistema de control interno y de su eficacia para alcanzar los objetivos encomendados. Entre ellos citamos: 1) Fiabilidad e integridad de los informes 2) Los auditores internos deben revisar la fiabilidad e integridad de la información financiera y operativa, y los medios utilizados para identificar, medir, dosificar y divulgar dicha información 3) Cumplimiento de política, planes, procedimientos, normas y reglamentos: Los auditores internos deben revisar los sistemas establecidos para verificar el cumplimiento de lo indicado y pueden tener un impacto significativo en las operaciones e informes y determinar si la organización los cumple. 4) Los auditores internos deben revisar los medios de salvaguarda de los activos y en caso necesario verificar la existencia de dichos activos 5) Utilización económica y eficiente de los recursos. Se trata de valorar la economía y la eficiencia con la que se emplean los recursos 6) Cumplimiento de los objetivos y fines establecidos para las operaciones o programas. Los auditores internos deben revisar las operaciones o programas para determinar si los resultados están en consonancia con los objetivos y si las operaciones o programas se están llenando a efecto en la forma prevista. Las funciones de auditoría interna se integran dentro de las actuaciones o características que se asignana todo departamento de auditoría interna de tal manera que: 1) Respecto del personal debe garantizarse la formación técnica y experiencia de los auditores internos son los apropiados para las auditorías que efectúan. 2) El departamento de auditoría interna debe poseer u obtener los conocimientos, aptitudes y disciplinas requeridos para llevar a cabo sus responsabilidades. 3) El departamento de auditoría interna debe asegurarse de que las auditorías estén debidamente supervisadas. Para actuar en el departamento de auditoría interna, cualquier personal adscrito con carácter de auditor interno debe tener en cuenta: a) Cumplimiento de las normas profesionales de conducta b) Debe poseer los conocimientos técnicos y disciplinarios para la realización de las auditorías internas c) Los auditores internos están obligados a una formación permanente d) Los auditores internos deben poseer ciertas dosis de relaciones humanas y comunicación e) Los auditores internos deben actuar con el debido cuidado profesional
FUENTE: APUNTES DE AUDITORIA, FRANCISCO VIDAL, UNIVERSIDAD DE SAN PABLO
Uso de herramientas de gestión
Ya sea en forma individual, en equipo o en los círculos de calidad se deberá hacer uso de las herramientas de gestión aplicada en materia de calidad y productividad. Nos referimos tanto a las siete herramientas clásicas, como a las nuevas herramientas y otras que pueda idear el personal de auditoría en el ejercicio de sus tareas.
Así tenemos la Matriz de Ishikawa, la cual puede ser utilizada para analizar falencias, detectar causas de errores o ilícitos, búsqueda de soluciones o mejoras del control interno.
El Diagrama de Pareto permite entre otras funciones importantes la priorización de controles en función de la preponderancia que los diferentes factores tienen, como así también la utilización de la misma para descubrir la causa de problemas, o dar solución a las mismas.
Los Seis Porqué? permite mediante preguntas sucesivas llegar a la causa fundamental de los problemas evitando quedar en los rasgos más superficiales.
El Control Estadístico de Procesos (CEP) posibilita determinar la capacidad del proceso para engendrar productos y servicios externos e internos que satisfagan los niveles requeridos. Así las diferencias contables, o de inventario o la falta de cumplimentación correcta en las carpetas crediticias en el caso de las instituciones bancarias se deben a diferentes causas, el CEP permite conocer si la cantidad de falencias esta dentro de lo que es natural al sistema o si sus causas son especiales, adoptando según el caso las respectivas medidas de análisis y corrección.
El fluxograma es un elemento fundamental no sólo para evaluar el sistema de control interno, sino además para evaluar la eficiencia de las actividades o procesos.
El Diagrama de Dispersión permite poner a prueba la interrelación entre diferentes factores, como podría ser cantidad de comprobantes recepcionados por caja con las diferencias de caja.
El histograma permite analizar la distribución de los errores o falencias detectadas.
La estratificación permite mejorar los niveles de cumplimentación y detectar razones de irregularidades. Si al controlar atrasos crediticios en unBanco se tienen mayores niveles en una línea crediticia ello puede deberse al sector al cual está destinado o a falencias en la concesión de los mismos, y si los niveles están concentrados en determinadas sucursales bancarias ello puede deberse a falta de capacitación del personal crediticio o problemas propios de determinadas zonas económicas.
Análisis Preventivos. Consistentes en utilizar la lluvia de ideas por parte de los auditores internos a los efectos de detectar para cada proceso, servicio, producto o actividad donde o qué problemas pueden surgir, analizando como evitar de que se produzcan y fijando sistemas para su detección.
FUENTE: MONOGRAFIAS.COM, LA AUDITORIA INTERNA COMO EDUCACION CONTINUA
YA NO ME ACEPTA MAS POSTEOS, DE 20 NO PASO..
RESUMEN DE NORMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Las normas internacionales de auditoria interna son las directrices para el desarrollo de ésta, es decir nos dan los propósitos generales de como se debe comportar un auditor interno, que requisitos debe cumplir para que la profesión de auditoria interna sea desarrollada como debe ser.
Las normas persiguen varios propósitos entre los cuales se debe mencionar el de proporcionar un marco de referencia para ejercer y promover un amplio rango de actividades de auditoría interna de valor añadido.
Además de establecer bases para evaluar el desempeño de la auditoria interna como tal.
Hay normas sobre atributos las cuales dictan como debe de comportarse un Auditor interno al momento de ejercer la profesión, mostrando amplios rangos sobre lo que el auditor puede y Debe hacer y lo que no se debe practicar para que la independencia y objetividad de esta sea llevada de la mejor manera y sobre todo se pueda poseer un amplio criterio al momento de Establecer el trabajo de auditoria. Realizada la identificación de los riesgos operativos relevantes en el proceso, deben identificarse los controles existentes, cuyo propósito es mitigar la materialización de esos riesgos en el proceso. También es posible que producto de este análisis se determine inexistencia de controles asociados a los riesgos.
La evaluación de la eficiencia de esos controles, debe considerar el nivel de cumplimiento con normas específicas, lo que sirve para determinar su robustez y en forma complementaria, debe considerarse aspectos de calidad en su diseño, en relación con la prevención de la ocurrencia de riesgos, tales como, oportunidad, periodicidad y grado de automatización en la aplicación de los controles.
Las normas sobre Desempeño nos indican de como debe de ser realizado el trabajo que términos debe tener que condiciones debe cumplir y sobre todo que beneficios trae para la organización realizarlo de esta manera siguiendo las directrices de la norma.
Las normas de Implantación son una ampliación del marco de operatividad del auditor interno sobre estas se desempeñan los trabajos de Aseguramiento y Consultoría y además la Gestión de Riesgo (ERM) las cuales son de gran utilidad y aplicación en la auditoria interna ya que han venido a incrementar el valor de ésta en las empresas al momento de gestionar riesgos y mejorar el Desempeño Empresarial, además de permitir el uso de técnicas administrativas tales como FODA, PEST, 5 FUERZAS, etc. Ya que estas han venido a incrementar el análisis de riesgo y Gestión a nivel Empresarial.
En la actualidad con la utilización de modelos de riesgos en el proceso de auditoría, la fase de programación se ha convertido en una pieza fundamental del enfoque moderno de auditoría orientado a agregar valor a la organización, mediante la formulación de sugerencias o recomendaciones que permitan efectivamente mitigar la materialización de riesgos.
Es por ello, que es necesario armonizar un mecanismo marco de programación en base a riesgos, que sea de aplicación en las unidades de auditoría del Sector Público, el cual, mediante los ajustes necesarios se debe adecuar a las características de cada Servicio.
FUENTE: LIBRO ROJO
ANALISIS FODA
La matriz DOFA (conocido por algunos como FODA, y SWOT en inglés) es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en negocios y empresas. DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Los encabezados de la matriz proveen un buen marco de referencia para revisar la estrategia, posición y dirección de una empresa, propuesta de negocios, o idea. Completar la matriz es sencillo, y resulta apropiada para talleres y reuniones de tormenta de ideas. Puede ser utilizada para planificación de la empresa, planificación estratégica, evaluación de competidores, marketing, desarrollo de negocios o productos, y reportes de investigación. La elaboración de una matriz DOFA puede ser de utilidad en juegos de formación de equipos. El análisis DOFA puede ser utilizado en conjunto con la matriz PEST (discutida más abajo), que mide el mercado y el potencial de una empresa según factores externos, específicamente Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. Es recomendable realizar el análisis PEST antes del DOFA. El primero mide el mercado, el segundo, una unidad de negocio, propuesta o idea. El análisis DOFA es una evaluación subjetiva de datos organizados en el formato DOFA, que los coloca en un orden lógico que ayuda a comprender, presentar, discutir y tomar decisiones. Puede ser utilizado en cualquier tipo de toma de decisiones, ya que la plantilla estimula a pensar pro-activamente, en lugar de las comunes reacciones instintivas. Algunos ejemplos de uso para el análisis DOFA:
• Una empresa (su posición en el mercado, viabilidad comercial, etc.)
• Un método de distribución de ventas
• Un producto o marca
• Una idea de negocios
• Una opción estratégico, como entrar en un nuevo mercado o lanzar un nuevo producto
• Una oportunidad para realizar una adquisición
• Evaluar un cambio de proveedor
• Una potencial sociedad
• Decidir la tercerización (outsourcing) de un servicio, actividad o recurso
• Analizar una oportunidad de inversión
FUENTE: DOCUMENTO SOBRE ANALISIS FODA Y PEST
Herramienta de análisis PEST El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad. El PEST funciona como un marco para analizar una situación, y como el análisis DOFA, es de utilidad para revisar la estrategia, posición, dirección de la empresa, propuesta de marketing o idea. Completar un análisis PEST es sencillo, y conveniente para la discusión en un taller, una reunión de tormenta de ideas e incluso como ejercicio para juegos de construcción de equipos. Los factores analizados en PEST son esencialmente externos; es recomendable efectuar dicho análisis antes del análisis DOFA, el cual está basado en factores internos (Fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). El PEST mide el mercado, el DOFA mide una unidad de negocio, propuesta o idea. El análisis PEST es algunas veces extendido a 7 factores, incluyendo Ecológicos, Legislativos e Industria, convirtiéndose entonces en PESTELI. Muchos consideran esta extensión innecesaria, puesto que si se hace correctamente, el PEST cubre en forma natural los factores adicionales (Legislativo entraría en Político, Industria en Economía y Ecológico disperso entre los cuatro). Debe utilizarse la extensión sólo cuando parezca faltar algo en los cuatro primeros factores. El análisis DOFA mide una unidad de negocios o una propuesta; el análisis PEST mide el potencial y la situación de un mercado, indicando específicamente crecimiento o declive, y en consecuencia su atractivo, potencial de negocios y lo adecuado de su acceso. El análisis PEST utiliza cuatro perspectivas, que le dan una estructura lógica que permite entender, presentar, discutir y tomar decisiones. Estas cuatro dimensiones son una extensión de la tradicional tabla de Ventajas y Desventajas. La plantilla de PEST promueve el pensamiento proactivo, en lugar de esperar por reacciones instintivas. La plantilla de análisis PEST se presenta como una tabla con cuatro secciones, una para cada uno de los factores. La plantilla de ejemplo de abajo incluye preguntas de ejemplo, cuyas respuestas pueden ser incluidas en la misma sección. Las preguntas son ejemplos de puntos de discusión, y pueden ser alteradas según el asunto del análisis.
FUENTE: DOCUMENTO SOBRE ANALISIS FODA Y PEST
FODA Y PEST: ORÍGENES
Los orígenes del modelo de análisis DOFA Este trozo de la historia, sobre el origen del análisis DOFA, fue provisto por Albert S Humphrey, uno de los padres fundadores del mismo. Estamos en deuda con él por tan fascinante contribución. El análisis DOFA surgió de la investigación conducida por el Stanford Research Institute entre 1960 y 1970. Sus orígenes nacen de la necesidad descubrir por qué falla la planificación corporativa. La investigación fue financiada por las empresas del Fortune 500, para averiguar qué se podía hacer ante estos fracasos. El equipo de investigación consistía de Marion Dosher, Dr Otis Benepe, Albert Humphrey, Robert Stewart y Birger Lie. Todo comenzó como una tendencia, la planificación corporativa, que aparentemente apareció por primera vez en DuPont, en 1949. Para 1960, todas las empresas del Fortune 500 tenían un “gerente de planificación corporativa” (o cargo equivalente); asociaciones de “planificadores corporativos a largo plazo” comenzaron a surgir por todo Estados Unidos y Gran Bretaña. Sin embargo, se desarrolló una opinión unánime en todas las empresas acerca de que la planificación corporativa, en la forma de planificación a largo plazo, no estaba funcionando, no se recuperaba la inversión, y era una gasto costoso y futil. Se pensaba que gerenciar el cambio y establecer objetivos realistas que reflejaran las convicciones de los responsables, era difícil y generalmente resultaba en compromisos cuestionables. La realidad seguí siendo que, a pesar de los planificadores a largo plazo, el único eslabón faltante era cómo lograr que el equipo gerencial aprobara y se comprometiera con una serie de programas de acción. Para crear este eslabón, comenzando en 1960, Robert F. Stewart de SRI en Menlo Park, California, liderizó un equipo de investigadores para tratar de descubrir que estaba mal en la planificación corporativa, y luego conseguir alguna solución, o crear un sistema que permitiera a los equipos gerenciales aprobar y comprometerse en el trabajo de desarrollo, algo que hoy en día denominamos “manejo del cambio”. La investigación fue desarrollada entre 1960 y 1969. 1100 empresa y organizaciones fueron entrevistadas, y se diseño un cuestionario de 250 preguntas para ser completado por unos 5000 ejecutivos. Siete hallazgos clave llevaron a la conclusión de que, en las corporaciones, los jefes ejecutivos debían ser los jefes de planificación, y que sus directores inmediatos funcionales, debían ser su equipo de planificación. El Dr. Otis Benepe definió una “Cadena de lógica”, que se convirtió en el sistema medular diseñado para arreglar el eslabón necesario para obtener la aprobación y compromiso.
1. Valores
2. Evaluar
3. Motivación
4. Búsqueda
5. Selección
6. Programar
7. Actuar
BALANCES SCORECARD
El Balanced Scorecard es una metodología de trabajo que ayuda a las organizaciones a traducir la estrategia en términos de mediciones, de modo que impulse el comportamiento y el desempeño de las personas hacia el logro de los objetivos estratégicos.
¿Cuando se logra un buen Balanced Scorecard?
Cuando se de cada una de las siguientes condiciones:
Involucramiento de los Directivos:
los directivos deben adueñarse de las estrategias y sus respectivas mediciones
Relaciones Causa Efecto:
Cada objetivo debe ser parte de una cadena de relaciones lógicas causa-efecto.
Balance entre indicadores:
Debe existir un balance entre indicadores de resultado e indicadores que facilitan la gestión
Enlace financiero:
Cada objetivo debe poder ligarse finalmente a un resultado financiero
Relación entre iniciativas y mediciones:
Cada iniciativa o acción debe estar sustentada en una brecha entre lo existente y la meta
El problema más importante radica en la implementación de la planificación estratégica.
El BSC es una herramienta para facilitar la implementación de la estrategia.
La estrategia debe desplegarse en objetivos y mediciones, metas concretas y medios que se utilizaran para lograrlos, bajando en cascada en la estructura organizacional de la Institución
La mediciones son el lenguaje de los negocios. Le dan claridad al lenguaje estratégico.
La disciplina es la clave para su implementación.
El BSC debe ser sincronizado con las otras áreas de la institución.
El BSC debe llegar a las personas, para lo cual hay que alinearlo con los sistemas de control de gestión de RRHH
FUENTE: LECTURAS BALANCES SCORECARD.
La cadena de valor y Macroprocesos
Cadena de Valor es la metodología que permite describir y analizar el conjunto de procedimientos de una organización generando valor agregado que satisfaga las necesidades del usuario. Busca optimizar la eficiencia los procesos eliminando dificultades, demoras, cuellos de botella, desperdicios, etc. en la elaboración del bien o servicio.
La entrega de un bien o servicio a un usuario moviliza un conjunto de procedimientos de un mismo o de diferentes procesos y macroprocesos que interactúan entre sí, poniendo en evidencia las relaciones usuario- proveedor, donde las entradas de un procedimiento son entregadas por un proveedor a un usuario interno que las recibe para continuar con la producción de los subproductos que entregan a otro procedimiento, hasta la elaboración del bien o servicio que se entrega al usuario final.
La cadena de valor inicia su análisis en el producto y/o servicio que se entrega al usuario final, a partir del cual articula todos los subproductos que producen los procedimientos que se interactúan en la producción del bien o servicio cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades de un usuario, el cual o los cuales debe estar plenamente identificado(s). La manera más eficaz de mejorar un bien o servicio final es analizando cada procedimiento, descomponiendo este último en los subproductos que produce, para descubrir las interrelaciones y el nivel de calidad de su producción.
El analizar estos subproductos en forma separada, permite comprender su comportamiento, a través del examen detenido de las interacciones (entradas y salidas), pertinencia de las actividades, y que además agreguen valor, fluidez de las mismas (existencia de cuellos de botella), calidad de los formatos utilizados e información consignada, posibles desperdicios, deficiencia en puntos de control, definición de responsables, entre otros.
Fuente: http://www.simege.unal.edu.co/paginas/dw/premios_MG/PMG_servicio/4.%20Metodolog%EDa%20Cadena%20de%20valor%20-%20Feb%2014%202011.pdf
1- RESUMEN DE ENFOQUES DE AUDITORIA
1.2 Enfoques de la Auditoría Interna
La auditoría interna no ha sido esquiva a los cambios de administración de riesgos, controles internos y gobierno corporativo, al contrario es la organización del departamento profesional de auditoría interna, quienes ayudarán a que se cambien o se adecuen las organizaciones empresariales a los nuevos enfoques requeridos.
Dos enfoques han determinado las nuevas normas de auditoría interna, el más común con dependencia directa dentro de la administración son los llamados servicios de aseguramiento y los servicios de consultoría.
Servicios de Aseguramiento
Comprenden una evaluación objetiva de las evidencias para proporcionar opiniones o conclusiones independientes sobre un proceso, sistema u otro asunto, organizadas en tres partes: a) el dueño del proceso b) el auditor interno, quien realiza la evaluación y c) quienes utilizan la evaluación, en este caso, el usuario.
Servicios de Consultoría
Son por naturaleza consejos o recomendaciones objetivas solicitadas por un cliente sin que se vayan a asumir responsabilidades de gestión.
Fuente: Administración o Gestión de riesgos E:R:M: y la Auditoría Interna
Rodrigo Estupiñán Gaitán 2006 ECOE
3- ANALISIS FODA
FODA Es una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.
la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.
Las estrategias competitiva y de portafolio se impactan mutuamente.
Ambas decisiones estratégicas son los únicos instrumentos de Creación de Valor Económico en el marco de un nivel asumible y aceptable de exposición al riesgo.
No es suficiente quedarnos en la fase de diagnóstico del FODA: debemos procurar instalar un Sistema Integral de Innovación.
Un FODA puede ocasionar resistencia al cambio por parte de los empleados, por lo que será necesario trabajar en este sentido.
Al realizar el análisis, descubriremos que hay mucha información que no conocemos (principalmente sobre la competencia). Así, el FODA nos servirá para saber qué no sabemos y para decidir si queremos saberlo o no nos importa o es muy caro (y asumimos el riesgo).
http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk17.htm
4- ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS
El Análisis, de Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el economista y profesor Michael Porterde la Harvard Business School en 1989.
Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según éste, la rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de cinco fuerzas o elementos.
El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.
Amenaza de nuevos entrantes:
Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores.
Amenaza de productos sustitutivos: Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad.
Rivalidad entre los competidores: Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas
5- CADENA DE VALOR
Michael Porter, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, en sus libros “Estrategia Competitiva” y “Ventaja Competitiva”, establece un marco para analizar las empresas en sus sectores industriales, la competencia y la forma de establecer una estrategia que le permita obtener una posición ventajosa respecto de sus competidores.
• El análisis del sector industrial: Lo atractivo del sector industrial, y los determinantes de posición competitiva relativa dentro del sector. Hay sectores que por naturaleza son más lucrativos que otros y por ello, se debe analizar lo relativo de las utilidades de una empresa, respecto de las demás dentro de ese sector.
• Estrategias competitivas genéricas: Las dos tipos básicos de ventaja competitiva que puede sostener una empresa: costos bajos o diferenciación.
• Cadena de Valor: La herramienta de análisis que permite ver hacia adentro de la empresa, en búsqueda de una fuente de ventaja en cada una de las actividades que se realizan.
El obtener y mantener la ventaja competitiva depende no sólo de comprender la cadena de valor de la empresa, sino cómo encaja la empresa en el sistema de valor general.
Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos. Todas esas actividades pueden ser representadas usando una cadena de valor, como se puede ver en la figura que se muestra a continuación.
La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las actividades de valor y del margen.
http://www.estrategiamagazine.com/administracion/cadena-de-valor/
6- ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION
Porter, define la estrategia competitiva como aquella que nos dice "como emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así una rentabilidad superior para la empresa".
Existen tres tipos de estrategias competitivas:
Liderazgo en Costes
Supone el lograr una ventaja competitiva a través de una ventaja en costes, o sea, mediante unos costes lo más reducidos posible. De este modo, la empresa se situará en una posición de ventaja no sólo frente a los competidores, sino también ante los proveedores y los clientes.
Para que esta estrategia sea factible se deben dar una serie de condiciones. Así, es preciso alcanzar una elevada cuota de mercado que posibilite la colocación de grandes volúmenes de productos. Por otro lado, se debe conseguir una alta productividad de los factores que permita una reducción de los costes unitarios de producción. Se debe verificar un fuerte
control de los costes a fin de eliminar o reducir los que no sean oportunos.
La estrategia de liderazgo en costes permite a la empresa situarse en una posición fuerte ante los competidores, dado que unos bajos costes le permiten disminuir precios hasta anular el margen del competidor más próximo.
Frente a los proveedores, sus mayores márgenes y su mayor tamaño le situarán en condiciones de negociar. Ahora bien, no todo son ventajas en la estrategia de liderazgo en costes. Esta estrategia, si se sigue de un modo continuado y no se toman constantemente las medidas necesarias para que se sigan dando las condiciones antes descritas, puede entrañar graves riesgos. Si la empresa no va adaptando su tecnología, niveles de productividad, etc., a las nuevas necesidades surgidas por cambios en tecnología, etc., corre el riesgo
de ver cómo su ventaja en costes puede desaparecer si otro competidor sí que
Incorpora tales cambios.
Fuente: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN
DE LA PRODUCCIÓN 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL
7- COMUNICACIÓN Y APROBACION DE LOS PLANES DE AUDITORIA
el director de auditoría tiene como principal función y objetivo comunicar a la alta dirección y consejo todo tipo de actividades que realiza el auditor por mas mínima que esta pueda observarse tanto como normas provisionales o recursos que el auditor requiera para la realización de sus actividades de auditoría , es deber del director de auditoría enviar a la alta dirección y al consejo de administración y para que estos lo revisen y lo aprueben, este resumen también dentro de la información debe contener las limitaciones al alcance de la auditoria del cual el DEA debió enviar uno con todos los cambios significativos producidos durante su ejecución los cuales será aprobados el plan de auditoría y sus objetivos, ya que estos deben estar a la par de los objetivos y propósitos que la empresa se haya propuesto.
Fuente: Libro rojo de la práctica de auditoría interna norma 2020.
8- ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS.
La norma técnica de administración de recursos de auditoría interna menciona que se llamara recursos a los empleados, proveedores, tecnología, departamentos, y todos los recursos necesarios para que la auditoría interna pueda ser ejecutada de una manera eficiente y eficaz. Por lo que es responsabilidad del DEA en conjunto con la Alta Dirección y el Consejo de Administración de la organización, asegurar que los recursos de auditoría sean suficientes y posean los conocimientos, criterios, relevancia, aptitudes, habilidades, capacidades técnicas y demás competencias que permitan cumplir con el plan de auditoría ya aprobado de una manera eficiente, para lo cual es necesario realizar evaluaciones periódicas y autoevaluaciones que midan la buena o mala administración de los recursos de auditoría interna.
Fuente: Libro rojo de la práctica de auditoría interna.
9- EL UNIVERSO
El universo es la población total de donde el auditor interno toma muestras basadas en su objetivo y alcance de la auditoria, para cada empresa el universo es diferente pero se necesita tener claro que se busca con la auditoria para poder evaluar cuales son los factores de riesgo que la compañía posee.
Gracias al universo el auditor puede conocer la empresa desde todas las perspectivas que el quiera siendo este el conductor principal para la determinación de la muestra y a su vez de la materialidad de cada uno de los componentes de dicha población o universo.
Se llama así al cuerpo de datos en donde el auditor desea extraer muestras para
En la determinación del universo es recomendable la estratificación, la cual consiste en dividir el universo en sub-universos, es decir, en un grupo de unidades de muestreo con características similares. Los estratos deben estar definidos explícitamente de manera que cada unidad de muestreo pueda pertenecer a un solo estrato. La estratificación permite al auditor dirigir sus esfuerzos hacia las partidas que él considere que contienen potencialmente el mayor error monetario.
El auditor debe determinar el universo en el que aplicará el cuestionario, de acuerdo con sus necesidades específicas de recopilación de información y, si es necesario, también debe calcular la muestra que utilizará en la aplicación de los cuestionarios, de acuerdo con las fórmulas estadísticas correspondientes y las necesidades concretas de la evaluación.
Para que el auditor pueda determinar el universo de una compañía debe tener conocimientos amplios en áreas gerenciales y de macro procesos de administración.
Fuente: Programa de realización de auditorías basadas en riesgos, lic. José Trujillo.
11- DOCUMENTAR Y SUPERVISAR LA INFORMACION
Es necesario que la auditoría interna cuente con los soportes necesarios para sustentar las conclusiones o los hallazgos encontrados durante la ejecución de la auditoria.
El director ejecutivo de auditoría debe establecer requisitos de retención para los registros del trabajo, sea cual fuere el medio en el cual se almacena cada registro. Estos requisitos de retención deben ser consistentes con las guías de la organización y cualquier regulación u otros requisitos pertinentes.
Los trabajos deben ser revisados con altos estándares de calidad para lograr el cumplimiento de los objetivos de la auditoria.
El director ejecutivo es el responsable de la supervisión de auditoría, para lo cual el necesita tener un mayor conocimiento de las actividades y de la planeación global de auditoría.
Fuente: Libro rojo de la práctica de auditoría interna.
12- GESTION DE RIESGOS.
Se deben evaluar las exposiciones al riesgo referidas a gobierno, operaciones y sistemas de información de la organización, con relación a los objetivos del control interno. (Matriz de riesgo)
Se debe tener una clara gestión del riesgo del fraude y además se debe conocer como es que la gerencia tiene implementados los planes para disminuir la ocurrencia de dicho fraude.
En la ejecución de la auditoria el equipo debe estar pendiente de la emanación de nuevos riesgos que puedan surgir y a estos cambios el auditor debe ser muy astuto para poder determinarlos y así evitar posibles deficiencias o anular el riesgo en su totalidad
Los AI deben incorporar los conocimientos del riesgos obtenidos de los trabajos de consultoría en su evaluación de los procesos de gestión de riesgos de la organización.
Fuente: Libro rojo de la práctica de auditoría interna.
13- DECLARACION DE INCLUMIENTO DE NORMA
Cuando el incumplimiento de la Definición de Auditoría Interna, el Código de Ética o de las Normas afecta a un trabajo específico, la comunicación de los resultados de ese trabajo debe exponer:
El principio o regla de conducta del Código de Ética
Las Normas con las cuales no se cumplió totalmente
Las razones del incumplimiento
El impacto del incumplimiento
Fuente: Libro rojo de la práctica de auditoría interna.
14- LA EJECUCION DEL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO POR PARTE DEL AUDITOR INTERNO.
El auditor interno encargado de realizar el conocimiento del negocio del cliente debe estar conocedor del mercado y de la industria en la que opera el cliente, tanto para realización de su auditoria como para mejora continua de su técnica de aplicación en auditorías internas en otras empresas.
Es recomendable conocer tanto el cliente como la competencia del cliente esto nos servirá conocer el posicionamiento de la marca y la visión que tiene el consumidor sobre los productos y servicios que preste nuestro cliente.
Fuente: www.buenastareas.com
15- BALANC SCORCARD
El Balanced Scorecard es una metodología de trabajo que ayuda a las organizaciones a traducir la estrategia en términos de mediciones, de modo que impulse el comportamiento y el desempeño de las personas hacia el logro de los objetivos estratégicos.
¿Cuando se logra un buen Balanced Scorecard?
Cuando se de cada una de las siguientes condiciones:
Involucramiento de los Directivos: los directivos deben adueñarse de las estrategias y sus respectivas mediciones
Relaciones Causa Efecto: Cada objetivo debe ser parte de una cadena de relaciones lógicas causa-efecto.
Balance entre indicadores: Debe existir un balance entre indicadores de resultado e indicadores que facilitan la gestión
Enlace financiero: Cada objetivo debe poder ligarse finalmente a un resultado financiero.
Fuente: www.gestiopolis.com
16- COMO FUNCIONA EL BENCHMARKING
El Benchmarking se puede describir como un proceso estructurado. La estructura de proceso de Benchmarking suele darse por el desarrollo de un modelo de proceso, paso a paso. Sin embargo, un proceso estructurado no debe agregarle complejidad a una idea simple. Y la estructura no debe interponerse en el camino del proceso.
El Benchmarking reconoce que ninguna compañía es excepcional en todo. Es por ello que se convierte en un proceso permanente que incluye Compañías e industrias de todos los países del mundo. No se hace Benchmarking una sola vez. El Benchmarking requiere estar buscando constantemente mejores ideas y formas de resolver las cosas. El razonamiento que genera es el siguiente: "si estás buscando constantemente mejores prácticas de otras empresas de todo el mundo, podrás convertirte en una Compañía excepcional". Por eso hay que trabajar en equipo, investigar (interna y externamente) ir personalmente, pedir documentos, investigar de nuevo, recopilar bibliografía, mantenerse informado con las últimas tendencias y volver a investigar antes de pensar en iniciar un proceso de este tipo.
Prácticamente cualquier cosa que se pueda observar o medir puede ser objeto del Benchmarking. Anteriormente, la práctica de comparaciones organizacionales estaba un tanto limitado a áreas estructurales o relacionadas con productos, cosas de fácil observación. Sin embargo, la experiencia con el Benchmarking ha aumentado muchísimo las áreas potenciales para investigación. Con el claro propósito de mejorar la organización, otras posicionan el Benchmarking como un mecanismo activo para mantenerse actualizadas en las prácticas más modernas del negocio.
Fuente: Michael Spindoleni, Benchmarking
18- PLANEACION DE AUDITORIA
La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo es llevado a cabo en forma expedita. La planeación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores y expertos.
El grado de planeación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría, la experiencia del auditor con la entidad y su conocimiento del negocio.
Adquirir conocimiento del negocio es una parte importante de la planeación del trabajo. El conocimiento del negocio por el auditor ayuda en la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros.
El auditor puede desear discutir elementos del plan global de auditoría y ciertos procedimientos de auditoría con el comité de auditoría, la administración y personal de la entidad, para mejorar la efectividad y eficiencia de la auditoría y para coordinar los procedimientos de auditoría con el trabajo de los empleados de la entidad. El plan global de auditoría y el programa de auditoría, sin embargo, permanecen como responsabilidad del auditor.
Fuente: http://fccea.unicauca.edu.co/old/planeacion.htm
19- AUDITORIA DE CALIDAD
ASPECTOS BÁSICOS, ALCANCES, REPERCUSIONES
La realidad de los escenarios del presente se caracterizan por ser muy competitivos, en donde las empresas saben hacer unos adecuado de las normativas de la calidad a fin de alcanzar los mercados metas, resaltando los atributos de la calidad logrado y haciendo que la gerencia de mercados los aproveche a fin de satisfacer las necesidades demandadas de sus clientes.
Está plenamente identificada en la necesidad de saber usar una auditoria interna de la calidad, el identificar plenamente sus procesos, sus debilidades y fortalezas y considerar como señalan los expertos, que la iniciación de la auditoria, propiamente dicha, tiene lugar en varias fases que deben respetarse escrupulosamente, además de tener en cuenta lo que se señala al respecto, como es el que:
La reunión inicial es la primera actividad con la que se inicia la auditoría y tiene por objeto:
• Presentación del equipo auditor.
• Recordar los objetivos y el alcance de la auditoría.
• Hacer mención de los métodos y procedimientos a utilizar.
• Determinar los cauces de comunicación/medios e instalaciones necesarias.
• Establecimiento del calendario de reuniones.
• Clarificación de la planificación
Como conclusión, un especialista en calidad y productividad sabe que la auditoría de la calidad es un proceso sistemático, documentado y de verificación objetiva para obtener y evaluar la evidencia de la auditoria y determinar cuales actividades especificas, eventos, condiciones, sistemas gerenciales, de calidad o información referente a estos aspectos, cumplen con los criterios de auditoria, y la comunicación de los resultados de este proceso al cliente. A ello se agrega que para alcanzar su logro óptimo debe además apoyarse en aspectos como: Diseño de la Calidad: que consiste en planear y desarrollar el proceso.
Fuente: Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas Administrador,
Profesor Postgrado de la Universidad de Carabobo
20- ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS
Este es un plan que se crea para prevenir una salida razonable en caso de producirse alguna situación que haga inviable el proyecto. Es recomendable en caso de disolución de la empresa, decidir que se va hacer con los activos de la empresa. En ciertos casos se establece que si los objetivos no se alcanzan en un periodo de tiempo lo más sensato es disolver la sociedad en términos preestablecidos. Veamos entonces en detalle estos aspectos.
Análisis de riesgos.
¿Cuál es el nivel de riesgo de tu negocio? Debes repasar obviamente los distintos riegos comerciales, tecnológicos, financieros, sociales y legales a los que puede verse sometido el negocio, indicar como se van a superar esos riesgos (por ejemplo, si existe una ley que me restringa poner en marcha el negocio o retirarme del negocio, que tan fácil es que la competencia o nuevos competidores copien la idea de negocio, si existe un único comprador o un único vendedor de insumos para el producto, si existe un producto que pueda sustituir al nuestro, etc.)
Fuente: http://www.aulafacil.com/emprendedores-guia-facil/curso/Lecc-34.htm
21- ÁREA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
1. Procesos Las decisiones de los procesos se refieren al diseño del sistema de producción material. Las decisiones específicas incluyen elección de tecnología, distribución de las instalaciones, análisis del flujo del proceso, ubicación de las instalaciones, equilibrio de las líneas, control de procesos y análisis de transportes.
2. Capacidad Las decisiones de la capacidad se refieren a determinar los niveles óptimos de producción de la organización, ni demasiado ni muy poco. Las decisiones específicas incluyen pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y análisis de corridas.
3. Inventarios Las decisiones de inventarios se refieren a la administración del nivel de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las decisiones específicas incluyen qué ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y manejo de materiales.
4. Fuerza de trabajo Las decisiones de la fuerza de trabajo se refieren a la administración de los empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las decisiones específicas incluyen diseño de puestos, medición del trabajo, enriquecimiento de los trabajos, normas laborales y técnicas de motivación.
5. Calidad Las decisiones de la calidad pretenden garantizar la calidad de los productos y servicios producidos. Las decisiones específicas incluyen control de calidad, muestras, pruebas, certificación de calidad y control de costos.
http://www.joseacontreras.net/direstr/cap54d.htm
22- RIESGOS EN LA AUDITORIA INTERNA
RIESGOS EN AUDITORÍA
El Análisis de Riesgos constituye una herramienta muy importante para el trabajo del auditor y la calidad del servicio, por cuanto implica el diagnóstico de los mismos para velar por su posible manifestación o no. En el presente artículo presentamos elementos que dan luz a la afirmación anterior y la vinculación imprescindible de los estudios de Riesgo al servicio de Auditoria.
SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE DE TRABAJO DE AUDITORIA
El presente artículo nos muestra de manera sencilla elementos de vital importancia a tener en cuenta para la elaboración del Expediente de Auditoria, en que constituye un aspecto de obligatoria consulta la hora de realizar posteriores Auditorias o Comprobaciones. Se pretende con el mismo ofrecer criterios para la elaboración del Expediente que quizás puedan tomarse para homogenizar la presentación de los mismos. Se presentan además posibles manifestaciones de Riesgo en este proceso.
LA AUDITORÍA INTERNA
Todos los profesionales vinculados al ejercicio de la Auditoría así como los empresarios conocemos de la vital importancia que tiene para el éxito del negocio contar con un equipo de Auditoria Interna que responda a los intereses del mismo, así como constituya un factor aliado de la alta jefatura de la entidad, así garantizará velar por la correcta administración, uso y control de los recursos humanos, materiales y financieros. En este artículo presentamos elementos importantes referidos a la Auditoria Interna.
Fuente: floresta-boyaca.gov.co/apc-aa-files/.../manual_de_control_interno.doc
23- AUDITORIA OPERACIONAL Y CONTROL INTERNO
La Auditoria Operacional
Definición:
La auditoría operacional es una evaluación objetiva, constructiva, sistemática y profesional de las actividades relativas al proceso de gestión de una organización, con el fin de determinar el grado de eficiencia, eficacia, efectividad, economía, equidad, excelencia y valoración de costos ambientales, con que son manejados los recursos; la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y control, de manera que cumpla con las políticas establecidas para alcanzar sus objetivos.
Los informes emergentes de este tipo de auditoría son:
a) Auditoría Operativa, relacionada básicamente con los objetivo de eficacia, eficiencia y economía.
b) Evaluaciones del Sistema de Control Interno, cuyo propósito es evaluar el diseño y funcionamiento de los Sistemas establecidos.
Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/laudipor.htm
24- EL ARTE Y LA PRACTICA DE LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN
Las organizaciones que utilizan prácticas colectivas de aprendizaje – como centro de competencia - están bien preparadas para prosperar en el futuro, porque serán capaces de desarrollar cualquier habilidad que se requiera para triunfar. En otras palabras, la capacidad de ganancia futura de cualquier organización está directa y proporcionalmente relacionada con su habilidad y capacidad para aprender cosas nuevas.
De este modo, las organizaciones que prosperarán en el futuro serán “organizaciones inteligentes”, organizaciones que explotarán la experiencia colectiva, talentos y capacidades de cada persona para aprender a cómo triunfar en conjunto.
El aprendizaje se convertirá en una forma de vida y en un proceso continuo, en vez de una parte específica de la carrera de una persona. Para las corporaciones, el aprendizaje es vital para su éxito futuro.
Fuente: peter senge, libro la quinta disciplina
25- EXPERIENTAL MARKETING
Un marco para gest ionar las exper iencias de los cl ientes.
Peter Drucker escribió: “Sólo hay una definición válida de la finalidad de la empresa: crear
un cliente”. De forma similar, sólo hay una definición válida de la finalidad del marketing:
crear una experiencia valiosa para el cliente. Él se lo agradecerá, permanecerá leal a su
empresa y pagará un sobreprecio por ello. Pero ¿qué es exactamente una experiencia?
Las experiencias son sucesos privados que se producen como respuesta a una estimulación.
Por lo general no se autogeneran sino que son inducidas. Este hecho básico está claramente
reflejado en la lengua. Como han demostrado los psicolingüistas Roger Brown y Deborah
Fish, los verbos que describen experiencias (tales como “agradar”, “admirar”... ) típicamente
describen el estímulo que produce la experiencia. Para demostrar esto, mostraron a la gente
frases simples del tipo “a X le gusta Y” y preguntaron “Eso es porque x es la clase de persona
a la que generalmente le agradan las personas o es porque y es el tipo de persona que
habitualmente agrada a otras personas?”.
Fuente: Experiencial marketing, bernd H. Schmitt Barcelona 2000
26- QUIERES SALVAR TU EMPRESA
Aunque la creencia popular es que este nuevo entorno, que podríamos llamar crisis, es una mala noticia para todas las empresas, la realidad es distinta. Sistemáticamente hay empresas que salen victoriosas en situaciones complicadas.
Para identificar las diferencias entre los vencedores y los perdedores, enImproven hicimos un profundo estudio entre 183 empresas y más de 300 casos llegando a la conclusión de que un 23,5% de las empresas salen reforzadas en estas situaciones.
¿Cuál es el secreto? Cambiar el modelo de gestión, aprovechar las oportunidades y liderar correctamente a los equipos tomando las decisiones correctas. De hecho, las diferencias entre los mejores y la media reside en actuar en las líneas de acción que llamamos “El decálogo de oportunidades estratégicas y operativas”:
1. Redefine tu estrategia en función del nuevo entorno
2. Controla la caja, la rentabilidad y la morosidad
3. Refinancia la deuda y optimiza el circulante
4. Innova ante las nuevas necesidades de tus clientes
5. Focaliza en tus buenos clientes y productos y abandona el resto
6. Vender es clave, pero minimiza riesgos y costes
7. No bajes los precios indiscriminadamente
8. Produce sólo lo que vendes y mejora la productividad
9. Aprovecha las infinitas posibilidades de la gestión de compras
10. Rediseña la organización, fideliza el talento y toma decisiones
Fuente: Quieres salvar tu empresa, Eduardo Navarro, socio director de improven.
RESPONSABILIDAD Y AUDITORIA
El propósito, autoridad y responsabilidad del departamento de Auditoría interna debe definirse en un documento formal por escrito, aprobado por la dirección y aceptado por el consejo, especificando el alcance no restringido de su trabajo y declarando que los auditores no tienen autoridad o responsabilidad sobre las actividades que auditan.
2 LIMITACION DE LA AUDITORIA INTERNA
Una Auditoría Interna efectuada conforme a las presentes normas proporciona una seguridad razonable de que se hayan logrado sus objetivos, toda vez que provee condiciones y procedimientos de trabajo, pero no garantiza el descubrimiento de actos de incumplimiento cometidos.
El descubrimiento posterior de actos de incumplimiento cometidos durante el período de la Auditoría Interna no significa que el desempeño de los Auditores Internos haya sido inadecuado, siempre y cuando ésta se haya efectuado de acuerdo con estas normas, pero ello nunca podrá justificar que el auditor interno evite los riesgos explicado anteriormente, pues ello coadyuvará en reducir la probabilidad de hallazgos de incumplimientos de procederes. Es importante la conjugación de conocimientos, habilidades y preparación de la Auditoría.
3 ETICA DEL AUDITOR INTERNO
Los auditores internos deben conocer que en su desempeño tienen la obligación de regirse por el código de ética profesional que al efecto de la profesión se dicte por la sociedad.
La experiencia ha demostrando que la adherencia a las normas más elevadas que se puedan establecer no es suficiente por sí misma. Cashin, Neuwert y Levy, desde 1985 consideraron, que el público debe asociar la imagen del auditor con la de una "moral más alta de lo normal," por esa razón el auditor nunca debe permitir que sus intereses personales entren en conflicto con los de sus clientes, por otro lado, el auditor no debe realizar actos inmorales o ilegales que puedan dañar el prestigio de la profesión.
La ética general, comprende las normas mediante las cuales un individuo decide su conducta. Por lo general se consideran exigencias impuestas por la sociedad, los deberes morales y los efectos de las propias acciones.
El Instituto Internacional de Auditores Internos en su Código de Ética plantea "Es necesario y apropiado contar con un Código de Ética para la profesión de auditoría interna, ya que esta se basa en la confianza que se imparte a su aseguramiento objetivo sobre la gestión de riesgos, control y gobierno".
EVALUAR LA ADECUACION DE LOS PROCESOS DE CONTROL
Una de las funciones más importantes de la auditoría interna es asistir a la organización en el aseguramiento del cumplimiento de los procedimientos de control, es decir ayudar a la organización que estos sean efectivos, mediante la evaluación de su eficacia y promoviendo la mejora continua. El propósito de los procesos es reducir los riesgos y que contribuyan a los objetivos de la compañía.
Dado lo anterior el DEA elabora un plan de auditoría cuyo objetivo debe fundamentarse en la evaluación de la eficacia de los controles, que los procedimientos de control cumpla su objeto por el cual fueron creados. Ahora bien, el plan de trabajo del auditor interno debe ser flexible en relación a los cambios de estrategia planteados por la dirección, cambio de objetivos organizacionales, etc
Fuente: "Libro rojo" norma N.2131-1
UTILIZACIÓN DE "CUMPLE CON LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA
El DEA podrá y deberá unicamente hacer una declaración de cumplimiento e normas internacionales despues de realizadas las evaluaciones internas y externas.
Si la evaluación interna has arrojado como resultado una armonia con la definición de auditoría interna, las normas y el código de ética y estas se ven respaldadas por las evaluaciones externas, las cuales deberán hacerse por periodos no mayores de cinco años, entonces el DEA podra declara cumplimiento de las normas en su informe ante la alta administración y el consejo.
En el caso de haberse detactado fallas en algunas de las evaluaciones realizadas, estas deberán haber sido corregidas oportunamente y haber comunicado dichas acciones correctivas ante la dirección y el Consejo de Administración
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna. Norma n.1321-1
FIABILIDAD E INTEGRIDAD DE LA INFORMACION
El profesional deberá evaluar y medir si los controles que se tienen son los adecuados para realizar la ejecución del trabajo y para verificar si son efectivos en respuesta a los riesgos existentes, esto para estar seguro del buen funcionamiento y garantía de los mismos. Si en algún momento se pusiera en duda el buen funcionamiento de los mismos lo mejor es dar a conocer al situación que se esta dando a las altos mandos
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna.
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
El director ejecutivo de auditoria interna tiene que realizar un conjunto de criterios generales que establecerán el marco de referencia para el desempeño de las actividades de auditoria interna y servicios relacionados con la misma. El cual constituirán el instrumento normativo de más alta jerarquía en la materia al
interior de la organización y servirán de base para la emisión de los lineamientos.
Además deberá establecer un manual de procedimientos que contenga la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones en la actividad de auditoria interna.
El manual tiene que incluir el propósito, autoridad y responsabilidad de la actividad de la auditoria interna dentro de la organización.
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna. NORMA 2040
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR INTERNO EN FUNCIONES DISTINTAS DE AUDITORIA
Para los casos en los cuales el DEA tiene responsabilidad directa, los trabajos que este realice tienen que ser supervisados por una persona fuera de la actividad de auditoría interna, puesto que la independencia y objetividad del auditor interno pueden verse afectadas.
Se debe de tomar en consideración y evaluación, requisitos tales como el código de ética y las normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna, para determinar el asi, el impacto que puede tener en la objetividad e independencia del auditor en algun trabajo de aseguramiento. Siempre y cuando el estatuto contenga restricciones o limitaciones la responsabilidad del auditor
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna.
OBJETIVAD INDIVIDUAL
El auditor Interno debe ser capaz de mantener en todo momento la objetividad es decir basado en pruebas, no pude mantener conflictos de intereses, por el contratio debe de ser neutral , imparcilal al desarrollar cada una de las tareas designadas.
Un verdadeo profesioal debe de cumplir con la objetividad, que permite que la informacion sea util y confiable
UENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna.Norma 1120
NO SE PUEDE SER JUEZ Y PARTE
Si el Auditor ha sido responsable de una tarea especifica, y luego hay que evaluarla en el tiempo, este auditor NO DEBE formar parte de dicha evaluacion por que puede verse influenciado ," nadie habla mal de su casa aunque se este callendo" se debe mantener la indepencia de funciones o segregacion de esta. EL Objetivo fundamental del auditor interno debe ser en todo momento LA PROFESIONALIDAD en todo lo que se realize que vaya encamina a cumplir los objetivos de la entidad, cumpliendo con la definicion del concepto de auditoria y los estatutos.
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna.Norma 1130-a1
EL ANALISISS FODA
FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
RETENCION DE LOS REGISTROS
Los requisitos de retención deben ser consistentes con las guías de la organización y cualquier regulación u otros requisitos pertinentes. Los requisitos de retención de registros de trabajo varían en las distintas jurisdicciones y entornos legales. El DEA debe elaborar una política escrita de retención que cumpla con las necesidades de la organización y los requisitos legales. La política de retención de registros tiene que incluir los acuerdos apropiados referidos a la retención de registros
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna.
AUTOEVALUACION CON VALIDACION INDEPENDIENTE
De acuerdo a esta norma deben realizarse evaluaciones externas al desempeño de la auditoria interna de la compañía, con una periodicidad de al menos cada cinco años. Uno de los aspectos más importantes de la auto evaluación con validación externa es el siguiente:
• El proceso de auto evaluación debe documentarse en su totalidad, en función de los marcos de referencia que la validación externa realizará a su vez, los cuales son: Definición de auditoria interna, Código de Ética y Normas
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna. NORMA 1312-2
ANALISIS PEST
Es un análisis del entorno externo que puede afectar a las empresas, está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad.
Político-Legal
Legislación antimonopolio, Leyes de protección del medioambiente, Políticas impositivas, Regulación del comercio exterior, Regulación sobre el empleo, Promoción de la actividad empresarial,
Estabilidad gubernamental.
Es importante tener en cuenta el entorno
Político-Legal, pero debemos centrar nuestro análisis en aquellos factores que nos afecten de un manera directa, y especialmente dentro de nuestro ámbito de actuación.
Económico
Ciclo económico, Evolución del PNB, Tipos de interés, Oferta monetaria, Evolución de los precios, Tasa de desempleo, Ingreso disponible, Disponibilidad y distribución de los recursos, Nivel de desarrollo
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_PEST
CONTINUACION DEL ANALISIS PEST
Socio-Cultural
Evolución demográfica, Distribución de la renta, Movilidad social, Cambios en el estilo de vida, Actitud consumista, Nivel educativo, Patrones culturales.
Tecnológicos
Gasto público en investigación, Preocupación gubernamental y de industria por la tecnología, Grado de obsolescencia, Madurez de las tecnologías convencionales, Desarrollo de nuevos productos, Velocidad de transmisión de la tecnología.
Estos factores externos están normalmente fuera del control de la empresa y pueden ser a menudo una amenaza, pero los cambios en los entornos externos también crean oportunidades
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_PEST
CALIDAD DE LAS COMUNICACIONES
Las comunicaciones que e realicen a las autoridades de la empresa, deben ser claras, precisas, objetivas, completas y constructivas. Es necesario que estén libre de errores y que sean oportunas de acuerdo a la significatividad de las mismas para ayudar a la toma de decisiones, las cuales debe contener informaciónlógica para evitar confusiones. Las comunicaciones constructivas ayudan al mejoramiento de la empresa ya que una opinión diferente podría conducir al logro de las metas propuestas de una manera aun más eficiente en la organización
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna.
COORDINACIÓN.
El objetivo de la coordinación es asegurar una cobertura adecuada y reducir los esfuerzos lo más mínimo posible, para ello es necesario que, deban informarse las actividades que realizan los auditores externos y los auditores internos para evitar la duplicidad de trabajo en las mismas áreas y así reducir los esfuerzos. Para que exista una coordinación suficiente entre auditores externos e internos, lo primero que se debe es confiar en la información que ambas partes se proporcionen para entender el trabajo realizado, y por otro lado también ambos deben tener la disponibilidad de proporcionarse la información necesaria y suficiente cuando se considere que sea necesaria para obtener un buen trabajo
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna
SUPERVISION DEL TRABAJO
Todo trabajo especialmente en el proceso de auditoria se debe contar con alguien que pueda estar monitoreando constantemente al personal asignado en el trabajo de auditoria, para ello es necesario la segregación de funciones, no obstante es necesario que todo el personal empleado cumpla con todos aquellos requisitos que aseguren que dicho trabajo se realizará por auditores “competentes” ya que será de mucha ayuda al momento de realizar el trabajo, pero para ello es necesario que el supervisor sea responsable en el trabajo que se le ha encomendado y para ello debe revisar constantemente el desempeño de su personal.
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna
EVALUACIONES INTERNAS
Las evaluaciones internas son aquellas realizadas con el proposito de mantener un desempaño constante y continuo de las actividades de control y auditoría dentro de la empresa.
Para realizar estas evaluaciones es necesario que el responsable de hacerlas tengo los conocimientos suficientes sobre normas internacionales para realiza una revisión, verificación y análisis e medición de desempeño.
Las evaluaciones internas van encaminadas a finalmente brindar conclusiones sobre el desempeño actual y de sugerir acciones futuras para su mejoramiento. Para llegar a tales conclusiones el evaluador podrá utilizar una serie de herramientas que le faciliten la evaluación tales como: benchmarking, encuestas, entrevistas, autoevaluaciones, entre otras.
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna. NORMA 1311
EVALUACION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DEL TRABAJO.
Los auditores internos deben realizar una evaluación de riesgos relevantes, ya que estos puntos servirán para las actividades de revisión. Los objetivos de cada uno de los trabajos deberán estar plasmados en los resultados de las evaluaciones. Para lo anterior el auditor debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• La fiabilidad de la evaluación de riesgos realizada por la Dirección
• Riesgos en las actividades relacionadas que sean importantes para la actividad bajo revisión , entre otros.
FUENTE: LIBRO ROJO.-Marco para la practica profesional de auditoria interna.
INTELIGENCIA COMERCIAL
Desde un punto de vista histórico, la inteligencia comercial podría caracterizarse como una actividad reservada prioritariamente a tas tareas de prospección de mercados externos esto es, a la exploración de posibilidades futuras basada en indicios presen¬tes circunscripta al comercio exterior. Desde esta visión retrospectiva, el objetivo de la inteligencia comercial es obtener información de ciudades, países o regiones, interpretar señales de valor y entender las reglas del juego de mercados, las más de las veces, diferen¬tes en lo cultural, lo social y lo económico.
Se necesita una visión pragmática para encontrar oportunidades de negocios mediante el análisis de plazas, segmentos y nichos a fin de conciliar las aptitudes manu¬factureras, de servicio o comerciales de nuestra organización con las oportunidades presentadas en ellos. Debido a las fuerzas puestas en juego por los procesos de globalización, hoy las características de los distintos mercados externos tienden a converger, mientras que las grandes brechas culturales que antes presentaban algunas regiones entre sí comien¬zan a reducirse gracias a la propuesta de patrones de comportamiento convergentes.
Existen múltiples razones para explicar este comportamiento. Hay causas endógenas, como las surgidas de los procesos de integración regionales, y otras exógenas, que son fruto de la voluntad de las empresas multinacionales, que requieren de mercados más homogéneos para la unificación de sus ofertas.
Si se continúa con este razonamiento, se corre el riesgo de concluir que, con la pro-fundidad y las características que la inteligencia comercial propone para asegurar la via-bilidad de los negocios, ya no son tan necesarias las habilidades de prospección de estos mercados. Pero si bien es cierto que esta convergencia existe, hoy los procesos de comer-cialización exigen especializaciones con prácticas de segmentación mucho más fragmen-tadas y, por ende, mayor conocimiento, con lo cual en muchos casos se alcanza el límite del Marketing relacional uno a uno, donde la micro segmentación lleva a atender las pecu-liaridades individuales de los clientes.
Fuente. Inteligencia Comercial 2. Edición John E. Clever
INTELIGENCIA COMERCIAL
Desde un punto de vista histórico, la inteligencia comercial podría caracterizarse como una actividad reservada prioritariamente a tas tareas de prospección de mercados externos esto es, a la exploración de posibilidades futuras basada en indicios presen¬tes circunscripta al comercio exterior. Desde esta visión retrospectiva, el objetivo de la inteligencia comercial es obtener información de ciudades, países o regiones, interpretar señales de valor y entender las reglas del juego de mercados, las más de las veces, diferen¬tes en lo cultural, lo social y lo económico.
Se necesita una visión pragmática para encontrar oportunidades de negocios mediante el análisis de plazas, segmentos y nichos a fin de conciliar las aptitudes manu¬factureras, de servicio o comerciales de nuestra organización con las oportunidades presentadas en ellos. Debido a las fuerzas puestas en juego por los procesos de globalización, hoy las características de los distintos mercados externos tienden a converger, mientras que las grandes brechas culturales que antes presentaban algunas regiones entre sí comien¬zan a reducirse gracias a la propuesta de patrones de comportamiento convergentes.
Existen múltiples razones para explicar este comportamiento. Hay causas endógenas, como las surgidas de los procesos de integración regionales, y otras exógenas, que son fruto de la voluntad de las empresas multinacionales, que requieren de mercados más homogéneos para la unificación de sus ofertas.
Si se continúa con este razonamiento, se corre el riesgo de concluir que, con la pro-fundidad y las características que la inteligencia comercial propone para asegurar la via-bilidad de los negocios, ya no son tan necesarias las habilidades de prospección de estos mercados. Pero si bien es cierto que esta convergencia existe, hoy los procesos de comer-cialización exigen especializaciones con prácticas de segmentación mucho más fragmen-tadas y, por ende, mayor conocimiento, con lo cual en muchos casos se alcanza el límite del Marketing relacional uno a uno, donde la micro segmentación lleva a atender las pecu-liaridades individuales de los clientes.
Fuente. Inteligencia Comercial 2. Edición John E. Clever
INTELIGENCIA COMERCIAL SEGUNDA LECTURA
La inteligencia comercial engloba toda la información que la empresa necesita para tomar decisiones sobre sus procesos de venta. Es imprescindible para desarrollar la estrategia de negocio, ya que orienta la dirección a seguir, previene sobre los riesgos de cada decisión y permite la anticipación y la rentabilización de las acciones que se realicen; también mantener una estructura equilibrada de la relación producto-mercado y adaptar los procesos de comercialización al entorno.
La inteligencia comercial engloba toda la información que la empresa necesita para tomar decisiones sobre sus procesos de venta. Es imprescindible para desarrollar la estrategia de negocio, ya que orienta la dirección a seguir, previene sobre los riesgos de cada decisión y permite la anticipación y la rentabilización de las acciones que se realicen; también mantener una estructura equilibrada de la relación producto-mercado y adaptar los procesos de comercialización al entorno.
El primer paso es tener claro que “inteligencia comercial” no es sinónimo de investigación de mercado. La inteligencia comercial integra todas las fuentes de información de la empresa, las propias y las externas, y la investigación de mercados es sólo una de las herramientas de las que se sirve la inteligencia comercial para obtener la información que necesita y que no se la suministran otras fuentes.
En segundo lugar se debe transformar esa masa de información en conocimiento.
Trabajar con estos principios es parte de lo que llamamos “cultura de empresa”.
Actualmente el conocimiento está fragmentado en las empresas. Es habitual que surjan nuevos cargos, los “consumer insight” son un ejemplo, como una forma de obtener un mayor conocimiento de los consumidores, dedicando una persona a que sólo se preocupe de realizar un seguimiento próximo y exhaustivo de las tendencias de los consumidores, sus actitudes, sus percepciones, sus comportamientos. Esto está muy bien si ese conocimiento se vuelca luego en algún sitio en el que resulte manejable y contrastable, combinable, etc., con otra información del mercado que lo completa para constituir una verdadera “inteligencia”: información del mercado, de la economía, de los competidores, de los propios clientes, etc. Para complicar más las cosas, actualmente existe una gran oferta de estudios sistemáticos a los que las empresas se suscriben sin saber luego muy bien cómo aprovechar la información que les proveen. Esa información es, en ocasiones, insuficiente, porque no se establecen las bases muéstrales, ni se señalan las significaciones: ¿Cómo puedo valorar si un punto de diferencia entre una y otra medición es algo a tener en cuenta, si no conozco la base de cálculo? Muchas empresas tienen la misma información de varios proveedores, con lo cual, lo único que consiguen es un considerable “dolor de cabeza”, inoperancia y derroche de recursos.
Fuente: Marketing Philip kotler, Mercadotecnia - 6º Edición (con Gary Armstrong) Prentice Hall.
La auditoria integral
La auditoría integral se ha desarrollado en los países industrializados, especialmente en el Canadá, teniendo una gran aplicación en el ámbito del control gubernamental. En sí la auditoría integral no es más que la integración de la auditoría financiera con la auditoría de gestión y la auditoría de cumplimiento.
La auditoría de cumplimiento es la que hasta la vigencia de la anterior Constitución, venia ejecutando la Contraloría General de la República, y que consistía en el simple control numérico legal de las operaciones de los entes estatales en sus diferentes niveles.
La auditoría de cumplimiento consiste en la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
La integración de estos tres tipos de auditoría implica que examen se debe realizar sobre tres grandes sistemas de información de la organización: sistema de información financiera, sistema de información de gestión y sistema de información legal. El concepto de auditoría integral realmente no es nuevo en nuestro país y por el contrario es si se quiere el más antiguo, pues si se considera la figura de la institución de la Revisaría Fiscal, ésta cumple con los requerimientos de una auditoría integral, pues en esencia el Revisor Fiscal debe examinar los tres grandes sistemas objeto de examen por esta última.
Fuente: La auditoria Integral un enfoque diferente. Segunda Edición, Jean Paul Leonor.
Auditoria Integral
Permite unificar todos los tipos de Auditoría, considerando los aspectos que permitan evaluar el desempeño institucional de manera objetiva en un periodo de tiempo definido.
El propósito central de la Auditoria Integral, es establecer las recomendaciones que permita superar la deficiencias halladas, como consecuencia de la evaluación efectuada, según Palomino.
Planeación
Significa desarrollar una estrategia general y establecer un enfoque apropiado respecto a la naturaleza, oportunidad y alcance de la auditoría. El auditor formula su plan para llevar a cabo el trabajo de auditoría de modo eficiente, eficaz y oportuno
Comprensión de las operaciones de la entidad
La comprensión de las operaciones de la entidad por auditar, constituye un requisito fundamental para facilitar el desempeño de una auditoría efectiva y eficiente, así como para brindar apoyo apropiado a la gestión de la entidad. Esta comprensión se refiere al entendimiento de las operaciones de la entidad por examinar, su naturaleza, antecedentes, tamaño, organización, objetivos, función principal, estrategias, riesgos, ambiente de control, y controles internos
Procedimientos de revisión analítica
Los procedimientos de revisión analítica comprenden la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones y observaciones, para efectuar el análisis y desarrollo de expectativas, respecto a las relaciones entre los datos financieros y de operación, con el objeto de compararlos con los saldos de cuentas o clases de transacciones que se hayan registrado. Tales procedimientos se basan en el supuesto de que existen relaciones entre los datos y que continuarán existiendo, en ausencia de información que evidencie lo contrario.
Diseño y estimación de la materialidad
La materialidad representa la magnitud de una omisión o error de una partida en un estado financiero que, a la luz de las circunstancias que la rodean, hacen probable que el juicio de una persona razonable basado en la información, podría haber sido cambiado o ser influenciado por la inclusión o corrección de éstas. El auditor debe estimar la materialidad en relación a los elementos de los estados financieros básicos, el que sea más significativo y, aplicar su criterio para determinar el elemento apropiado de los estados financieros que será utilizado como base material.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos37/auditoria-integral/auditoria-integral2.shtml
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
“La Auditoria de Cumplimiento es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad”
Análisis del concepto
Es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
El objetivo de este tipo de auditoría es el de verificar si las operaciones producto de las actividades empresariales que se originan en el giro del negocio, se han realizado con apego a las normas legales, esto es:
1. Constitución del Estado
2. Convenios Internacionales
3. Leyes Orgánicas
4. Leyes Ordinarias
5. Reglamentos
6. Resoluciones
7. Normas Técnicas
8. Legislación interna (Estatutos, Políticas, Reglamentos, Normas, Códigos de ética, Manuales de procedimientos, Manuales Orgánico Funcionales, etc.)
Para la evaluación de las operaciones se considera toda la legislación que le es aplicable, dependiendo del tipo de entidad y la naturaleza de las operaciones.
Esta auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones.
Toda operación o transacción administrativa, económica, financiera da origen a derechos y obligaciones entre la empresa y terceros (el estado y sus organismos, empleados, clientes, proveedores) ; por lo que el objetivo es comprobar si estas operaciones están debidamente sustentadas con documentación suficiente y pertinente que garantice la legalidad y propiedad de la operación.
Yanel Blanco Luna, en su libro Normas y Procedimientos de Auditoría Integral, ECOE Ediciones, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 2006, pág.189.
AUDITORIA FINANCIERA
Para cumplir con las disposiciones legales y vigentes decretadas por el estado y los pronunciamientos hechos por los estamentos jurídicos y rectores de la contaduría pública, los contadores y revisores fiscales deben cumplir con las funciones que le sean asignadas al realizar el trabajo de auditoría.
En la mayoría de países a las empresas se le realizan auditorias integrales con objetivos especificados por cada consejo superior de la profesión contable, entre las más comunes se encuentran:
La auditoria Fianciera determina si los estados financieros preparados por la empresa están regidos y cumplen con las normas de contabilidad de general aceptación por cada país.
La auditoría financiera tiene como objetivo el examen de los estados financieros por parte de un contador público diferente del que preparo la información contable, con la finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su análisis, a fin de incrementar la utilidad que la información posee.
El informe o dictamen que presenta el contador público independiente otorga fe pública a la confiabilidad de los estados financieros y por consiguiente, de la credibilidad de la gerencia que los preparó.
Una auditoría de estados financieros no se circunscribe solo a una verificación de documentos en la contabilidad, sino que tiene un mayor alcance por cuanto comprueba si los documentos que llegan a la contabilidad para ser registrados y sintetizados en los estados representan fielmente las operaciones efectuadas en todas las áreas de la entidad como compras, producción, ventas, tesorería etc.
Fuente: NIIF PARA PYMES MANUEL SANTILLANA PRIMERA EDICION.
Papeles de Trabajo
El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la auditoria del año actual son una base para planificar la auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados de las pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoria, y una base de análisis para los supervisores y socios.
Los objetivos fundamentales de los papeles de trabajo son:
• Facilitar la preparación del informe.
• Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en el informe.
• Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e informe para los organismos de control y vigilancia del estado.
• Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.
• Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los procedimientos de auditoria aplicados.
• Servir de guía en revisiones subsecuentes.
• Cumplir con las disposiciones legales.
Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador público debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para cumplir con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre de información superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la rápida localización y entendimiento fácil por parte de otras personas.
Fuente: Capacitaciones Sabatinas OBA, S.A. DE C.V. febrero 2011.
PLANEACION Y SUPERVISION DE UNA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
Consideraciones Generales
La planeación de un trabajo para examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de un contribuyente, involucra el desarrollo de una estrategia global para la conducción y la determinación del alcance para ejecutar el trabajo. Así mismo, el trabajo que el auditor fiscal delegue en el personal bajo su responsabilidad, debe ser supervisado en forma apropiada.
Componentes Múltiples
En un trabajo para examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de un contribuyente, cuando la entidad tiene operaciones en más de un componente (por ejemplo, agencias, sucursales, etc.), el auditor fiscal puede determinar que no es necesario probar el cumplimiento de dichas obligaciones, en cada uno de los componentes, basado en el resultado del examen de los componente ya revisados. Al hacer dicha determinación y al seleccionar los componentes a ser probados, el auditor fiscal debe considerar factores como los siguientes:
a. El grado con el que las obligaciones tributarias específicas aplican al nivel del componente.
b. Juicios acerca de la materialidad.
c. El grado de centralización de registros.
d. La efectividad del entorno de control, particularmente el control directo de la gerencia sobre el ejercicio de autoridad delegado a otros, y su habilidad para supervisar efectivamente las actividades en varias localidades.
e. La naturaleza y extensión de las operaciones realizadas en los diferentes componentes.
f. La similitud de las operaciones sobre el cumplimiento para los distintos componentes.
Fuente: Norma para el cumplimiento de obligaciones tribuarias
Consideración del Control Interno
El auditor debe obtener un entendimiento razonable del control interno aplicado por el contribuyente, suficiente para planear el trabajo y evaluar el riesgo de control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Al planear el examen, dicho conocimiento debe ser utilizado para identificar los tipos de incumplimientos potenciales, para considerar factores que afecten el riesgo de incumplimientos importantes y para diseñar pruebas apropiadas de cumplimiento.
El auditor generalmente obtiene un entendimiento del diseño de controles específicos al realizar lo siguiente:
a. Indagaciones sobre el personal apropiado de gerencia, supervisión y asistentes.
b. Inspección de los documentos de la entidad.
c. Observación de las actividades y operaciones de la entidad.
La naturaleza y alcance de los procedimientos de auditoría, que desarrolla el auditor fiscal varían con cada contribuyente y están influenciados por factores como los siguientes:
a. La novedad y complejidad de las obligaciones tributarias específicas del contribuyente.
b. El conocimiento del auditor sobre el control interno obtenido en trabajos profesionales previos.
c. La naturaleza de las obligaciones tributarias formales o sustantivas a cargo del contribuyente.
d. Entendimiento de la actividad económica en la que el contribuyente opera.
e. Juicios acerca de la materialidad.
Cuando se busca evaluar el riesgo de control, el auditor fiscal debe llevar a cabo pruebas de control para obtener evidencia que soporte el nivel de riesgo de control evaluado.
Fuente: Norma para el cumplimiento de obligaciones tributarias
Auditoria de Gestión, razón de ser.
La Auditoría de gestión es el examen que se efectúa a una entidad por un profesional externo e independiente, con el propósito de evaluar la eficiencia de la gestión teniendo en cuenta los objetivos generales; su eficiencia como organización y su actuación y posicionamiento desde el punto de vista competitivo con el propósito de emitir un informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección. El alcance de la evaluación de la gestión y de la información contable, financiera, legal, técnica y administrativa, estadística que son propios de los diferentes procesos desarrollados por la entidad en cumplimiento a lo que establece las leyes.
En toda empresa existen normas, procedimientos e instrucciones operativas o técnicas que determinan cómo se ha de proceder en determinadas ocasiones o cual debe ser el método operativo para un proceso o para realizar una inspección.
El control de gestión, como herramienta de control, es el análisis sistemático de los resultados obtenidos por las entidades del sector público, en la administración y utilización de los recursos disponibles para el desarrollo de su objeto social establecido mediante el cumplimiento de objetivos y metas, la evaluación de la economía y la eficiencia en la utilización de los mismos, la identificación de los beneficios de su acción; y el impacto macroeconómico derivado de sus actividades. El grado de eficiencia viene dado por la relación entre los bienes adquiridos o producidos o los servicios prestados, por un lado y los recursos utilizados, por otro. Una actuación eficiente es aquella que con unos recursos determinados obtiene un resultado máximo que con unos recursos mínimos mantiene la calidad y cantidad de un servicio determinado. Existe eficacia cuando determinada actividad o servicio obtiene resultados esperados independientemente de los recursos utilizados para obtener dichos resultados. La eficiencia en una organización se mide por el grado de cumplimiento de los objetivos previstos; es decir, comparando los resultados reales obtenidos con los resultados previstos.
El control de gestión en las Empresas públicas pretende establecer un control integral, a partir de la evaluación de los estados de resultados de las actividades administrativas y operativas, su proyección hacia el futuro, y la evaluación de sus resultados históricos para detectar variaciones y tendencias, con el propósito de determinar la eficiencia y eficacia.
Fuente: Auditoria de Gestión, Guillermo Echenique.5 edición.
CARTA DE SALVAGUARDA
En un trabajo de auditoría de cumplimiento de obligaciones tributarias el auditor fiscal debe obtener confirmaciones por escrito del contribuyente o de un miembro de su personal de alto nivel jerárquico, así:
a. Reconocimiento de la responsabilidad del contribuyente del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
b. Reconocimiento de la responsabilidad del contribuyente por el establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno efectiva sobre cumplimientos.
c. Una declaración de que el contribuyente ha desarrollado una evaluación de: (a) el cumplimiento de las obligaciones tributarias específicas o (b) los controles que aseguran el cumplimiento o la detección oportuna de incumplimientos.
d. Declaración de la aceptación del contribuyente respecto al cumplimiento de las obligaciones tributarias específicas o sobre la efectividad de los controles internos, basados en el criterio declarado o establecido.
e. Una declaración de que el contribuyente ha divulgado todos los casos conocidos de incumplimiento.
f. Una declaración de que el contribuyente ha proporcionado toda la documentación necesaria relacionada con el cumplimiento de las obligaciones tributarias específicas.
g. Una declaración sobre la interpretación de los requisitos de cumplimiento que tienen varias formas de interpretación.
h. Una declaración de que el contribuyente ha divulgado cualquier comunicación de entidades regulatorias, auditores internos y otros profesionales relacionados con posibles casos de incumplimientos, incluyendo comunicaciones recibidas entre la fecha de terminación del trabajo de campo y la fecha del dictamen del profesional.
i. Una declaración en la que manifieste si existen fiscalizaciones en proceso o concluidas y no notificadas.
Fuente. Norma para la auditoria de cumplimiento de obligaciones tributarias.
Cuidados en la Auditoria de Gestión.
El control de gestión se aplicará mediante el análisis, estudio y evaluación de la información contable, financiera, legal, técnica, administrativa, estadística, propios de los diferentes procesos desarrollados por la entidad en el cumplimiento de su objetivo social; a través de instrumentos de evaluación como: indicadores de gestión, cuadros analíticos, análisis de: la contratación administrativa, recurso humano y financiero, relación beneficio / costo, programas de auditoría, entre otros.
Uno de los objetivos del control de gestión es evaluar si las entidades están cumpliendo con el objetivo social para el cual fueron creadas e identificar el valor que estas le aportan a la sociedad en términos económicos y sociales.
El manual de auditoría de gestión mide en los distintos niveles la eficiencia y la eficacia operativa, revela irregularidades y desviaciones en cualquiera de los elementos examinados dentro de la organización que afecta el desarrollo de las operaciones.
Este manual analiza aspectos como: la misión, objetivos, políticas, controles financieros y operativos, formas de operar y aprovechamiento de recursos. Determina si el organigrama de la empresa o áreas es adecuado a sus necesidades y para el cumplimiento de los objetivos de la administración.
Evalúa si la rentabilidad es apropiada mediante los controles financieros y operativos. Analiza la preparación del presupuesto, el sistema de costo y los planes operativos. Determina la relación existente entre los resultados y pronósticos y evalúa las desviaciones.
Evalúa el grado de comprensión y aceptación de los procedimientos y su cumplimiento por parte del personal. Analiza las políticas y los procedimientos relativos al personal. Evalúa la causa de las bajas y la rotación del personal y el grado de satisfacción que manifiestan.
Las empresas industriales y comerciales del Estado deben partir de procedimientos cruciales para la ejecución de un programa y la producción de un bien o servicio, deben formular políticas adecuadas a la misión, metas y objetivos y crear planes estratégicos apropiadas, consistentes con los objetivos.
La organización debe tener una guía y unas reglamentaciones de los procedimientos y actividades a realizar. Deben tener una estructura organizativa donde se determine el organigrama que esté adecuado a las necesidades y al cumplimiento de los objetivos de la administración.
Fuente: Auditoria de Gestión, Guillermo Echenique.5 edición.
Etapas de la auditoria de gestión:
A. Panificación: Etapas del proceso administrativo
- Planeacion - Organización - Dirección - Control
B. Instrumentación : Recopilación de Información
• Investigación documental • Entrevista
• Observación directa • Cuestionarios
• Acceso a redes de información • Cédulas
C. Examen:
* Documentales * Indicadores (Cuantitativos y Cualitativos)
D. Informe: Tipos de informe
* General * Ejecutivo * De aspectos Relevantes
E. Seguimiento:
• Objetivo general
• Lineamientos generales
• Acciones específicas
• Criterios para la ejecución de auditoria de seguimiento
Indicadores
Los indicadores pueden ser de dos tipos:
• De Ejecución
* Rentabilidad
* Liquidez
* Financiamiento
* Ventas
* Producción
* Abastecimiento
* Fuerza laboral
• De procesos administrativos
* Visión
* Misión
Procesos de la administración estratégica
¿Adonde estamos ahora? MISION Y VISION
¿Para donde vamos? OBJETIVOS Y METAS
¿Como llegamos allá? PLANES DE ACCION
¿Como mediremos el progreso? MEDIDAS DE DESEMPEÑO
Fuente: Yanel Blanco Luna, en su libro Normas y Procedimientos de Auditoría Integral, ECOE Ediciones, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 2006, pág.189.
Conceptos fundamentales de la auditoria de Gestión.
Gestión: es un proceso mediante el cual la entidad asegura la obtención de recursos y su empleo eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos.
Instrumentos para el control de gestión
El control de gestión como cualquier sistema, este tiene instrumentos que sirven de ayuda para las entidades:
• Índices: Permiten detectar variaciones con relación a metas o normas.
• Indicadores: Son los cocientes que permiten analizar rendimientos.
• Cuadros de Mandos: Permiten la dirección y enfoque hacia los objetivos.
• Gráficas: Representación de información (variaciones y tendencias).
• Análisis comparativo: Compararse con el mejor, para lograr una mayor superación.
• Control Integral: Participación sistemática de cada área organizacional en el logre de los objetivos.
Elementos de Gestión
Entre los elementos de gestión tenemos los siguientes:
• Economía.- Uso oportuno de los recursos idóneos en cantidad y calidad correctas en el momento previsto, en el lugar indicado, con relación a los programas de la organización.
• Eficiencia: Se refiere a la relación entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para producirlos.
• Eficacia: Se entiende por eficacia el grado de cumplimiento de una meta, la que puede estar expresada en términos de cantidad, calidad, tiempo, costo, etc.
Definición y Alcance de la auditoria de gestión
Auditoria de Gestión
Podemos definir la auditoria de gestión como el examen y la evaluación que se realiza a una entidad para establecer el grado de economía, eficiencias y eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades y materias examinadas.
Alcance de la auditoria de gestión
La Auditoria de Gestión examina en forma detallada cada aspecto operativo de la organización, por lo que las recomendaciones sobre la gestión tiene que ser extensas y adaptables al área examinada, analizando las causas de la ineficiencia y ineficacia asi como sus consecuencias. Este tipo de auditorias son un enfoque integral, por tanto se concibe como una Auditoria de Economía y Eficiencia, porque está considerada como una adquisición económica de los recursos (insumos) y su utilización efectiva o provechosa en la producción de bienes, servicios u obras en la calidad y cantidad esperados y que sean socialmente útiles y cuyos resultados sean medibles por su calidad e impacto.
Fuente: Yanel Blanco Luna, en su libro Normas y Procedimientos de Auditoría Integral, ECOE Ediciones, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 2006, pág.189.
CONTROL DE GESTION
El control de Gestión es el examen de la eficiencia, eficacia, economía y equidad en la administración de los recursos públicos por medio de información tanto interna como externa de tipo contable, comercial, estadístico y operativo. Esta información, al ser analizada, permite evaluar resultados históricos, detectar desviaciones, establecer tendencias y producir rendimientos. De otra parte, evalúa el cumplimiento de objetivos y metas establecidos por las Entidades del Sector público.
El resultado obtenido del Control de Gestión sirve de herramienta en la toma de decisiones y su buen uso garantiza la efectividad en la consecución de los recursos, la eficiencia en su utilización y la Eficacia en su orientación.
ALCANCE
Con el propósito de analizar la eficiencia en la utilización de los recursos, se parte de los indicadores de rentabilidad y excedente público, generados por las entidades productoras de Bienes y Servicios y la distribución de los mismos entre los diferentes agentes económicos que intervienen en el proceso productivo.
El presente módulo va dirigido a estas entidades las cuales tienen las siguientes características:
Venden un Bien o un servicio
Funciona el sistema de precios
Sus costos y beneficios son fácilmente cuantificables
Son generadoras de valor agregado
Perciben ingresos propios, netamente de su operación comercial
Implícitamente buscan obtener rentabilidad
OBJETIVOS
Producir un informe integral sobre la gestión efectuada por la administración, en términos de eficiencia, eficacia, economía y equidad, durante un período de tiempo determinado.
Identificar plenamente el objetivo social de la Entidad con el fin de establecer la orientación y cumplimiento de la actividad, midiendo el grado de cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para cada entidad, en las cuales los resultados obtenidos se logren de manera oportuna en términos de cantidad y calidad. (Eficacia)
Establecer quienes fueron los receptores de la acción económica, y cómo fueron distribuidos los costos y beneficios de dicha acción entre los distintos agentes Económicos. (Equidad)
Verificar si la asignación de los recursos (humanos, físicos y financieros) fue la correcta para maximizar los resultados. (Economía)
Determinar si los costos incurridos por las Entidades encargadas de la producción de bienes y/o servicios fueron mínimos, al alcanzar sus objetivos en igualdad de condiciones tanto de calidad como de cantidad: es decir, el costo mínimo con el cual la Entidad produce un bien o servicio. (Eficiencia).
Fuente: Manual de Auditoria de Gestión, chile 2011.
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Es una revisión sistemática y evaluatoria de una entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente. Constituye una búsqueda para localizar los problemas relativos a la eficiencia dentro de la organización. La auditoría administrativa abarca una revisión de los objetivos, planes y programas de la empresa; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y controles; el personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos. La auditoría administrativa puede ser llevada a cabo por el licenciado en administración de empresas y otros profesionales capacitados, incluyendo al contador público adiestrado en disciplinas administrativas o respaldadas por otros especialistas. El resultado de la auditoría administrativa es una opinión sobre la eficiencia administrativa de toda la empresa o parte de ella.
Sentido de la evaluación. La auditoría administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Más bien se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica. Importancia del proceso de verificación. Una responsabilidad de la auditoría administrativa es determinar qué es lo que se está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoría administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles. Habilidad para pensar en términos administrativos. El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de una administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace. En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.
Fuente: http://www.mitecnologico.com/iem/Main/AuditoriaAdministrativa
AUDITORIA ADMINISTRATIVA GESTION ESTATEGICA DEL CAMBIO
Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de conocer su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y crear una ventaja competitiva sustentable
La auditoria administrativa se enfoca en:
• Naturaleza jurídica
• Criterios de funcionamiento
• Estilo de administración
• Enfoque estratégico
• Proceso administrativo
• Giro industrial
• Sector de actividad
• Ámbito de operación
• Tamaño de la empresa
• Número de empleados
• Relaciones de coordinación
• Desarrollo tecnológico
• Sistemas de comunicación e información
• Nivel de desempeño
• Trato a clientes (internos y externos)
• Entorno
• Productos y/o servicios
• Sistemas de calidad
La auditoría administrativa abarca una revisión de los objetivos, planes y programas de la dependencia o entidad; su estructura orgánica, nivel jerárquico y calidad de los recursos humanos y materiales; programas de capacitación y adiestramiento; división de actividades y supervisión; existencia y aplicación de manuales de organización; desconcentración y simplificación administrativa; mecanismos de autoevaluación; Funciones, sistemas, procedimientos y controles; las instalaciones y el medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos. El resultado de la auditoría administrativa es una opinión sobre la eficiencia administrativa de toda la dependencia o entidad o parte de ella.
Fuente: Enrique Benjamín Franklin 1 Edición.
Auditoria Administrativa Generalidades, concepto y alcance:
El Objetivo primordial de la auditoria administrativa consiste en descubrir deficiencias o irregularidades en alguna de las partes de la empresa examinadas y apuntar sus probables soluciones. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr una administración más eficaz. Su intención es examinar y valorar los métodos y desempeño en todas las áreas. Los factores de la evaluación abarcan el panorama económico, lo apropiado de la estructura organizativa, la observancia de políticas y procedimientos, la exactitud y la confiabilidad de los controles, los métodos protectores adecuados, las causas de variaciones, la adecuada utilización de personal y equipo y los sistemas de funcionamiento satisfactorios.
Considérese que Auditoria Administrativa es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquiera otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales”.
En las Auditoria Administrativa se realizan estudios para determinar las deficiencias causantes de dificultades, sean actuales o en potencia, las irregularidades, embotellamiento, descuidos, fallos, errores, desfalcos, desperdicios exagerados, pérdidas innecesarias, actuaciones equivocadas, deficiente colaboración, fricciones entre ejecutivos y una falta general de conocimiento o desdén de lo que es una buena organización. Suele ocurrir a menudo que se produzcan pérdidas por prolongados espacios de tiempo, lo cual, a semejanza de las enfermedades crónicas, hacen que vayan empeorando la situación debido a falta de vigilancia. La Auditoria Administrativa puede ser de una función específica, un departamento o grupo de departamentos, una división o grupos de divisiones o de la empresa en su totalidad. Algunas auditorias abarcan una combinación de dos o más de dichas áreas. El campo de estudio puede abarcar la economía de la producción, incluyendo elementos tales como especialización, simplificación, estandarización, diversificación, expansión, contracción e integración. También podría incluir los factores de la producción, a saber: materias primas, procuración de partes de repuesto, disponibilidad de mano de obra, disposición de las instalaciones, normas de trabajo, etcétera. Por otra parte, las áreas de examen, entre otras, podrían comprender un estudio y evaluación de los métodos para pronosticar: programación del producto, costos de proyectos de ingeniería, estimación de los precios, comunicaciones, equipos y aplicaciones del procesamiento de datos, canales de distribución de la mercancía, eficiencia administrativa, etcétera.
Fuente: William p. Leonard. Auditoria Administrativa.1989.pág.45.
TEORIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
El concepto de eficiencia y eficacia está ligado a otros conceptos que tienen aceptación en todo pensamiento administrativo y económico con-temporáneo. Se le vincula a denominaciones tales como: racionalidad, rentabilidad, productividad, desarrollo, etc.’ En la teoría administrativa, el concepto de eficacia ha sido heredado de la economía y se considera como un principio rector. La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la dirección, además se valora la capacidad y lo pertinente a la práctica administrativa. Sin embargo, al llevar a cabo una evaluación simplemente a partir de los criterios de eficiencia clásicos, se reduce el alcance y se sectoriza la concepción de la empresa así como la potencialidad de la acción participativa humana, pues la evaluación se reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la dirección para el resto de los integrantes de la organización y sólo mide los fines que para aquélla son relevantes. Por tanto, se hace necesario una recuperación crítica de perspectivas y técnicas que permiten una evaluación integral, es decir, que involucre los distintos procesos y propósitos que están presentes en las organizaciones.
En nuestro caso concreto se tratará la técnica de “auditoría administrativa”, para llevar a cabo un examen y una evaluación sistemáticos e integrales de los problemas administrativos, sus causas y las posibles soluciones` Por tanto, en lo sucesivo nuestro propósito será el de plantear una estructura teórica para la auditoría administrativa, que tanta falta hace en el quehacer de nuestra profesión, y se analizarán otros intentos al respecto, con el fin de constituir puntos de partida para el desarrollo de una teoría.
Fuente: http://www.edukativos.com/apuntes/archives/221
GENERALIDADES DE LA AUDITORIA
Es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución. En este contexto, la auditoría administrativa se halla más en el carácter de una auditoría de la dirección superior. En consecuencia, se percibe a la auditoría administrativa en el campo de auditorías independientes de la administración; se usan términos que tienen la intención de connotar el contexto de atestiguación de la auditoría administrativa. Atestiguación se define como aquel proceso por el cual se atribuye credibilidad a las aclaraciones y exposiciones de una parte a otra mediante la acción de una tercera: el atestiguador. El autor E. Salomon ha colocado la función de atestiguación sobre una base firme al expresar lo siguiente: “La atestiguación como tal, posee un sentido social. . . porque tiene una utilidad fundamental”. Esta idea sobre utilidad de la atestiguación, surge del complejo medio ambiente económico que genera requisitos de información respecto a las operaciones de un organismo. Tal información la requieren diversas personas, tanto internas como externas, a una organización determinada, con el propósito de tomar decisiones bien informadas con respecto a tal organismo.
Cabe aclarar que no en todos los casos existe claridad respecto a la auditoría administrativa; ésta, como herramienta de control y evaluación, comenzó a difundirse en nuestro medio hace algunos años y ya se advierten algunos indicios de aplicación integral. Sin embargo, la terminología utilizada procede de la lengua inglesa y no existe uniformidad en la traducción de algunos términos, el alcance no se halla estrictamente delimitado y, además, en algunas reuniones internacionales especializadas se ha empleado dicha terminología sin definir adecuadamente el concepto. La mayoría de los trabajos en inglés no distinguen entre auditoría gerencial (management auditing) y auditoría operativa (operational auditing), se utilizan ambas expresiones como sinónimos. Sin embargo, ya hemos analizado contribuciones destacadas, donde las denominaciones sí responden a en-foques y concepciones aplicadas a nuestro medio.
Fuente: Fernández Arena J. A. Auditoria de Gestión 2 Edición.
NECESIDAD DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
En las dos últimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá gran demanda de información respecto al desempeño de los organismos sociales. La auditoría tradicional (financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continúa siendo, de gran significado y valor para nuestras comunidades industrial, comercial y de servicio, a fin de mantener la confianza en los informes financieros.
Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. Además de auditar los registros financieros de un organismo, es necesario auditar también los medios de que se vale la dirección superior, con el fin de poder determinar la pertinencia de la información que se le suministra para la planeación (estratégica y táctica), la organización, el control administrativo y el sistema operativo de la empresa. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz de llevar a cabo el examen y evaluación de:
- La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes (auditoría administrativa funcional, procesal),
- La calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo (auditoría analítica), y que cubran la totalidad o una parte del organismo, en cuanto a planes y objetivos, estructura organizacional, sistemas y procedimientos, información, métodos de control, etc.
Fuente: http://www.edukativos.com/apuntes/archives/221
MARCO PARA LA ELABORACION DE UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
El autor J. C. Burton dice: “Aun cuando ya se ha escrito sobre auditoría administrativa, hasta la fecha no se ha hecho un esfuerzo formal por construir un marco para este tipo de auditoría”. Para delinear tal marco, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Analizar el criterio para una auditoría administrativa.
2. Establecer normas de desempeño.
3. Elaborar informes sobre auditoría administrativa.
4. Crear procedimientos de auditoría administrativa.
A continuación profundizaremos en estos cuatro aspectos de acuerdo con lo que es necesario que abarquen si se desea una verdadera certeza de la efectividad de la administración.
1. Analizar el criterio para una auditoría administrativa.
Sobre este aspecto J. C. Burton dice que pueden establecerse tres premisas: La auditoría debe tratar con lo objetivo y apreciable. Se define lo objetivo como desprendido, imparcial, y sin prejuicios. Esta definición puede satisfacerla un auditor con experiencia, que ejerza un juicio profesional sobre: la calidad de la administración y de los que hacen administración (gerentes), la calidad de los procesos mediante los cuales operan, la calidad de la función social, etc. Nos sigue comentando este autor que dos auditores diferentes podrían obtener de una auditoría resultados levemente distintos; pero la variación no debe exceder a los errores normales en el muestreo, si se ejercita un correcto cuidado profesional.
La auditoría debe tener relación con el presente y con el futuro. El auditor debe examinar y evaluar aquello que existe actualmente. Respecto a la relación con el futuro, una auditoría no puede hacer un pronóstico, sin embargo esto no quiere decir que el futuro se ignore totalmente. La auditoría administrativa es constructiva. La perspectiva actual de la administración está orientada básicamente hacia el futuro y, por lo tanto, al evaluar a la administración del presente, debe tomarse en cuenta implícitamente el futuro. De esta manera, lo que el auditor administrativo debe hacer, es medir y evaluar si la dirección está llevando a cabo adecuadamente o no su función orientada al futuro. Esto implica una auditoría de procedimientos, que constituye con toda claridad una porción de la auditoría administrativa. Parte del procedimiento de auditoría debe preocuparse por el presente, ya que los resultados de decisiones actuales pueden ser el mejor medio de considerar resultados futuros. Por lo tanto, la otra parte de la auditoría administrativa se centra en la elaboración de un informe final de resultados del presente, y en la evaluación de los mismos.
Fuente: J. C. Burton Auditoria Administrativa, 3 Edición.
AUDITORIA FINANCIERA
Consiste en el examen y verificación de los estados financieros de la misma, con objeto de poder emitir una opinión fundada sobre su grado de fiabilidad.
La auditoría necesita auxiliarse de otras técnicas para poder formar un criterio sobre determinados aspectos de su función antes de emitir un informe sobre cuestiones que caen fuera de su competencia técnica, pero que tienen una relación directa con su trabajo. Puede necesitar asesoramiento técnico sobre aplicación e interpretación de determinadas disposiciones de carácter jurídico, fiscal, laboral, etc., o de otras especialidades, como la informática, la ingeniería, la química o la agricultura. Según la función que debe desempeñar la auditoría, ésta debe ser: • Auditoría obligatoria. Si su empresa está obligada a auditarse por ley, el informe de auditoría se convierte en documento mercantil que se inscribe en el Registro, convirtiéndose, pues, en documento público. Las auditorías obligatorias sólo pueden realizarse por profesionales debidamente reconocidos, es decir, inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (R.O.A.C.).
• Pre-auditoría. Con objeto de facilitar la realización de la auditoría obligatoria ofrecemos el servicio de pre-auditoría a nuestros clientes. Este consiste en efectuar una auditoría antes de que ésta sea obligatoria con el fin de corregir los criterios y faltas de control interno que pudieran originar salvedades, así como un seguimiento periódico para ir detectando y corrigiendo las desviaciones.
De esta forma, llegado el momento de la obligatoriedad, la empresa está organizada y preparada para soportar la auditoría sin problemas.
Este tipo de auditoría es un servicio de gran aceptación, ya que no solo supone la tranquilidad de un informe "limpio" en las posteriores auditorías, sino que además reduce el coste de éstas.
Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/1.htm
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
El sistema de control interno es el conjunto de todos los elementos en donde lo principal son las personas, los sistemas de información, la supervisión y los procedimientos.
Este es de vital importancia, ya que promueve la eficiencia, asegura la efectividad, previene que se violen las normas y los principios contables de general aceptación. Los directivos de las organizaciones deben crear un ambiente de control, un conjunto de procedimientos de control directo y las limitaciones del control interno.
Elementos del sistema de control interno:
1. Definición de los objetivos y las metas tanto generales, como específicas, además de la formulación de los clientes operativos que sean necesarios.
2. Definición de las políticas como guías de acción y procedimientos para la ejecución de los procesos.
3. Utilizar o adoptar un sistema de organización adecuado para ejecutar los planes.
4. Delimitación precisa de la autoridad y los niveles de responsabilidad.
5. Adopción de normas para la protección y utilización racional de los recursos.
6. Dirección y administración del personal de acuerdo con un adecuado sistema de evaluación.
7. Aplicación de las recomendaciones resultantes de las evaluaciones de control interno.
8. Establecimiento de mecanismos que les permitan a las organizaciones conocer las opiniones que tienen sus usuarios o clientes sobre la gestión desarrollada.
9. Establecimiento de sistemas modernos de información que faciliten la gestión y el control.
10. Organización de métodos confiables para la evaluación de la gestión.
11. Establecimiento de programas de inducción, capacitación y actualización de directivos y demás personal.
12. Simplificación y actualización de normas y procedimientos.
En resumen el ambiente de control, el sistema contable, los controles internos, contables y administrativos.
Fuente: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no11/controlinterno.htm
PROCEMINETOS PARA MANTENER UN ADECUADO CONTROL INTERNO.
Procedimientos para mantener un buen control interno:
1. Delimitación de responsabilidades.
2. Delimitación de autorizaciones generales y específicas.
3. Segregación de funciones de carácter incompatible.
4. Prácticas sanas en el desarrollo del ejercicio.
5. División del procesamiento de cada transacción.
6. Selección de funcionarios idóneos, hábiles, capaces y de moralidad.
7. Rotación de deberes.
8. Pólizas.
9. Instrucciones por escrito.
10. Cuentas de control.
11. Evaluación de sistemas computarizados.
12. Documentos prenumerados.
13. Evitar uso de efectivo.
14. Uso mínimo de cuentas bancarias.
15. Depósitos inmediatos e intactos de fondos.
16. Orden y aseo.
17. Identificación de puntos claves de control en cada actividad, proceso o ciclo.
18. Gráficas de control.
19. Inspecciones e inventarios físicos frecuentes.
20. Actualización de medidas de seguridad.
21. Registro adecuado de toda la información.
22. Conservación de documentos.
23. Uso de indicadores.
24.Prácticas de autocontrol.
25. Definición de metas y objetivos claros.
26. Hacer que el personal sepa por que hace las cosas.
Algunos procedimientos de control interno en una empresa:
1. Arqueos periódicos de caja para verificar que las transacciones hechas sean las correctas.
2. Control de asistencia de los trabajadores.
3. Al adquirir responsabilidad con terceros, estas se hagan solamente por personas autorizadas teniendo también un fundamento lógico.
Fuente: Informe Coso.
EVOLUCION DE LA AUDITORIA
EL CONCEPTO DE AUDITORÍA HA EVOLUCIONADO EN TRES FASES
PRIMERA FASE
A principios de la revolución industrial, no hay grandes transacciones, la misión del auditor era buscar si se había cometido fraude en ese negocio, estos negocios eran pequeños.
SEGUNDA FASE
Las empresas son más grandes, se comienza a separar el capital y la propiedad del negocio, es decir, la Administración. El auditor sin dejar de hacer lo que realizaba en la primera fase, tiene una nueva actividad que es la de verificar, certificar, la información de esos administradores que le pasan a través de la cuenta de resultados, sea veraz.
TERCERA FASE
Aparecen nuevas tecnologías, ordenadores, etc. Las transacciones a lo largo del año son bastante voluminoso. Esto hace que el revisar el Auditor las cuentas, el sistema de control interno de la empresa tanto si funciona como sino, este coja un maestro en base a eso trabaje.
Sigue revisando que la información contable refleja la imagen fiel de la empresa conforme a lo acontecido y revise además el control del sistema interno de la empresa.
CUARTA FASE
El auditor ha de indicar, aparte de lo anterior, un informe, pidiendo a la empresa si ésta está o no de acuerdo de cómo se ha realizado este informe.
DEFINICIÓN DE AUDITORÍA
Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia. Aplicada la empresa es el examen del estado financiero de una empresa realizada por personal cualificado e independiente, de acuerdo con normas de contabilidad, con el fin de esperar una opinión con que tales estados contables muestran lo acontecido en el negocio. Requisito fundamental es la independencia.
El auditor no le dice a la empresa como tiene que preparar la contabilidad, ésta ha de ser totalmente independiente, la llevanza de la contabilidad es competencia de la administración o de los gestores.
R.D.A.C.- Es el organismo que acredita si tú eres auditor o no.
El informe de Auditoría les interesa entre otros a HACIENDA, puesto que el informe involucra el cumplimiento de las obligaciones fiscales. A los bancos, entidades de crédito, a los proveedores, acreedores, a terceros involucrados en la actividad de la empresa.
A los TRABAJADORES, a través de los sindicatos ver si ésta realiza las cuentas correctamente. A la AUTORIDAD PÚBLICA, en la que se puede obtener información correcta para elaborar variables macroeconómicas.
Fuente: http://www.robertexto.com/archivo1/auditoria.htm
MATRIZ DE CONTROL INTERNO
La matriz es una forma de pensar, de planificar, de delegar, de adoptar decisiones y resolver problemas, y de ver la organización en su totalidad.
Es una forma de pensar, porque analizando la interrelación de los diversos productos, servicios y áreas de la empresa con las disposiciones normativas externas e internas, como así también con los principios de control interno y seguridad, lleva tanto a los funcionarios, como a los auditores internos (o externos) y a las gerencias de las diversas áreas a preguntarse de que manera afectan, si es que lo hacen, las diversas normativas a sus procesos y actividades, o bien indagar acerca de la existencia o no de normas que se relacionen con las mismas.
Cabría preguntarse cuantas veces las organizaciones son pasibles de sanciones pecuniarias por incumplimiento de deberes formales sólo por el hecho de no haber realizado las indagaciones o bien de no tener planificados los controles y las respectivas acciones.
Es una manera de planificar por cuanto los funcionarios de la organización establecen cantidad de controles a ejecutar por período de tiempo, con que elementos o recursos se van a contar, que cuestionarios se han de utilizar y quienes los elaborarán. Por medio de la delegación se asigna por un lado quienes son los responsables de realizar los controles.
Como el sistema matricial hace uso de puntajes de eficacia, los aspectos o áreas de mayor riesgos, los cuales surgen de los puntajes más bajos, son aquellos en los cuales se han de priorizar los ajustes y correcciones, además a través del análisis de las razones de los bajos puntajes se logra saber los motivos que los originan y de tal forma adoptar las mejores acciones tendientes a su resolución.
Fuente: Mauricio León Lefcovich, alidad – Productividad – Mejora Continua – Reducción de Costos – Kaizen – Seis Sigma. Segunda Edición.
La Matriz de Control Interno
es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar proactivamente a los efectos de suprimir y / o disminuir significativamente la multitud de riesgos a las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos, con o sin fines de lucro. Las numerosísimas normas y reglamentaciones, sean éstas de carácter impositivas, laborales, ecológicas, de consumidores, contables, bancarias, societarias, bursátiles entre otras, provenientes de organismos nacionales (federales), provinciales (estaduales) y municipales, obligan a las administraciones de las organizaciones a mantenerse muy alerta ante los riesgos que la falta de cumplimiento de las mismas significan para sus patrimonios. A ellos deben sumarse la necesidad de constatar el cumplimiento tanto de las normativas internas, como de diversas normas en materia de seguridad y control interno, como así también verificar la sujeción de las diversas áreas o sectores a las políticas de la empresa.
Como puede apreciarse de lo antes expuesto y a pesar de no haberse hecho mención detallada de todas las normativas, los riesgos a los cuales están expuestas las empresas son muchos y los mismos deben imperiosamente ponerse bajo control.
fuente: http://www.monografias.com/trabajos14/matriz-control/matriz-control.shtml
El Informe de Auditoría Interna
INFORME FINAL
Un informe final, incluyendo la opinión sobre el sistema de control interno, se prepara y presenta a la gerencia y al comité de Auditoría. El informe aborda el sistema de control interno como un ingrediente necesario en el logro de los objetivos de la entidad.
Hace referencia a los resultados de la Auditoría interna, además de otras fuentes de información empleadas por el director de Auditoría interna para formular la evaluación.
Las evaluaciones generales son las mejores cuando se complementan con información sobre temas y tendencias significativas de control interno.
El informe puede contener recomendaciones y ampliar las evaluaciones del control, haciendo referencias específicas a unidades de negocio y procesos transaccionales críticos para la organización.
LIMITACIÓN INHERENTE
Resultan de lo limitado del juicio humano y de la posibilidad de cometer errores en la acción, en la evaluación u omisión.
La escasez de recursos y la necesidad de considerar el costo de un control en relación con los beneficios que proporciona.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR PARA INCLUIR EN EL INFORME
Enfoque de Auditoría interna usado y sus limitaciones. Por ejemplo, el trabajo de Auditoría sólo cubrió áreas de alto riesgo.
Criterios de control interno empleados: COSO, Sección 300 de las Normas, CobiT, etc.
fuente: http://www.contabilidad.com.py
3- Auditoria de gestión ambiental
se cuenta con disposiciones legales en vigencia que norman principalmente las actividades industriales y otras que afectan el medio ambiente, constituyendo los objetivos más importantes los siguientes:
Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales, a fin de elevar la calidad de vida de la población.
Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.
Por su parte, las universidades, entidades científicas y organismos competentes públicos y privados, tienen la facultad de fomentar y ejecutar programas de investigación y evaluación de la fauna y flora silvestre, con el objeto de conocer su valor científico, ecológico, económico y estratégico para la nación.
fuente: http://www.univalle.edu/publicaciones/brujula/brujula17/pagina12.htm
4- La Auditoria Integral: Definición y Objetivos.
La auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un periodo determinado, evidencia relativa a la siguiente temática: la información financiera, la estructura del control interno, el cumplimiento de las leyes pertinentes y la conducción ordenada del logro de las metas y objetivos propuestos; con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre la temática y los criterios o indicadores establecidos para su evaluación.
Los objetivos de una auditoría integral ejecutada por un contador público independiente son:
Expresar una opinión sobre si los estados financieros objetos del examen, están preparados en todos los asuntos importantes de acuerdo a las normas de contabilidad y de revelaciones que les son aplicables.
Establecer si las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.
Si la entidad se ha conducido de manera ordenada con el logro de metas y objetivos propuestos.
Evaluar el sistema global de control interno para determinar si funciona eficientemente para la consecución de los siguientes objetivos básicos:
o Efectividad y eficiencia de las operaciones.
o Confiabilidad en la información financiera.
o Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
Fuente: Libro Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral
5- Planeamiento de la Auditoria Integral.
Significa desarrollar una estrategia general y establecer un enfoque apropiado respecto a la naturaleza, oportunidad y alcance de la auditoría. El auditor formula su plan para llevar a cabo el trabajo de auditoría de modo eficiente, eficaz y oportuno.
Comprensión de las operaciones de la entidad
La comprensión de las operaciones de la entidad por auditar, constituye un requisito fundamental para facilitar el desempeño de una auditoría efectiva y eficiente, así como para brindar apoyo apropiado a la gestión de la entidad. Esta comprensión se refiere al entendimiento de las operaciones de la entidad por examinar, su naturaleza, antecedentes, tamaño, organización, objetivos, función principal, estrategias, riesgos, ambiente de control, y controles internos.
Procedimientos de revisión analítica
Los procedimientos de revisión analítica comprenden la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones y observaciones, para efectuar el análisis y desarrollo de expectativas, respecto a las relaciones entre los datos financieros y de operación.
Diseño y estimación de la materialidad
La materialidad representa la magnitud de una omisión o error de una partida en un estado financiero que, a la luz de las circunstancias que la rodean, hacen probable que el juicio de una persona razonable basado en la información, podría haber sido cambiado o ser influenciado por la inclusión o corrección de éstas.
Comprensión de la estructura de control interno, evaluación de riesgos y memorándum de planeamiento.
Se denomina estructura de control interno al conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose los objetivos del control interno. El control interno discurre por cinco elementos, los que se integran en el proceso de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y eficiencia.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos37/auditoria-integral/auditoria-integral2.shtml
6- Ejecución e informe de la Auditoria Integral.
Ejecución de auditoría
Si al preparar el correspondiente memorándum de planeamiento, el auditor decide confiar en los controles, generalmente, efectuamos pruebas de controles y, según los casos, realiza pruebas, consistentes en pruebas sustantivas, procedimientos analíticos o una combinación de ambos. Para arribar a la conclusión de que alcance de la auditoría fue suficiente y los estados financieros no tienen errores materiales, deben considerarse factores cuantitativos o cualitativos al evaluar los resultados de las pruebas y los errores detectados al realizar la auditoría. Parte del procedimiento implica la revisión de estados financieros, para determinar si tales estados, en conjunto, son coherentes con la información obtenida y fueron presentados apropiadamente.
Informe
Antes de concluir la auditoría se efectúa la revisión de los eventos subsecuentes, se obtiene la carta de representación de la administración, se prepara el memorándum de conclusiones y comunican los hallazgos de auditoría a la entidad. Finalmente, es elaborado el informe de auditoría financiera conteniendo:
o Dictamen sobre los estados financieros
o Informe sobre la información financiera.
o Informe sobre la estructura de control interno de la entidad; y,
o Conclusiones, observaciones y recomendaciones de control interno financiero resultantes de la auditoría.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos37/auditoria-integral/auditoria-integral2.shtml
8- Principios generales de auditoría integral
Independencia: Determina que en todas las tareas relacionadas con la actividad, los miembros del equipo de auditores, deberán estar libres de toda clase de impedimentos personales profesionales o económicos, que puedan limitar su autonomía, interferir su labor o su juicio profesional.
Objetividad: Establece que en todas las labores desarrolladas incluyen en forma primordial la obtención de evidencia, así como lo atinente a la formulación y emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observar una actitud imparcial sustentada en la realidad y en la conciencia profesional.
Permanencia: Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una supervisión constante sobre las operaciones en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su culminación, ejerciendo un control previo o exente, concomitante y posterior por ello.
Certificación: Este principio indica que por residir la responsabilidad exclusivamente en cabeza de contadores públicos, los informes y documentos suscritos por el auditor tienen la calidad de certeza..
Integridad: Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las operaciones, áreas, bienes, funciones y demás aspectos consustancialmente económico, incluido su entorno. Esta contempla, al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones, resultados, etc.
Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la Auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros.
Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si se están alcanzando los objetivos de la auditoría y obtener evidencia suficiente, competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del auditor.
Forma: Los informes deben ser presentados por escrito para comunicar los resultados de auditoría, y ser revisados en borrador por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos10/auin/auin.shtml
9- Componentes de la Auditoría Integral
La auditoría integral no se puede catalogar como una sumatoria de auditorías individuales, o una extensión de la financiera por cuanto para el juicio profesional, se debe analizar en su conjunto, viéndola como un todo, a pesar de que el enfoque del trabajo deba hacerse por áreas, siempre estarán interelacionadas, sin que prime importancia especial por alguna.
Las auditorías que se deben llevar a cabo dentro de la auditoría integral, son las siguientes:
Auditoría del control interno: A través de ella se evalúa y se entrega una opinión acerca de si el sistema es eficiente, confiable y cumple con la normatividad aplicable. El control interno es un proceso en el que están involucrados la junta directiva, el comité de gerencia y todos los componentes de la planta de personal, a través del cual se busca seguridad razonable, en busca de eficiencia en las operaciones de la empresa.
Auditoría de gestión: A través de ella se evalúa la eficiencia de la administración en la consecución de los objetivos propuestos y en el manejo de los recursos, para determinar si se cumplió con las obligaciones y atribuciones encomendadas en forma efectiva, económica y oportuna.
Auditoría de cumplimiento: A través de ella se evalúa si las operaciones financieras, administrativas, económicas o de otra índole ocurridas en un ente económico se efectuaron de acuerdo con la normatividad vigente en el campo laboral, comercial, tributario, del medio ambiente, entre otros.
Auditoría Financiera: A través de ella se evalúan los estados financieros, con el objetivo de determinar su razonabilidad o certeza razonable, que se hayan preparado de acuerdo con las normas de contabilidad y se hayan hecho las revelaciones pertinentes.
Fuente: http://artemisa.unicauca.edu.co/~gcuellar/auditoriaintegral.htm
10- Evidencia en la Auditoria Integral
Como en todos los trabajos evaluativos, la auditoría integral debe tener su basamento en las evidencias, que le permiten sustentar al auditor sus opiniones profesionales, de conformidad a las normas pertinentes, por lo cual estas, deben tener carácter incontrovertible.
La evidencia debe cubrir en forma adecuada cada parte del ciclo que se evalúa, lo que permite darle solidez a las opiniones y al dictamen que se genera, en busca de la confianza que deben despertar todos los juicios emitidos por el auditor integral.
La evidencia se clasifica de la siguiente forma:
Física: Se refiere a la inspección directa que se hace de los bienes, sucesos actividades y que puede presentarse por medio de fotografías, gráficos, cuadros, muestras o memorandos.
Documental: Corresponde a los escritos que ilustran cualquier hecho o circunstancia sucedido en el ente económico y que pueden darse bajo la forma de contratos, facturas, nóminas, cartas, registros etc., al igual que la información contenida en medios magnéticos y videos.
Testimonial: Es la declaración que se obtiene de otras personas y que preferencialmente debe quedar contenida en un documento.
Fuente: http://artemisa.unicauca.edu.co/~gcuellar/auditoriaintegral.htm
12- HABILIDADES QUE DEBE POSEER EL AUDITOR INTERNO
En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.
• Actitud positiva.
• Estabilidad emocional.
• Objetividad.
• Sentido institucional.
• Saber escuchar.
• Creatividad.
• Respeto a las ideas de los demás.
• Mente analítica.
• Conciencia de los valores propios y de su entorno.
• Capacidad de negociación.
• Imaginación.
• Claridad de expresión verbal y escrita.
• Capacidad de observación.
• Iniciativa.
• Discreción.
• Facilidad para trabajar en grupo.
• Comportamiento ético.
Fuente: normas para la practica de la auditoria integral
13- LAS ETAPAS PREVIA AL CONTRATACION
Después de la etapa de contratación se debe de elaborar un memorándum o cuestionario para una investigación preliminar que permita medir como esta la compañía y sus operaciones.
Entre la información preliminar están preguntas como:
¿Cuál es la naturaleza del negocio?
¿Distribución de los productos por zonas o regiones?
¿Localización de los registros?
¿Clases de clientes?
Referencia: Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral, Yanel Blanco Luna
14- SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO EN AUDITORIA INTEGRAL
Objetivos de un servicio de aseguramiento
El objetivo de un servicio de aseguramiento es el de permitir que un contador profesional evalúe un asunto determinado que es responsabilidad de otra parte, mediante la utilización de criterios adecuados, con el fin de expresar una conclusión con cierto nivel de credibilidad.
Elementos de un servicio de aseguramiento: Para que un contrato constituya un servicio de aseguramiento debe contener los siguientes elementos:
Un contador profesional: Debe tener dominio de una habilidad intelectual particular, adquirida mediante entrenamiento y educación, Adherencia, por parte de sus miembros, a un código de ética y conducta establecido por su cuerpo administrativo y aceptación de un deber con la sociedad como un todo.
Referencia: Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral, Yanel Blanco Luna
15- APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS EN UNA AUDITORIA FINANCIERA.
La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos específicos que deben ser aplicados a los saldos de los estados financieros se basaran en la evaluación del auditor del riesgo inherente y de control.
Los procedimientos sustantivos están diseñados para obtener evidencia sobre la integridad, exactitud y validez de los datos producidos por el sistema de contabilidad. Son de dos tipos:
•Pruebas de detalle de transacciones y saldos;
•análisis de índices y tendencias importantes incluyendo la investigación resultante de las fluctuaciones y partidas inusuales.
Al obtener evidencia de auditoría con los procedimientos sustantivos, el auditor está interesado en comprobar las siguientes aseveraciones de la administración:
Existencia : un pasivo o activo en una fecha dada
Derechos y Obligaciones: un activo es un derecho de la entidad y un pasivo es una obligación de la entidad, en una fecha dada
Ocurrencia. : tuvo lugar una transacción o suceso que pertenece a la entidad.
Presentación y Revelación.: una partida se revela, clasifica y describe de acuerdo con políticas de contabilidad aceptables y cuando sea aplicable. con los requisitos legales.
Para comprobar las aseveraciones definidas anteriormente, se deben utilizar procedimientos de comprobación, denominados técnicas de auditoría. Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para obtener la evidencia que le permita emitir su opinión profesional
Referencia: Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral, Yanel Blanco Luna
16- CONSIDERACION DE LA NATURALEZA, OPORTUNIDAD Y EXTENCION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
NATURALEZA
La naturaleza de los procedimientos de auditoría se refiere a su propósito (pruebas de control o procedimientos sustantivos) y su tipo, esto es, inspección, observación, indagación, confirmación, cálculos, re desempeño, o procedimientos analíticos. para algunas aseveraciones, ciertos procedimientos de auditoría pueden ser más apropiados que otros.
OPORTUNIDAD
Se refiere a cuando se desarrollan los procedimientos de auditoría o al periodo o fecha para la cual aplica la evidencia de auditoría.
EXTENCION
Incluye la cantidad a desarrollar de un procedimiento específico de auditoría por ejemplo, un tamaño de muestra o una cantidad de observaciones de un procedimiento de control
El auditor ordinariamente incrementa la extensión de los procedimientos de auditoría en la medida en que se incrementa el riesgo de declaración equivocada importante.
Referencia: Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral, Yanel Blanco Luna
17- OTROS ASUNTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA AUDITORIA FINANCIERA
En la fase final del trabajo y antes de emitir el informe, se deben considerar la incidencia en el trabajo de los siguientes asuntos:
Revisar los pasivos contingentes
Revisar los acontecimientos posteriores
Evaluar el supuesto de empresa en marcha
Obtener carta de presentación o certificación de los estados financieros.
Acumular evidencias finales y verificar que las cifras finales concuerden.
REVISION DE PASIVOS CONTINGENTES
REVISION DE LOS ACONTECIMIENTOS POSTERIORES
NEGOCIO EN MARCHA
Indicaciones Financieras
Indicaciones en Operación
Otras Indicaciones
Referencia: Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral, Yanel Blanco Luna
18- COSO
Es el modelo internacional de control integral, diseñado para apoyar a la dirección en un mejor control de su organización. Provee un estándar, como fundamento para la evaluación del control interno e identificar las mejoras prácticas aplicables.
Dentro del modelo COSO encontramos la definición de Control interno la cual es un proceso, efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto de personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:
Eficacia y eficiencia en las operaciones
Fiabilidad de la información financiera
Salvaguarda de los recursos de la entidad, y,
Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
Fuente: control interno coso
19- ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Saber el significado de las partidas que componen los Estados Financieros Básicos y la forma en que fueron elaborados, nos permite entender la información económica y financiera contenida implícita y explícitamente en ellos. A partir de ese conocimiento podemos analizar económica y financieramente una empresa, los que nos dará herramientas para estimar su comportamiento futuro.
Dentro de las herramientas más utilizadas para llevar a cabo los análisis están:
Razones Financieras:
Consiste en tomar información de uno o varios de los Estados Financieros de un período y analizar las relaciones que hay entre ellos y el negocio desarrollado, entre ellos están:
Fuente: Análisis de Estados Financieros Para la Toma de Decisiones, escrito por Gustavo Tanaka Nakasone
20- ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Endeudamiento, Índices de Cobertura, Índices Bursátiles
Consiste en tomar información de uno o varios de los Estados Financieros de un período y analizar las relaciones que hay entre ellos y el negocio desarrollado, entre ellos están: Índices de Rentabilidad , Índices de Liquidez, Índices de Actividad y Rotación, Índices de Endeudamiento, Índices de Cobertura, Índices Bursátiles.
Análisis Comparativo de Estados Financieros
Es el análisis, como su nombre lo indica, de los mismos datos o informes en dos o más periodos de manera que puedan determinarse las diferencias entre dos. Este se realiza horizontal porque va de izquierda a derecha, y es comparativo por las relaciones que se establecen con los factores de la izquierda respecto a la derecha para la posterior toma de decisiones. Son bases comparables: otros periodos (plan - real), otras empresas y parámetros de la misma rama o sector, según características propias. En el análisis, el analista puede concentrarse en una partida y determinar su tendencia, es decir, si muestra un crecimiento o decrecimiento año por año y en la proporción o medida en que lo hace.
Fuente: Análisis de Estados Financieros Para la Toma de Decisiones, escrito por Gustavo Tanaka Nakasone
21- PROGRAMAS DE AUDITORIA INTEGRAL
Un programa de auditoría constituye uno de los documentos más importantes dentro del proceso de la auditoría, no solamente porque, señala los procedimientos a seguir en cada una de sus fases, sino también porque es el papel de trabajo donde consta con toda precisión la labor realizada por los auditores. Con tal fin, cada vez que culmine la aplicación de alguno procedimiento, el auditor anotará sus iníciales, referenciando los papeles de trabajo específicos donde se sustenta; asimismo, anotará sus iníciales del auditor que supervisa el trabajo.
Al respecto cabe resaltar que la efectividad de un programa depende principalmente de la información que se tenga de la empresa y del criterio del auditor, quien basado en su madurez de juicio, producto de su capacidad y experiencia, decidirá los procedimientos a seguir y el alcance que dará a los mismos, para lo cual, tendrá en consideración la eficiencia del control interno y principalmente la estrategia.
FUENTE: Auditorias de calidad, el auditor independiente, Lorena Velásquez
22- RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO:
Una estructura sólida del control interno es fundamental para promover el logro de sus objetivos y la eficiencia y economía en las operaciones de cada entidad. Por ello, la dirección es responsable de la aplicación y supervisión del control interno. La Empresa puede establecer la definición del control interno y sus objetivos, así como prescribir las políticas que se deben aplicar para supervisar la estructura de control interno e informar sobre su idoneidad.
La responsabilidad gerencial, se refiere a las acciones de informar que realizan la administración y empleados sobre como gastaron los fondos o manejaron lo bienes de la empresa, sí lograron los objetivos previstos y, si éstos, fueron cumplidos con eficiencia y economía.
Fuente : CASHIN, J. A., NEUWIRTH P.D. y LEVY J.F.
19- CICLOS DE AUDITORIA
Se basa en verificar los pasos para procesar una Transacción que culmina en un efecto sobre E.F., por adquisición, gasto o servicio, recepción de préstamo, adquisición de una obligación, etc.
Esquema a observar para Estudio de cada Ciclo:
Que las transacciones se ejecuten adecuadamente (eficiencia operativa)
Que las transacciones estén debidamente registradas (obtención de información
financiera razonable y oportuna)
Principales Tipos de Ciclos de Transacciones:
Tesorería
Egresos
Compra (adquisición)
Nómina (pago).
Conversión
Ingresos
Ventas
Ingresos de Efectivo
Información Financiera
Fuente: http://afisonmer.blogspot.com
24- AUDITORIA ADMINISTRATIVA
En las dos últimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá gran demanda de información respecto al desempeño de los organismos sociales. La auditoría tradicional (financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continúa siendo, de gran significado y valor para nuestras comunidades industrial, comercial y de servicio, a fin de mantener la confianza en los informes financieros.
- La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes (auditoría administrativa funcional, procesal),
- La calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo (auditoría analítica), y que cubran la totalidad o una parte del organismo, en cuanto a planes y objetivos, estructura organizacional, sistemas y procedimientos, información, métodos de control, etc.
Fuente: http://www.auditol.com
AUDITORIA INTEGRAL
Como hemos podido ver a lo largo de esta unidad la auditoría integral implica la ejecución de un trabajo con el trabajo o enfoque, por analogía de las revisiones financieras, de cumplimiento, control interno y de gestión, sistema y medio ambiente con los siguientes objetivos:
Determinar, si los Estados Financieros se presentan de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
El objetivo anterior requiere que cuando se vaya a realizar una auditoría integral, el auditor determine si los estados financieros preparados por la entidad, se presenten de acuerdo a las especificaciones requeridas para la presentación de estos.
Evaluar la estructura del control interno del ente con el alcance necesario para dictaminar sobre el mismo.
Así mismo el auditor debe de evaluar como esta estructura la entidad en cuanto al control interno y con ello poder dar una opinión sobre el funcionamiento de este.
Evaluar el grado de eficiencia en el logro de los objetivos previstos por el ente y el grado de eficiencia y eficacia con que se han manejado los recursos disponibles.
Además el auditor debe evaluar dentro de la misma auditoria integral, el logro o como la entidad está alcanzando los objetivos previstos por este, y como está manejando los recursos con los que la entidad cuenta para el logro de tales objetivos.
Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos10/auin/auin.shtml
EL PROCESO DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA
Esta lectura está enfocada a los procesos que el auditor debe seguir al momento de ejecutar una auditoría financiera, ya que con ello le permitirá dar como parte final de la auditoría una opinión sobre los estados financieros.
o Establecimiento del grado de confianza en el control interno.
El auditor deberá obtener un suficiente entendimiento de los sistemas de contabilidad y de control interno para planear la auditoria y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo. Después de obtener el entendimiento el auditor deberá considerar la evaluación del riesgo de control para determinar el riesgo de detección apropiado que aceptar para las aseveraciones de los estados financieros y para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos para dichas aseveraciones.
o Aplicación de procedimientos sustantivos.
La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos específicos que deben ser aplicados a los saldos de los estados financieros se basaran en la evaluación del auditor del riesgo inherente y de control.
o Otros asuntos que se deben de considerar en la auditoría financiera.
En la fase final del trabajo y antes de emitir el informe, se debe considerar la incidencia en el trabajo de los siguientes asuntos: Revisar los pasivos contingentes, revisar los acontecimientos posteriores, evaluar el supuesto de empresa en marcha, entre otras.
o El dictamen del auditor sobre los estados financiero.
Deberá expresarse una opinión limpia cuando el auditor concluye que los estados financieros están presentados razonablemente respecto de todo lo importante,
Deberá emitirse una opinión con salvedad cuando el auditor concluye que no puede expresar una opinión limpia.
Además el auditor puede dar una opinión con abstención de opinión o una opinión adversa.
Bibliografía: Normas y Procedimientos para la Auditoría Integral, Pág. (152 a la 182).
FASES DE LA AUDITORIA INTEGRAL
Las fase en las cuales se puede agrupar la auditoria integral son las siguientes:
La primera fase en la que se agrupa la auditoria integral, es la etapa previa y definición de los términos del trabajo, en la cual se realiza la plantación de la auditoría, la cual incluye aspectos que son importantes que el auditor conozca, para poder desempeñar el trabajo de auditoría. Dentro de la planeación se tiene los siguientes aspectos que el auditor debe realizar dentro de la etapa.
o Conocimiento del negocio.
o Obtención sobre las obligaciones legales de la empresa.
o Obtención de información sobre el plan de gestión de la empresa.
o Realización de procedimientos analíticos preliminares.
o Elaborar un plan global de auditoría y un programa de auditoría. Etc.
Así mismo se encuentra dentro de la etapa previa y seguida de la planeación el establecimiento del grado de confianza en el control interno, en el cual están comprendidas la identificación, documentación y pruebas de los procedimientos de control y la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos requeridos.
Además se tiene la fase de aplicación de procedimientos sustantivos, la cual constituye la fase final de la auditoría integral, en donde se pueden mencionar algunos de los procedimientos a realizar por el auditor.
o Revisar los pasivos contingentes.
o Revisar los acontecimientos posteriores.
o Acumular evidencias finales, dentro de la cual implica;
Evaluar el supuesto de empresa en marcha.
Obtener carta de presentación o certificaciones de los estados financieros.
Revisar los estados financieros y verificar que las cifras finales concuerden con ellos.
Emitir el informe de auditoría integral.
Bibliografía: Normas y Procedimientos para la Auditoría Integral, Pág. (35-36)
LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos específicos que deben ser aplicados a los saldos de los estados financieros se basaran en la en la evaluación del auditor del riesgo inherente y de control.
Los procedimientos sustantivos están diseñados para obtener evidencia sobre la integridad, exactitud y validez de los datos producidos por el sistema de contabilidad. Son de dos tipos:
• Pruebas de detalles de transacciones y saldos.
• Análisis de índices y de tendencias importantes incluyendo la investigación resultante de las fluctuaciones y partidas inusuales.
Al obtener evidencia de auditoría con los procedimientos sustantivos, el auditor está interesado en comprobar las siguientes aseveraciones de la administración:
o Existencia: un activo o pasivo existe en una fecha dad.
o Derechos y obligaciones: un activo es un derecho de la entidad y un pasivo es una obligación de la entidad, en una fecha dad.
o Ocurrencia: tuvo lugar una transacción o suceso que pertenece a la entidad.
o Integridad: no hay activos, pasivos o transacciones sin registrar.
o Valuación: un activo o pasivo es registrado a un valor apropiado en libros.
o Medición: una transacción se registra por el monto apropiado y el ingreso o gasto se asigna al periodo apropiado.
o Presentación y revelación: una partida se revela, clasifica y describe de acuerdo con políticas de contabilidad aceptable y, sea aplicable, con los requisitos legales.
Bibliografía: Normas y Procedimientos para la Auditoría Integral, Pág. (153 a la 154).
TÉCNICAS DE AUDITORÍA FINANCIERA
Las técnicas de auditoría son mecanismos utilizados para que el auditor pueda comprobar las aseveraciones, estas técnicas son llamadas procedimientos de comprobación, y entre etas técnicas tenemos las siguientes:
o Estudio general
o Análisis
o Inspección
o Confirmación
o Investigación
o Declaración
o Certificación
o Observación
o Calculo
o El interrogatorio
o Revisión analítica:
Bibliografía: Normas y Procedimientos para la Auditoría Integral, Pág. (154 a la 158).
TÉCNICAS DE AUDITORÍA FINANCIERA
Las técnicas de auditoría son mecanismos utilizados para que el auditor pueda comprobar las aseveraciones, estas técnicas son llamadas procedimientos de comprobación, y entre etas técnicas tenemos las siguientes:
o Estudio general
o Análisis
o Inspección
o Confirmación
o Investigación
o Declaración
o Certificación
o Observación
o Calculo
o El interrogatorio
o Revisión analítica:
Bibliografía: Normas y Procedimientos para la Auditoría Integral, Pág. (154 a la 158).
EXTENSIÓN DEL DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS.
Conociendo que la extensión se refiere a la cantidad a desarrollar de un procedimiento especifico de auditoría, podemos decir que a mayor sea el riesgo de declaración equivocada importante, mayor la extensión de los procedimientos sustantivos. Sin embargo, incrementar la extensión de un procedimiento de auditoría mismo es relevante para el riesgo específico. Dado que el riesgo de declaración equivocada importante tiene en cuenta el control interno, la extensión de los procedimientos sustantivos se puede reducir mediante resultados satisfactorios obtenidos a partir de las pruebas de la efectividad de operación de los controles.
Lo anterior nos especifica que es importante que el auditor incremente la extensión de procedimientos y es relevante para un riesgo especifico, es decir por que cuando se tiene detectado cierto riesgo, se puede ser necesario incrementar la extensión de los procedimientos para mitigar el impacto de dicho riesgo.
En la planeación de las pruebas de detalle, la extensión de la prueba ordinariamente se piensa en términos del tamaño de la muestra, el cual es afectado por el riesgo de declaración equivocada importante. En la planeación de los procedimientos analíticos, el auditor considera la cantidad de diferencias existente desde la expectativa que se puede aceptar sin investigación adicional.
La determinación de esta cantidad implica considerar la posibilidad de que una combinación de declaraciones equivocadas en cuentas de balance, o clase de transacciones, o en otros saldos o clases, específicos, se podrá agregar hasta una cantidad inaceptable. Al diseñar procedimientos analíticos sustantivos, el auditor incrementa el nivel de aseguramiento deseado en la medida en que se incremente el riesgo de declaración equivocada importante.
Bibliografía: Normas y Procedimientos para la Auditoría Integral, Pág. (164 y 165).
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITTORÍA DE CUMPLIMIENTO DE LEYES Y REGULACIONES.
Primeramente definiremos que es o en qué consiste la auditoría de cumplimiento, que es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
Es necesario conocer que esta auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.
Esta auditoría se enfoca básicamente en la comprobación de que si en la empresa está cumpliendo o aplicando las normas que le son aplicables de acuerdo o dependiendo a la magnitud o naturaleza de sus operaciones, cabe recalcar que esta auditoría se desarrolla mediante la revisión de los con los que cuenta la entidad y que soportan las operaciones de la empresa en todo sentido ya sean están legales, técnicas, financieras y contablemente.
Como su nombre lo dice esta auditoría es para verificar o comprobar si la entidad está cumpliendo o ejecutando sus operaciones de acuerdo a las normas que le son aplicables, y si estos procedimientos está arrojando los objetivos planeados o previstos, que van enfocados mayormente a la obtención de los objetivos trazados por la entidad y si esta los está aplicando de manera que vayan encaminados a obtener los objetivos planeados.
Bibliografía: Normas y Procedimientos para la Auditoría Integral, Pág. 189
COMPONENTES DE LA GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Las grandes compañías con mayor frecuencia se encuentran expuestas a ciertos riesgos, si no se han evaluado o gestionado eficientemente por parte de la dirección. La gestión de riesgos corporativos está compuesta por ocho componentes que se relacionan entre si, y muestran la manera de cómo está siendo conducida la Organización por la administración y como están integrados en el proceso de gestión, los componentes son:
1. Ambiente Interno
2. Establecimiento de Objetivos
3. Identificación de los eventos
4. Evaluación de los riesgos
5. Respuesta al riesgo
6. Actividades de control
7. Información y comunicación
8. Supervisión.
Cada componente requiere de especial cuidado y capacidades al momento de ser evaluado, ya que al ser gestionados eficientemente crean oportunidades que generan valor o su preservación y logro de los objetivos.
Ref.: Marco Para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.
Resumen Ejecutivo.
AUDITORIAS FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS.
Para la profesión contable que tiene como propósito los trabajos de Auditoria o revisión de los Estados Financieros es importante que se consideren aspectos como aporte valioso a la profesión un mejoramiento de las capacidades técnicas ofreciendo en cada uno de los trabajos seguridad en cuanto a la confiabilidad de la información. Ya que las fortalezas y competencias de un profesional en contaduría pública van más allá de examinar y revisar cuentas, no obstante es necesario, la aplicación de nuevos métodos de auditoría, estándares y técnicas para la obtención y evaluación de las evidencias, tiene un valor que aporta a las organizaciones información que va mas allá de un análisis contable.
Hoy en día existe la necesidad de orientar una diversidad de aspectos en lo que se refiere a servicios de seguridad, ya que las organizaciones cada día se enfrentan a un mundo competitivo, que van desde técnicas ortodoxas hasta niveles tecnológicos que los hacen alta mente competitivos, esto también implica seguridad del mercado (gestión Administrativa), este aspecto incluye a la profesión para asumir estos cambios y servir como un “proveedor de seguridad” en las auditoria Financieras y no Financieras.
Debe tenerse en cuenta que la auditoría financiera solamente provee una evaluación de un aspecto limitado que no responde a las necesidades crecientes de los usuarios de la información, por el contrario las Auditorias no financieras incluye el desarrollo de temas en un servicio integral.
Ref.: Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral
NATURALEZA DE LA AUDITORIA INTEGRAL
La naturaleza del trabajo de auditoría integral es la ejecución basada en los siguientes objetivos:
Auditoría de gestión: es la verificar la existencia de los objetivos y planes coherentes y realistas, Comprobar la confiabilidad de la información, verificar la existencia de métodos y procedimientos adecuados y evaluar la estructura organizacional.
Auditoría de Control Interno: Esta auditoría se realiza con el objetivo de confirmar si ha estado operando en forma efectiva durante todo el ejercicio. Para ello es necesario realizar procedimientos sustantivos que incluyen pruebas de detalle de los saldos y operaciones de la entidad y procedimientos analíticos, evaluación de los resultados de las pruebas: en esta evaluación se utilizan factores cuantitativos y cualitativos para evaluar los posibles errores detectados, es decir si el alcance de la auditoría es suficiente y los estados financieros no son materialmente erróneos.
Revisión de los estados financieros: Se revisan para determinar si los estados financieros para verificar si son coherentes con el conocimiento del negocio, políticas contables utilizadas apropiadamente en la preparación de los estados financieros y reveladas de forma adecuada, que los saldos y revelaciones estén presentados según las políticas contable, requisitos legales y norma profesionales.
Auditoría de Cumplimiento: Esta se ejecuta para comprobar que las operaciones, registros cumplan con las normas legales establecidas por las encardadas de su control y vigilancia. Acá se debe realizar una auditoría tributaria.
Fuente: Normas y Procedimientos de los Estados Financieros, Págs. 43 y 44
CONCEPTO DE BALANCED SCORE CARD.
Balanced Scorecard es la principal herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición.
Según Mario Vogel, "El BSC le ayuda a balancear, de una forma integrada y estratégica, el progreso actual y suministra la dirección futura de su empresa, para ayudarle a convertir la visión en acción por medio de un conjunto coherente de indicadores, agrupados en 4 diferentes perspectivas, a través de las cuales se puede ver el negocio en su totalidad."
De acuerdo a esto se mencionan 4 categorías importantes en los negocios:
Perspectiva Financieras,
Perspectiva del Clientes,
Perspectiva de Procesos Internos
Perspectiva de Formación y Crecimiento.
http://www.infoviews.com.mx/Bitam/ScoreCard
La Auditoria de Cumplimiento no Fiscal
La auditoría como profesión ha generado una importancia sustancial a consecuencia del desarrollo de la economía, la cual se ha diversificado por las operaciones que realizan las empresas estableciendo la necesidad garantizar la razonabilidad de las cifras mostradas en los estados financieros. Igual importancia ha surgido con la aplicación de la auditoría de cumplimiento en materia no fiscal, este servicio tiene como objetivo, comprobar que todas las operaciones financieras, administrativas y económicas, de una entidad se han realizado cumpliendo con las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
Su campo de acción es tan amplio como la economía misma, Esta auditoría se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.
Recordemos que todas las organizaciones se encuentran sujetas a leyes y regulaciones cuyo incumplimiento puede poner en peligro la continuidad de cualquier organización o generar grandes pérdidas financieras por multas y recargos que pueden afectar la imagen, la credibilidad y hasta cerrar su Negocio u Organización.
En ocasiones estos incumplimientos pueden ser ocasionados por desconocimientos de los responsables de cumplir con tales regulaciones o simplemente por no tener un adecuado sistema de supervisión que garantice su cumplimiento.
Expo emprendedores
NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD
Elementos de un sistema de control de calidad:
a) Responsabilidades de los dirigentes
b) Requisitos éticos
c) Aceptación y continuidad de las Relaciones con Clientes y de los trabajos específicos
d) Recursos humanos
e) Desempeño del trabajo
f) Monitoreo
Recursos Humanos
La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar seguridad razonable de que tiene suficiente personal con las capacidades, la competencia y el compromiso hacia los principios éticos necesarios para desempeñar sus trabajos de acuerdo a las normas profesionales y los requisitos reguladores y legales así como facultar a la firma o a los socios del trabajo a emitir informes que sean apropiados en las circunstancias.
Las políticas y los procedimientos se refieren a los siguientes asuntos del personal: Reclutamiento, Evaluación del desempeño, Capacidades, Competencias, Promoción Desarrollo de carrera, entre otros.
Desempeño del Trabajo
La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar seguridad razonable de que los trabajos se desempeñan de acuerdo con las normas profesionales y los requisitos reguladores y legales, y que la firma o el socio emiten informes que son apropiados en las circunstancias
Mediantes las políticas y los procedimientos la firma busca establecer consistencia en la calidad del desempeño del trabajo. Esto a medida se logra mediante manuales escritos o electrónicos, herramientas de software u otras formas de documentación estandarizada.
Monitoreo
La firma deberá establecer políticas y procedimientos para proporcionar la certeza razonable de que las políticas y los procedimientos relativos al sistema de control son relevantes adecuados operan de manera efectiva y son observados en la práctica. Dichas políticas y procedimientos deberán incluir una consideración y evaluación continua de la firma incluyendo una inspección periódica de una selección de trabajos terminados
FUENTE: NCC
AUDITORIA FINANCIERA CONTROL DE CALIDAD.
Al momento de realizar una Auditoria a los Estados Financieros debemos tomar en cuenta el cumplimiento de la Norma de Control de Calidad (NICC) dado que en mercado tan competitivo en el que nos encontramos esta debe ser la característica más importante que nos debe diferenciar entre tantos profesionales de la Auditoria.
Definir la calidad en la realización de la Auditoria constituye también un aspecto de vital importancia en el mundo económico y empresarial según las tendencias actuales, por cuanto significa la seguridad de que estas se hayan realizado cumpliendo con los principios y normas establecidos para su ejercicio además de lo importante que resulta comprobar y evaluar la correspondencia del dictamen con la situación real de la entidad auditada.
Este tema ha constituido una necesidad identificada a nivel mundial por las diferentes entidades fiscalizadoras, dadas las situaciones que se han presentado y que han puesto en crisis el criterio y el trabajo realizado por auditores, generando un deterioro del prestigio de estos y su independencia, causados por la corrupción y otros tipos de fraudes. En el contexto nacional se ha pronunciado el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos por la necesidad de diseñar un procedimiento que permita determinar la confiabilidad y la calidad del trabajo realizado por sus auditores.
Las exigencias de calidad aseguraran una concepción correcta de la Auditoria y la llevará a conseguir la plenitud y desarrollo de todo su potencial. Este imperativo surge de la fase de crecimiento de la actividad, en la cual está enmarcada la misma en nuestro país, por lo que los aspectos relacionados con las condiciones para su desarrollo y su permanencia deben estar presentes en toda revisión del trabajo del auditor para así conducirlo hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor, prestigiándolo ante la sociedad.
Entre los requerimientos que establece la Norma Internacional de control de Calidad
• Aplicación y cumplimiento de requerimientos relevantes
• Elementos de un Sistema de Control de Calidad
• Responsables del control de Calidad dentro de la firma
• Requisitos éticos relevantes.
• Aceptación y retención de clientes
• Recursos humanos
• Desempeño del trabajo
• Monitoreo
• Documentación del sistema de control de calidad
Aplicación y cumplimiento de requerimientos relevantes:
Tanto la firma como el personal son los responsables en cumplirlos, con diferentes responsabilidades y tanto estructurarías como operativas.
El personal de la firma se encuentra obligado a conocer la normativa a aplicar, es decir poseer dominio del tema para que su desempeño se encuentre enfocado en el objetivo del control de calidad.
La firma se encuentra obligada a cumplir con los requisitos que establece esta norma. Así mismo a facilitar al personal la comprensión de la misma siempre enfocado con el cumplimiento del objetivo, de la firma es establecer y mantener un sistema de control de calidad que le proporcione una seguridad razonable de que: La firma y su personal cumplen con las normas y requisitos legales y regulatorios aplicables; y que los informes son apropiados a las circunstancias.
FUENTE: NCC
FRAUDE EN LA AUDITORIA FINANCIERA
Se entiende por fraude la acción que una o mas personas realizan con el objeto de obtener una ventaja injusta o ilegal, de lo contrario se considera simplemente un error. Sin embargo para fines de la NIA al auditor le interesa aquel tipo de fraude del cual se derive un error de importancia relativa en los Estados Financieros, es decir un error que ya sea de forma individual o agregada influya en las decisiones económicas de los usuarios de los Estados Financieros (NIA 200).
La responsabilidad sobre la detección y prevención del fraude descansa en el Gobierno Corporativo como en la Administración, de manera que no se deje espacio o posibilidad para la realización de este, ya sea aumentando las posibilidades de detección a través del control interno y creando una cultura de honestidad y conducta ética que lleven a una activa participación de los encargados del Gobierno Corporativo.
Las responsabilidades del Auditor pueden resumirse de la siguiente manera:
• El Auditor deberá poseer una seguridad razonable (no total) de que los Estados Financieros están libres de representaciones erróneas de importancia relativa. Sin embargo existe la posibilidad debido a las limitaciones de la auditoria que no puedan detectarse mas de algún error de esta naturaleza.
• Las posibilidades de detectar un error como resultado de fraude es menor que el detectar un error como resultado de una equivocación, pues el fin es no levantar sospechas y ocultar cualquier situación que pudiera delatarlos. En este caso podría presentársele al auditor la posibilidad que le sea difícil determinar si como resultado de la Auditoria, encuentre un error en las estimaciones contables que le sea difícil descifrar si es causado por fraude o equivocación.
• Si se compara el riesgo de detección de un error por fraude cometido por la administración a uno cometido por empleados, es mayor el primero debido a que ellos están en continuo contacto con la información financiera y por lo tanto poseen el poder de manipularla.
• Mantener durante toda la auditoria el escepticismo profesional (es decir una actitud inquisitiva, alerta ante determinadas situaciones que podrían implicar errores o fraudes). Por ejemplo, si en el transcurso de la auditoria los documentos que se le han entregado no los considera autenticos, esta en la facultad de realizar las investigaciones pertinentes a fin de indagar ya sea con la administración o el Gobierno Corporativo la situación en particular.
FUENTE: NIA 240.
RIESGOS
Para identificar los riesgos de errores de importancia relativa se deberá:
Como primer paso evaluar la administración del riesgo de que los Estados Financieros puedan estar representados de una manera errónea de importancia relativa como resultado de fraude.
El proceso que seguirá la administración para identificar y responder a los riesgos de fraude, siendo específicos e incluyendo áreas criticas de la entidad.
La comunicación entre la administración y el Gobierno Corporativo que permita una sintonía a la hora de identificar y responder a los riesgos de fraude.
La comunicación entre la administración y los empleados de la entidad, con el fin de transmitir las practicas de negocio de la entidad y conducta ética de la misma.
El auditor deberá conocer como ejerce la supervisión de la administración, el Gobiernos Corporativo con el fin de minimizar los riesgos por fraude. Además deberá considerar cualquier otra información que tenga riesgo de convertirse en un error de importancia relativa debido a fraude.
Deacuerdo a la NIA 315 el auditor deberá identificar aquellos riesgos de errores de importancia relativa debido a fraude, a nivel de Estado Financiero y aquellas aseveraciones para transacciones, saldos de cuenta y revelaciones.
En base al supuesto que hay un riesgo de fraude en el reconocimiento de ingresos, deberá identificar que tipo de ingreso, transacciones de ingreso o aseveraciones producen estos riesgos, tratando todos estos riesgos como de importancia, y mantenerse al tanto de las actividades de control que se realicen para minimizar dichos riesgos.
Con base en la NIA 230 el auditor deberá otorgar respuestas a los riesgos evaluados de error de importancia relativa debido a fraude tomando las siguientes medidas:
• Asignar y supervisar al personal, tomando en cuenta el conocimiento, las habilidades y la competencia de la persona que se le encargara la auditoria de los riesgos de errores de importancia relativa debido a fraude.
• Evaluar si las políticas contables de la entidad van encaminadas a manipular la información financiera en beneficio de la administración.
• Incorporar la impredecibilidad a la hora de realizar la selección de la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoria.
FUENTE: NIA 315, 230 Y 240.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD
Elementos de un sistema de control de calidad:
a) Responsabilidades de los dirigentes
b) Requisitos éticos
c) Aceptación y continuidad de las Relaciones con Clientes y de los trabajos específicos
d) Recursos humanos
e) Desempeño del trabajo
f) Monitoreo
Recursos Humanos
La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar seguridad razonable de que tiene suficiente personal con las capacidades, la competencia y el compromiso hacia los principios éticos necesarios para desempeñar sus trabajos de acuerdo a las normas profesionales y los requisitos reguladores y legales así como facultar a la firma o a los socios del trabajo a emitir informes que sean apropiados en las circunstancias.
Las políticas y los procedimientos se refieren a los siguientes asuntos del personal: Reclutamiento, Evaluación del desempeño, Capacidades, Competencias, Promoción Desarrollo de carrera, entre otros.
Desempeño del Trabajo
La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar seguridad razonable de que los trabajos se desempeñan de acuerdo con las normas profesionales y los requisitos reguladores y legales, y que la firma o el socio emiten informes que son apropiados en las circunstancias
Mediantes las políticas y los procedimientos la firma busca establecer consistencia en la calidad del desempeño del trabajo. Esto a medida se logra mediante manuales escritos o electrónicos, herramientas de software u otras formas de documentación estandarizada.
Monitoreo
La firma deberá establecer políticas y procedimientos para proporcionar la certeza razonable de que las políticas y los procedimientos relativos al sistema de control son relevantes adecuados operan de manera efectiva y son observados en la práctica. Dichas políticas y procedimientos deberán incluir una consideración y evaluación continua de la firma incluyendo una inspección periódica de una selección de trabajos terminados
FUENTE: NCC
NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD
Elementos de un sistema de control de calidad:
a) Responsabilidades de los dirigentes
b) Requisitos éticos
c) Aceptación y continuidad de las Relaciones con Clientes y de los trabajos específicos
d) Recursos humanos
e) Desempeño del trabajo
f) Monitoreo
Recursos Humanos
La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar seguridad razonable de que tiene suficiente personal con las capacidades, la competencia y el compromiso hacia los principios éticos necesarios para desempeñar sus trabajos de acuerdo a las normas profesionales y los requisitos reguladores y legales así como facultar a la firma o a los socios del trabajo a emitir informes que sean apropiados en las circunstancias.
Las políticas y los procedimientos se refieren a los siguientes asuntos del personal: Reclutamiento, Evaluación del desempeño, Capacidades, Competencias, Promoción Desarrollo de carrera, entre otros.
Desempeño del Trabajo
La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar seguridad razonable de que los trabajos se desempeñan de acuerdo con las normas profesionales y los requisitos reguladores y legales, y que la firma o el socio emiten informes que son apropiados en las circunstancias
Mediantes las políticas y los procedimientos la firma busca establecer consistencia en la calidad del desempeño del trabajo. Esto a medida se logra mediante manuales escritos o electrónicos, herramientas de software u otras formas de documentación estandarizada.
Monitoreo
La firma deberá establecer políticas y procedimientos para proporcionar la certeza razonable de que las políticas y los procedimientos relativos al sistema de control son relevantes adecuados operan de manera efectiva y son observados en la práctica. Dichas políticas y procedimientos deberán incluir una consideración y evaluación continua de la firma incluyendo una inspección periódica de una selección de trabajos terminados
FUENTE: NCC
AUDITORIA FINANCIERA CONTROL DE CALIDAD.
Al momento de realizar una Auditoria a los Estados Financieros debemos tomar en cuenta el cumplimiento de la Norma de Control de Calidad (NICC) dado que en mercado tan competitivo en el que nos encontramos esta debe ser la característica más importante que nos debe diferenciar entre tantos profesionales de la Auditoria.
Definir la calidad en la realización de la Auditoria constituye también un aspecto de vital importancia en el mundo económico y empresarial según las tendencias actuales, por cuanto significa la seguridad de que estas se hayan realizado cumpliendo con los principios y normas establecidos para su ejercicio además de lo importante que resulta comprobar y evaluar la correspondencia del dictamen con la situación real de la entidad auditada.
Este tema ha constituido una necesidad identificada a nivel mundial por las diferentes entidades fiscalizadoras, dadas las situaciones que se han presentado y que han puesto en crisis el criterio y el trabajo realizado por auditores, generando un deterioro del prestigio de estos y su independencia, causados por la corrupción y otros tipos de fraudes. En el contexto nacional se ha pronunciado el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos por la necesidad de diseñar un procedimiento que permita determinar la confiabilidad y la calidad del trabajo realizado por sus auditores.
Las exigencias de calidad aseguraran una concepción correcta de la Auditoria y la llevará a conseguir la plenitud y desarrollo de todo su potencial. Este imperativo surge de la fase de crecimiento de la actividad, en la cual está enmarcada la misma en nuestro país, por lo que los aspectos relacionados con las condiciones para su desarrollo y su permanencia deben estar presentes en toda revisión del trabajo del auditor para así conducirlo hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor, prestigiándolo ante la sociedad.
Entre los requerimientos que establece la Norma Internacional de control de Calidad
• Aplicación y cumplimiento de requerimientos relevantes
• Elementos de un Sistema de Control de Calidad
• Responsables del control de Calidad dentro de la firma
• Requisitos éticos relevantes.
• Aceptación y retención de clientes
• Recursos humanos
• Desempeño del trabajo
• Monitoreo
• Documentación del sistema de control de calidad
Aplicación y cumplimiento de requerimientos relevantes:
Tanto la firma como el personal son los responsables en cumplirlos, con diferentes responsabilidades y tanto estructurarías como operativas.
El personal de la firma se encuentra obligado a conocer la normativa a aplicar, es decir poseer dominio del tema para que su desempeño se encuentre enfocado en el objetivo del control de calidad.
La firma se encuentra obligada a cumplir con los requisitos que establece esta norma. Así mismo a facilitar al personal la comprensión de la misma siempre enfocado con el cumplimiento del objetivo, de la firma es establecer y mantener un sistema de control de calidad que le proporcione una seguridad razonable de que: La firma y su personal cumplen con las normas y requisitos legales y regulatorios aplicables; y que los informes son apropiados a las circunstancias.
FUENTE: NCC
AUDITORIA FINANCIERA CONTROL DE CALIDAD.
Al momento de realizar una Auditoria a los Estados Financieros debemos tomar en cuenta el cumplimiento de la Norma de Control de Calidad (NICC) dado que en mercado tan competitivo en el que nos encontramos esta debe ser la característica más importante que nos debe diferenciar entre tantos profesionales de la Auditoria.
Definir la calidad en la realización de la Auditoria constituye también un aspecto de vital importancia en el mundo económico y empresarial según las tendencias actuales, por cuanto significa la seguridad de que estas se hayan realizado cumpliendo con los principios y normas establecidos para su ejercicio además de lo importante que resulta comprobar y evaluar la correspondencia del dictamen con la situación real de la entidad auditada.
Este tema ha constituido una necesidad identificada a nivel mundial por las diferentes entidades fiscalizadoras, dadas las situaciones que se han presentado y que han puesto en crisis el criterio y el trabajo realizado por auditores, generando un deterioro del prestigio de estos y su independencia, causados por la corrupción y otros tipos de fraudes. En el contexto nacional se ha pronunciado el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos por la necesidad de diseñar un procedimiento que permita determinar la confiabilidad y la calidad del trabajo realizado por sus auditores.
Las exigencias de calidad aseguraran una concepción correcta de la Auditoria y la llevará a conseguir la plenitud y desarrollo de todo su potencial. Este imperativo surge de la fase de crecimiento de la actividad, en la cual está enmarcada la misma en nuestro país, por lo que los aspectos relacionados con las condiciones para su desarrollo y su permanencia deben estar presentes en toda revisión del trabajo del auditor para así conducirlo hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor, prestigiándolo ante la sociedad.
Entre los requerimientos que establece la Norma Internacional de control de Calidad
• Aplicación y cumplimiento de requerimientos relevantes
• Elementos de un Sistema de Control de Calidad
• Responsables del control de Calidad dentro de la firma
• Requisitos éticos relevantes.
• Aceptación y retención de clientes
• Recursos humanos
• Desempeño del trabajo
• Monitoreo
• Documentación del sistema de control de calidad
Aplicación y cumplimiento de requerimientos relevantes:
Tanto la firma como el personal son los responsables en cumplirlos, con diferentes responsabilidades y tanto estructurarías como operativas.
El personal de la firma se encuentra obligado a conocer la normativa a aplicar, es decir poseer dominio del tema para que su desempeño se encuentre enfocado en el objetivo del control de calidad.
La firma se encuentra obligada a cumplir con los requisitos que establece esta norma. Así mismo a facilitar al personal la comprensión de la misma siempre enfocado con el cumplimiento del objetivo, de la firma es establecer y mantener un sistema de control de calidad que le proporcione una seguridad razonable de que: La firma y su personal cumplen con las normas y requisitos legales y regulatorios aplicables; y que los informes son apropiados a las circunstancias.
FUENTE: NCC
DESARROLLO DE LA AUDITORIA INTEGRAL
Determinar, si los Estados Financieros se presentan de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
El objetivo anterior requiere que cuando se vaya a realizar una auditoría integral, el auditor determine si los estados financieros preparados por la entidad, se presenten de acuerdo a las especificaciones requeridas para la presentación de estos.
Evaluar la estructura del control interno del ente con el alcance necesario para dictaminar sobre el mismo.
Así mismo el auditor debe de evaluar como esta estructura la entidad en cuanto al control interno y con ello poder dar una opinión sobre el funcionamiento de este.
Evaluar el grado de eficiencia en el logro de los objetivos previstos por el ente y el grado de eficiencia y eficacia con que se han manejado los recursos disponibles.
Además el auditor debe evaluar dentro de la misma auditoria integral, el logro o como la entidad está alcanzando los objetivos previstos por este, y como está manejando los recursos con los que la entidad cuenta para el logro de tales objetivos.
Bibliografía: http://www.monografias.com
26- nuevo enfoque de auditoria integral
AUDITORÍA INTEGRAL:
• Auditoría Financiera
• Auditoría de Cumplimiento o de Legalidad
• Auditoría de Gestión:
- Auditoría de Eficiencia
- Auditoría de Eficacia
- Auditoría de Economía
• Auditoría de Control Interno
En base a la lectura metodológica presentada, estamos de acuerdo con los cuatro siguientes objetivos planteados por el C.P. Yanel Blanco Luna, en su libro, que definen prácticamente la operatividad de esta estructura:
a. Expresar una opinión sobre si los estados financieros objetos del examen, están preparados en todos los asuntos importantes de acuerdo con las normas de contabilidad y de revelaciones que le son aplicables.
Este objetivo tiene el propósito de proporcionar una certeza razonable de que los estados financieros, finales o intermedios, tomados de forma integral están libres de manifestaciones erróneas importantes. Certeza razonable es un término que se refiere a la acumulación de la evidencia de la auditoría necesaria para que el auditor concluya que no hay manifestaciones erróneas substanciales en los estados financieros tomados en forma integral.
b. Establecer si las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. El propósito de esa revisión es proporcionar al auditor una certeza razonable si las operaciones de la entidad se conducen de acuerdo con las leyes y reglamentos que las rigen.
c. Si la entidad se ha conducido de manera ordenada en el logro de las metas y objetivos propuestos. El grado en que la administración ha cumplido adecuadamente con las obligaciones y atribuciones que han sido asignadas y si tales funciones se han ejecutado de manera eficiente, efectiva y económica.
fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segundo/nuevo%20enfoque.htm
28- Auditoría integral y controles internos
La descentralización se refiere al proceso de delegación de funciones de los poderes públicos, fiscales y administrativos a unidades subnacionales de gobierno: Provincias o Departamentos y/o Municipios.
Según la perspectiva de los Organismos financieros multilaterales, la descentralización contribuye a mejorar la productividad de los servicios públicos, puesto que gracias a una mayor proximidad, es posible exigir a los funcionarios locales que se hagan más responsables de su desempeño. Es decir, uno de los beneficios de la descentralización es su capacidad de mejorar la eficiencia y capacidad de respuesta del gobierno. Esta propuesta de descentralización se basa en que los funcionarios locales conocen mejor las condiciones locales que los funcionarios del gobierno central y por consiguiente están más capacitados para responder a los gustos y exigencias locales.
fuente: http://www.monografias.com/trabajos37/auditoria-integral/auditoria-integral.shtml
29- indicadores de gestion
LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Significado del Desempeño.
Índice e Indicador.
Indicadores de Gestión.
¿Por qué medir y para qué?
Atributos de los indicadores y tipos de indicadores
Categorías de los indicadores.
Propósitos y beneficios de los indicadores de gestión.
Indicadores individuales.
Indicadores globales.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Génesis de los indicadores de gestión en la organización.
Condiciones básicas que deben reunir los indicadores.
Metodología para la construcción de los indicadores.
Etapas para desarrollo y establecimiento de indicadores de gestión.
Reglas prácticas para la implementación de un conjunto o sistema de indicadores.
Lecciones aprendidas sobre la base de experiencias previas en el uso de indicadores
Potenciales dificultades en la elaboración de indicadores.
Errores al establecer indicadores y como evitarlos
Presentación de los indicadores.
fuente: http://www.monografias.com/trabajos55/indicadores-de-gestion/indicadores-de-gestion.shtml
30- GESTION DE INDICADORES
Indicadores de evaluación: Teniendo en cuenta que evaluación tiene que ver con el rendimiento que obtenemos de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con los ratios y/o los metodos que nos ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de Gestión de pedidos siguiendo las directrices del modelo Reder de EFQM.
Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo gasto de tiempo. Los indicadores de eficiencia están relacionados con los ratios que nos indican el tiempo invertido en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, Periodo de maduración de un producto, ratio de piezas / hora, rotación del material, etc.
Indicadores de eficacia: Teniendo en cuenta que eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con los ratios que nos indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.
Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con los ratios que nos permiten administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los "buffer" de fabricación y de los cuellos de botella (Ver teoría de las limitaciones TOC).
FUENTE: http://web.jet.es/amozarrain/gestion_indicadores.htm
31- auditoria de cumplimiento
La Auditora de Cumplimiento y Gestión, actualmente en curso, aplicada a los Proyectos Ambientes Escolares de Suba que se radican en el CADEL desde el 2002 a septiembre 30 de 2009, consiste en revisar, analizar evidenciar y sugerir posibles soluciones a las falencias encontradas respecto a la oportuna entrega de los informes que están referenciados en la cédula Institucional y el manejo organizacional por parte de los entes encargados, para mostrar la aplicación del decreto 1743 de 1994, la ley general de educación y de igual manera permitir a la Universidad Libre reconocer el avance de su proyecto marco liderado desde el 2002 “Evaluación del Impacto Ambiental y Social de los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE.
fuente: http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/colegios_privados/content/1-auditoria-de-cumplimiento-y-gestion-ambiental-de-los-poyectos-ambientales-escolares-prae-e
33- la auditoria de gestion en los recursos humanos
Una nueva era ha invadido las estructuras empresariales, y ha propiciado que florezca en el pensamiento social, la concepción de nuevas estructuras del Management empresarial, que trae aparejado un cambio en la visión de los recursos humanos (RH) dentro de la organización, que supera aquella perspectiva de verlos como un gasto imputable, por otra donde se considera un factor productivo imprescindible e incluso insustituible que supone para muchas organizaciones su principal activo, y como tal, hay que considerarlo de forma coste - eficacia.
fuente: http://02sau2011consultores.wikispaces.com/corte+al+04112011
34- la auditoria como herramienta de control
Un departamento de Recursos Humanos no puede asumir que todo lo que hace es correcto, pues puede cometer errores. Las políticas asumidas en un período dado puede que se tornen obsoletas y al evaluarse así mismo el departamento detecta los problemas antes que éstos se conviertan en algo serio para la organización.
Tal situación demanda la necesidad de un control estricto de todos los procesos y políticas, que asume una empresa determinada en un espacio temporal definido y es precisamente en este entorno donde la auditoría como herramienta de control y vía eficaz para obtener la retroalimentación necesaria, entra a jugar su verdadero cometido.
fuente: http://www.degerencia.com/articulo/la_auditoria_en_la_gestion_de_los_recursos_humanos
RESUMEN SOBRE CICLOS DE AUDITORIA
Se basa en verificar los pasos para procesar una Transacción que culmina en un efecto sobre E.F., por adquisición, gasto o servicio, recepción de préstamo, adquisición de una obligación, etc.
Su objetivo es analizar gráficamente la sapiencia de controles internos para garantizar la integridad de las cifras resultantes.
Esquema a observar para Estudio de cada Ciclo:
Que las transacciones se ejecuten adecuadamente (eficiencia operativa)
Que las transacciones estén debidamente registradas (obtención de información
financiera razonable y oportuna)
Principales Tipos de Ciclos de Transacciones:
Tesorería
Egresos
Compra (adquisición)
Nómina (pago).
Conversión
Ingresos
Ventas
Ingresos de Efectivo
Información Financiera
Fuente: Lic. Sonmer Garrido Díaz, http://afisonmer.blogspot.com
RESUMEN SOBRE RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO:
Una estructura sólida del control interno es fundamental para promover el logro de sus objetivos y la eficiencia y economía en las operaciones de cada entidad. Por ello, la dirección es responsable de la aplicación y supervisión del control interno. La Empresa puede establecer la definición del control interno y sus objetivos, así como prescribir las políticas que se deben aplicar para supervisar la estructura de control interno e informar sobre su idoneidad.
Este proceso se sub-divide en responsabilidad financiera y responsabilidad gerencial.
La responsabilidad financiera, es aquella obligación que asume una persona que maneja fondos y que debe de responder ante su superior y públicamente ante otros, sobre la manera como desempeñó sus funciones.
La responsabilidad gerencial, se refiere a las acciones de informar que realizan la administración y empleados sobre como gastaron los fondos o manejaron lo bienes de la empresa, sí lograron los objetivos previstos y, si éstos, fueron cumplidos con eficiencia y economía.
Corresponde a la dirección de cada entidad promover el proceso de responsabilidad. Para su implementación se requiere de la existencia de una administración financiera moderna, acompañada de una estructura de control interno sólida.
FUENTE: CASHIN, J. A., NEUWIRTH P.D. y LEVY J.F. (1998) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc
RESUMEN SOBRE PROGRAMAS DE AUDITORIA INTEGRAL
Un programa de auditoría constituye uno de los documentos más importantes dentro del proceso de la auditoría, no solamente porque, señala los procedimientos a seguir en cada una de sus fases, sino también porque es el papel de trabajo donde consta con toda precisión la labor realizada por los auditores. Con tal fin, cada vez que culmine la aplicación de alguno procedimiento, el auditor anotará sus iníciales, referenciando los papeles de trabajo específicos donde se sustenta; asimismo, anotará sus iníciales del auditor que supervisa el trabajo.
Al respecto cabe resaltar que la efectividad de un programa depende principalmente de la información que se tenga de la empresa y del criterio del auditor, quien basado en su madurez de juicio, producto de su capacidad y experiencia, decidirá los procedimientos a seguir y el alcance que dará a los mismos, para lo cual, tendrá en consideración la eficiencia del control interno y principalmente la estrategia.
Por lo tanto, elaborar un programa implica seleccionar una serie de procedimientos de auditoría con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente sobre los elementos que conforma el panorama de los estados financieros que nos permita emitir opinión profesional sobre su razonabilidad; es decir, si dichos estados financieros presentan o no razonablemente la situación financiera de la empresa y los resultados de sus operaciones por el ejercicio examinando. Por tal razón, es necesario que el auditor tenga un pleno conocimiento sobre las técnicas y procedimientos de auditoría, así como sobre el manejo de los papeles de trabajo.
FUENTE: Auditoría de estados financieros: práctica moderna integral, Escrito por María de Lourdes Domínguez Morán
2 Principios generales de auditoria integral
Independencia: Determina que en todas las tareas relacionadas con la actividad, los miembros del equipo de auditores, deberán estar libres de toda clase de impedimentos personales profesionales o económicos, que puedan limitar su autonomía, interferir su labor o su juicio profesional.
Objetividad: Establece que en todas las labores desarrolladas incluyen en forma primordial la obtención de evidencia, así como lo atinente a la formulación y emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observar una actitud imparcial sustentada en la realidad y en la conciencia profesional.
Permanencia: Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una supervisión constante sobre las operaciones en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su culminación, ejerciendo un control previo o exente, concomitante y posterior por ello incluye la inspección y contratación del proceso decipional generador de actividades.
Certificación: Este principio indica que por residir la responsabilidad exclusivamente en cabeza de contadores públicos, los informes y documentos suscritos por el auditor tienen la calidad de certeza es decir, tienen el sello de la fe pública, de la refrenda de los hechos y de la atestación. Se entiende como fe pública el asentamiento o aceptación de lo dicho por aquellos que tienen una investidura para atestar, cuyas manifestaciones son revestidas de verdad y certeza.
Integridad: Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las operaciones, áreas, bienes, funciones y demás aspectos consustancialmente económico, incluido su entorno. Esta contempla, al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones, resultados, etc.
http://www.monografias.com/trabajos10/auin/auin.shtml
3 Principios Generales de auditoria integral
Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la Auditoría, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros.
Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si se están alcanzando los objetivos de la auditoría y obtener evidencia suficiente, competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del auditor.
Oportunidad: Determina que la labor debe ser eficiente en términos de evitar el daño, por lo que la inspección y verificación /deben ser ulteriores al acaecimiento de hechos no concordantes con los parámetros preestablecidos o se encuentren desviados de los objetivos de la organización; que en caso de llevarse a cabo implicarían un costo en términos logísticos o de valor dinerario para la entidad.
Forma: Los informes deben ser presentados por escrito para comunicar los resultados de auditoría, y ser revisados en borrador por los funcionarios responsables de la dirección de la empresa.
Cumplimiento de las Normas de Profesión: Determina que las labores desarrolladas deben realizarse con respecto de las normas y postulados aplicables en cada caso a la práctica contable, en especial, aquellas relacionadas con loas normas de otras auditorías especiales aplicables en cada caso.
http://www.monografias.com/trabajos10/auin/auin.shtml
4 Normativa en la Auditoria Integral
Para que el ejercicio de la Auditoría Integral se desarrolle en un ambiente controlado, es importante conducirla dentro de un concepto de normas que provean una estructura, como la posibilidad de pronosticar los resultados.
La aplicación de normas ayudará a desarrollar una auditoría de alta calidad respondiendo a la necesidad de completar tareas difíciles en forma oportuna, evitando formar juicios prematuros basados en información incompleta por la falta de tiempo, asimismo, establecen orden y disciplina, produciendo auditorías efectivas, garantizando la veracidad de los hallazgos y el soporte adecuado para las recomendaciones, consecuentemente habrá una mayor aceptación por parte de la gerencia.
http://www.monografias.com/trabajos10/auin/auin.shtml
5 Auditoria de Cumplimiento
La Auditoria de Cumplimiento es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad
Yanel Blanco Luna, en su libro Normas y Procedimientos de Auditoría Integral, ECOE Ediciones, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 2006, pág.18
6 auditoria de Gestion
La Auditoría de Gestión puede abarcar a toda entidad o a parte de ella, tal como un proyecto, proceso, actividad o un grupo de operaciones. El alcance también comprende la evaluación de las operaciones ejecutadas o las que se encuentren en ejecución.
Como en la Auditoría de Gestión el área de influencia abarca la totalidad de la organización en lo referente a su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación, debe incluir aspectos tanto en la administración como el personal que lleva a cabo la auditoría es decir que el alcance de debe tener presente:
• Satisfacción de los objetivos institucionales.
• Nivel jerárquico.
• La participación individual de los integrantes de la institución.
• En la auditoría de gestión es importante considerar:
o Regulaciones: Evaluar el cumplimiento de la ley, reglamentos, normas, políticas y procedimientos establecidos por los organismos de control y la legislación interna.
o Eficiencia y Economía: Involucra la utilización del personal, instalaciones, suministros, tiempos y recursos financieros para obtener máximos resultados con los recursos proporcionados y utilizarlos con el menor costo posible.
o Eficacia: Se relaciona con el logro de las metas y los objetivos para los cuales se proporcionan los recursos.
o Salvaguarda de activos: Contempla la protección contra sustracciones obsolescencia y uso indebido.
o Calidad de la Información: Abarca la exactitud, la oportunidad, lo confiable, la suficiencia y la credibilidad de la información, tanto operativa como financiera.
http://marcomoncayo.wordpress.com/2011/03/10/auditoria-de-gestion/
7 Auditoria de Control Interno
El Control Interno es un proceso ejecutado por personal de la entidad y diseñado para cumplir objetivos específicos y consta de cinco componentes interrelacionados, los cuales son inherentes a la forma como la administración maneja la empresa. Estos componentes son:
El Ambiente de Control, establece el tono de la organización, para influenciar la conciencia de control de su gente. Es el fundamento de todos los demás componentes del control interno, proporcionando disciplina y estructura. Los factores del ambiente de control incluyen la integridad, los valores éticos y la competencia de la gente en la entidad; la filosofía de los administradores y el estilo de operación; la manera como la administración asigna autoridad y responsabilidad, y cómo organiza y desarrolla a su gente y la atención y dirección que le presta el consejo de directores. Son factores del ambiente de control, entre otros:
• Integridad y valores éticos
• Comunicación y orientación moral
• Especificación de los niveles de competencia (conocimiento y habilidades necesarios para realizar las tareas)
• Consejo de directores o comité de auditoría
• Filosofía y estilo de operación de la administración
• Estructura organizacional.
http://marcomoncayo.wordpress.com/2010/02/19/control-interno/
8 Valoracion de Riesgos
Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos derivados de fuentes externas e internas, los cuales deben valorarse. Es la identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos, formando una base para la determinación de cómo deben administrarse los riesgos. Dado que las condiciones económicas, industriales, reguladoras y de operación continuarán cambiando, se necesitan mecanismos para identificar y tratar los riesgos especiales asociados con el cambio. Los riesgos pueden provenir de factores externos o internos:
Factores externos
• Los desarrollos tecnológicos pueden afectar la naturaleza y oportunidad de la investigación y desarrollo.
• Las necesidades o expectativas cambiantes de los clientes pueden afectar el desarrollo del producto, el proceso de producción, el servicio al cliente, los precios o las garantías.
• La competencia puede alterar las actividades de mercadeo o servicio
Factores internos
• Una ruptura en el procesamiento de los sistemas de información puede afectar adversamente las operaciones.
• La calidad del personal vinculado y los métodos de entrenamiento y motivación pueden influenciar el nivel de conciencia de control en la entidad
• Un consejo o comité de auditoría que no actúa o que no es efectivo puede proporcionar oportunidades para indiscreciones.
http://marcomoncayo.wordpress.com/2010/02/19/control-interno/
9 Actividades de Control
Son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se están llevando a cabo las directivas administrativas. Tales actividades ayudan a asegurar que se están tomando las acciones necesarias para manejar los riesgos hacia la consecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control se dan a lo largo y ancho de la organización, en todos los niveles y en todas las funciones. Incluyen un rango de actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, revisión del desempeño de operaciones, seguridad de activos y segregación de responsabilidades. Son tipos de actividades de control:
• Revisiones de alto nivel
• Funciones directas
• Procesamiento de información
• Controles físicos
• Indicadores de desempeño
http://marcomoncayo.wordpress.com/2010/02/19/control-interno/
10 Informacion y comunicación
Debe identificarse, capturarse y comunicarse información pertinente en una forma y oportunidad que facilite a la gente cumplir con sus responsabilidades. El Sistema de Información produce documentos que contienen información operacional, financiera y relacionada con el cumplimiento, la cual hace posible operar y controlar el negocio. También debe darse una comunicación efectiva en un sentido amplio, que fluya hacia abajo, a lo largo y hacia arriba de la organización.
http://marcomoncayo.wordpress.com/2010/02/19/control-interno/
11 Monitoreo
Los sistemas de Control Interno, requieren que sean monitoreados, un proceso que valora la calidad del desempeño del sistema en el tiempo. Ello se realiza mediante acciones de mejoramiento ongoing, que ocurren en el curso de las operaciones. Incluye las actividades regulares de administración y supervisión, así como otras acciones personales tomadas en el desempeño de sus obligaciones. Son ejemplos de actividades de monitoreo ongoing:
En el desarrollo de las actividades regulares de administración, la gestión operativa obtiene evidencia de que el sistema de control interno continúa funcionando.
Las comunicaciones recibidas de partes externas corroboran la información generada internamente o señalan problemas.
La estructura organizacional apropiada y las actividades de supervisión proporcionan una visión amplia de las funciones de control y de la identificación de deficiencias.
Los auditores internos y externos regularmente proporcionan información sobre la manera como los controles internos pueden fortalecerse.
http://marcomoncayo.wordpress.com/2010/02/19/control-interno/
12 Auditoria Administrativa
Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las faces del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.
Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los hechos investigados.
Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.
http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml
13 Auditoria Operativa
Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas.
Su propósito es determinar los grados de efectividad, economía y eficiencia alcanzados por la organización y formular recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia y economía.
http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml
14 Auditoria de gestión ambiental
La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.
Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.
La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente que en el campo medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.
http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml
15 Oficina de control interno
Es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.
http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA DE GESTION
La planeación de la auditoría de gestión debe incluir asuntos como los siguientes:
Conocimientos de los productos, mercados, clientes, canales de distribución y alianzas de colaboración
Conocimiento de los objetivos, estrategias y riesgos del negocio
Conocimiento de los procesos claves del negocio
Conocimiento de los elementos básicos de un plan de gestión
Conocimiento de los principios fundamentales de la administración estratégica
Conocimiento del proceso de la administración estratégica
Elaboración del programa con la naturaleza, alcance y oportunidad de la auditoría de gestión.
El proceso de la auditoría de gestión requiere de un modelo cuantitativo expresado en forma de indicadores cuyo seguimiento se pueda llevar a cabo fácilmente. En la selección y diseño de los indicadores se debe:
Identificar los indicadores que mejor reflejen las metas y objetivos propuestos.
Identificar para cada uno de los indicadores propuestos las fuentes de información y las acciones necesarias para que esta información sea oportuna y confiable.
Analizar el desempeño financiero
Analizar el desempeño operacional
Estrategias este es un elemento básico de un plan de gestión, esta se define como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una empresa logre sus objetivos. Según Fred R. David se incluyen tres componentes o etapas a saber:
La formulación de las estrategias
Incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de la empresa; la determinación de las amenazas y oportunidades externas y el establecimiento de misiones de la empresa.
La ejecución de las estrategias
Requiere que la empresa establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de forma tal que las estrategias seleccionadas puedan llevarse a cabo en forma exitosa.
REFERENCIAS
Normas y procedimientos de la auditoria integral, Autor:yanel blanco luna
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA
Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus fortalezas), por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la empresa.
La organización implica actividades estructurales e integradas; es decir, individuos que trabajan juntos o cooperan en relaciones de interdependencia. La noción de interrelación supone un sistema social. Por ello, se puede afirmar que las organizaciones consisten en:
• Arreglos orientados a una meta, individuos con un propósito;
• Sistemas psicosociales, individuos que trabajan en grupos;
• Sistemas tecnológicos, individuos que utilizan conocimientos y técnicas; y
• Una integración de actividades estructuradas, individuos que trabajan junto en relaciones estructuradas.
Sin embargo, es de gran importancia que el acto de organizar de cómo resultado una estructura de la organización, que pueda considerarse como el marco de trabajo que retiene unidas las diversas funciones de acuerdo con un esquema, que sugiere orden y relaciones armoniosas, en otras palabras, una parte de importancia de la tarea de organizar es armonizar a un grupo de personalidades distintas.
Una organización formal es la constituida por una sanción oficial para lograr objetivos determinados, en ocasiones se le cita como una jerarquía de puestos.
REFERENCIAS
autor: MELINKOFF, Ramón V.: La Estructura de la Organización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1969.
www.gestiopolis.com
www.monografias.com
NEGOCIO EN MARCHA
La continuidad de una entidad como negocio en marcha para el futuro previsible, generalmente un periodo que no exceda de un año después del final del mismo, se asume en la preparación de los estados financieros en ausencia de información en contrario.
Consecuentemente, los activos y pasivos son registrados sobre la base de que la entidad tendrá capacidad para realizar sus activos y descargar sus pasivos en el curso normal del negocio.
Los indicadores de riesgo de que la continuidad como negocio en marcha pueda ser cuestionable podrían venir de los estados financieros o de otras fuentes. Algunas indicaciones que deberían ser consideradas por el auditor son:
Indicaciones Financieras
Indicaciones en Operación
Otras Indicaciones
FUENTE: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA INTEGRAL
LA AUDITORIA ESTRATEGICA
La auditoria estratégica es una investigación promovida desde la Dirección General que tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la posición estratégica de la empresa (¿cuál es la posición actual de la empresa y por qué?) y emitir un pronóstico acerca de las consecuencias de mantener el rumbo actual
Del análisis de la empresa y del conocimiento de todo su entorno y de los agentes que componen su sector de actividad, se obtienen unas conclusiones que permiten diagnosticar en qué situación se encuentra la organización objeto de estudio.
Se trata de una herramienta que facilita información acerca de las características y las tendencias principales del entorno y del mercado en el que opera una empresa, obtener un perfil de sus principales competidores y profundizar en sus capacidades y ventajas competitivas.
Como resultado, se obtienen unas conclusiones que resaltan sus debilidades y fortalezas, así como las amenazas a las que se enfrenta y las oportunidades que debe aprovechar. Dichas conclusiones son la base del diagnóstico de la empresa.
Tomando como referencia las ventajas competitivas de la empresa, a continuación se definen las opciones estratégicas más recomendables y los puntos críticos de actuación.
Al final, el estudio debe aportar a la Dirección General y al Consejo de Administración una clara propuesta de hacia dónde debería dirigirse la organización que representa, o en su defecto, si los objetivos elegidos por dicha organización son alcanzables en base a la situación en la que se encuentra.
En definitiva, la auditoria estratégica permite conocer dónde está la empresa y dónde debería estar dentro de un tiempo, para, así, tender los puentes necesarios para culminar con éxito los objetivos que se definan en el Plan Estratégico.
Tiene por finalidad identificar y revelar defectos e irregularidades que se pudieran detectar en una organización o área de la misma donde se toman decisiones (hasta el nivel más bajo de supervisión) y sugerir medidas para corregir las decisiones no satisfactorias.
REFERENCIAS
www.monografias.com
De Mantilla Blanco, Samuel Alberto. Auditoria / Aseguramiento de información. Auditoria Estratégica p 1-
COMPETENCIA EN EL MERCADO
Lo normal no es que la empresa se encuentre sola en el mercado, sino que tenga que competir con otras empresas que tratan de satisfacer las mismas funciones básicas de un mismo grupo de consumidores. Es necesaria no solo la orientación hacia el cliente, sino que nuestra oferta hacia los clientes sea más eficaz que la de nuestros competidores. Sin embargo, la competencia en un mercado no se limita a las empresas rivales, como veremos enseguida.
Entre las diversas fuerzas competidoras podemos mencionar:
La competencia directa
Son las empresas que actúan dentro del mismo sector y tratan de satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes. Es importante conocer la rivalidad del sector, es decir, cuando uno o más competidores tratan de mejorar su cuota de mercado.
Los competidores potenciales
Es el riego que supone la entrada de nuevos competidores, lo cual ejerce una fuerte influencia sobre la intensidad de la competencia (deseo de vender sus productos).
El riesgo de entrada de nuevos competidores debe ser evaluado. Cuando las barreras de entrada son altas y las medidas de represalia son contundentes la amenaza de nuevos ingresos disminuye.
Los productos sustitutos
El peligro de la sustitución para el sector proviene de aquellos otros productos que, a través de distintas tecnologías, atienden la misma función básica para el mismo grupo de compradores. La amenaza de los productos sustitutos se centra fundamentalmente en la relación calidad-precio.
El poder de negociación de los proveedores y de los clientes
La empresa se encuentra en una posición intermedia entre los proveedores y los clientes. Estos ejercen una presión sobre el margen de la empresa, limitando así su rentabilidad. La empresa actúa frente a uno como proveedor y frente al otro como cliente.
REFERENCIAS
www.wikipedia.com
www.monografias.com
16 Auditor interno en las actividades de gestion
El rol del auditor interno en la actividad de gestión de riesgos es el aseguramiento objetivo. El Director Ejecutivo de Auditoria determina la amenaza que recae sobre la independencia y objetividad del AI, y mejorar los procesos de gestión de los riesgos, control y gobierno corporativo.
Obligaciones del AI.
Con Salvaguarda.
El auditor interno debe facilitar, identificar y evaluar riesgos, además entrenar a la gerencia sobre la respuesta al riesgo existente dentro de la administración, coordinar las actividades de gestión, consolidar reportes sobre los riesgos, recae además el mantenimiento y desarrollo de gestión de riesgos, y todas aquellas actividades de desarrollo estratégico sobre gestión de riesgos.
Prohibiciones.
El Auditor no puede establecer dentro de la institución un apetito de riesgo, e imponer procesos de riesgos, dejara en manos de la administración el manejo en el aseguramiento sobre los riesgos y la toma de decisiones y la implementación de las respuestas a los riesgos.
http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml
17 Componentes de auditoria integral
Naturaleza y alcance de la auditoria integral:
La naturaleza de este trabajo es la ejecución de una auditoria integral con los objetivos siguientes:
Financiero: refleja los estados financieros de la sociedad refleja razonablemente en su situación financiera.
Cumplimiento: Determina si la sociedad en que desarrolla de un grupo de personas.
Gestión: evaluar el grupo de eficiencia y eficacia para el logro de los objetivos previstos por la sociedad y el manejo de recursos disponibles.
Control interno: este se revisa mediante el ciclo de transacciones tales como el ciclo de ingreso, egresos, producción, ciclo de nomina, compra, cuenta por pagar y el cio de información financiera.
Metodología del trabajo de auditoría:
Nuestro enfoque está basado sobre el rendimiento de la entidad y su entorno incluyendo el control interno. Estructura y aspectos más relevantes y tales son:
• Planificación preliminar
• Ejecución de la auditoria integral
• Auditoria del control interno
• Procedimientos sustantivos
• Evaluación de los resultados de las pruebas
• Revisión de los estados financieros
• Auditoria de cumplimiento
http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml
18 Procedimientos de auditoria de Gestion
La auditoría de gestión consiste en las revisiones y evaluación de dos elementos mayores de la administración:
Política de la corporación. Determinación de la existencia, lo adecuado y comprensivo de la política así como el significado de sus instructivos como elementos de control en áreas funcionales. Valorización de los efectos de la ausencia de políticas; o recomendaciones para la adopción o modificación de los instructivos formalizados.
Controles administrativos. Determinación de la existencia, y lo adecuado de controles administrativos u operacionales como tales, y como respaldo a los objetivos de productividad de la gerencia; el grado de cumplimiento en las áreas de funcionabilidad mayor; y la coordinación de controles de operación con los instructivos de la política de la corporación.
Evaluación de los efectos de la acción de controles administrativos u operacionales en áreas significativas, y recomendaciones para la adopción o modificación de tales controles.
La índole y función de los controles administrativos u operacionales, por lo tanto, para el efectivo control administrativo son fundamentales, ellos representan procedimientos, rutinas, y otros requisitos obligatorios, o lineamientos específicos, que indican cómo y por qué medio debe de ejercerse o canalizarse la auditoría operativa.
También puede tomar la forma de documentos o informe que actúen como controles de sí mismos, o que están diseñados como medida de la efectividad como funcionan otros controles operacionales. Desde un punto de vista funcional, son los medios de implantar los objetivos de políticas de una corporación.
A la inversa, la ausencia de instructivos de política vital, o de controles operacionales efectivos en áreas funcionales significativas puede ejercer un enorme efecto adverso en la productividad global.
http://members.tripod.com/~Guillermo_Cuellar_M/gestion.html
19 Objetivos de la auditoria de gestio
El objetivo primordial de la auditoría de gestión consiste en descubrir deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de la empresa y apuntar sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr la administración más eficaz. Su intención es examinar y valorar los métodos y desempeño en todas las áreas. Los factores de la evaluación abarcan el panorama económico, la adecuada utilización de personal y equipo y los sistemas de funcionamiento satisfactorios.
En la auditoría de gestión se realizan estudios para determinar deficiencias causantes de dificultades, sean actuales o en potencia, las irregularidades, embotellamientos, descuidos, pérdidas innecesarias, actuaciones equivocadas, deficiente colaboración fricciones entre ejecutivos y una falta general de conocimientos o desdén de lo que es una buena organización. Suele ocurrir a menudo que se produzcan pérdidas por prolongados espacios de tiempo, lo cual, a semejanza de las enfermedades crónicas, hace que vaya empeorando la situación debido a la falta de vigilancia.
Por medio de los trabajos que realiza el auditor administrativo, éste se encuentra en posición de determinar y poner en evidencia las fallas y métodos defectuosos operacionales en el desempeño. Respecto de las necesidades específicas de la dirección en cuanto a la planeación, y realización de los objetivos de la organización.
http://members.tripod.com/~Guillermo_Cuellar_M/gestion.html
20 Responsabilidad del auditor en la auditoria de gestión
La responsabilidad del auditor consiste en ayudar y respaldar a la dirección en la determinación de las áreas en que pueda llevarse a cabo valiosas economías e implantarse mejores técnicas administrativas. Enseguida de una investigación definida y donde quieran que surjan aspectos o circunstancias susceptibles de remedio o mejoría, es obligación del auditor examinar con mirada crítica y valorar toda solución que parezca conveniente.
La revisión de los métodos y desempeños administrativos, comprende un examen de los objetivos, políticas, procedimientos, delegación de responsabilidades, normas y realizaciones. La eficiencia operativa de la función o área sometida a estudio, puede determinarse mediante una comparación de las condiciones vigentes, con las requeridas por los planes, políticas etc.
http://members.tripod.com/~Guillermo_Cuellar_M/gestion.html
21 Alcance de las actividades en la auditoria de gestión
La auditoría de gestión puede ser de una función específica, un departamento o grupo de departamentos, una división o grupo de divisiones o de la empresa en su totalidad. Algunas auditorías abarcan una combinación de dos o más áreas.
Por ejemplo, en el estudio del procedimiento de pedidos recibidos por el departamento de ventas, la investigación puede incluir en dicho departamento las diversas rutinas observadas para el procesamiento o trámite de la papelería y en el departamento de contabilidad, el procedimiento y cualidades del personal que aprueba el crédito del cliente.
El campo de estudio puede abarcar la economía de la producción, incluyendo elementos tales como: especialización, simplificación, estandarización, diversificación, expansión, contracción e integración; también podría incluir los factores de producción.
http://members.tripod.com/~Guillermo_Cuellar_M/gestion.html
22 Alcance de las actividades en la auditoria de gestión II
Por otra parte como en las áreas de examen entre otras, podrían comprender un estudio y evaluación de los métodos para pronosticar: programación del producto, costos de proyectos de ingeniería, estimación de los precios, comunicaciones, equipos y aplicaciones del procesamiento de datos, eficiencia administrativa, etc.
Los elementos en los métodos de administración y operación que exigen una constante vigilancia, análisis, y evaluación son los siguientes: planes y objetivos, estructura orgánica, políticas y prácticas, sistemas y procedimientos, métodos de control, formas de operación y recursos materiales y humanos.
http://members.tripod.com/~Guillermo_Cuellar_M/gestion.html
23 COSO
El control interno posee cinco componentes que pueden ser implementados en todas las compañías de acuerdo a las características administrativas, operacionales y de tamaño; los componentes son: un ambiente de control, una valoración de riesgos, las actividades de control (políticas y procedimientos), información y comunicación y finalmente el monitoreo o supervisión.
La implementación del control interno implica que cada uno de sus componentes estén aplicados a cada categoría esencial de la empresa convirtiéndose en un proceso integrado y dinámico permanentemente, como paso previo cada entidad debe establecer los objetivos, políticas y estrategias relacionadas entre si con el fin de garantizar el desarrollo organizacional y el cumplimiento de las metas corporativas; aunque el sistema de control interno debe ser intrínseco a la administración de la entidad y busca que esta sea mas flexible y competitiva en el mercado se producen ciertas limitaciones inherentes que impiden que el sistema como tal sea 100% confiable y donde cabe un pequeño porcentaje de incertidumbre, por esta razón sea hace necesario un estudio adecuado de los riesgos internos y externos con el fin de que el control provea una seguridad razonable para la categoría a la cual fue diseñado, estos riesgos pueden ser atribuidos a fallas humanas como la toma de decisiones erróneas, simples equivocaciones o confabulaciones de varias personas, es por ello que es muy importante la contratación de personal con gran capacidad profesional, integridad y valores éticos así como la correcta asignación de responsabilidades bien delimitadas donde se interrelacionan unas con otras con el fin de que no se rompa la cadena de control fortaleciendo el ambiente de aplicación del mismo, cada persona es un eslabón que garantiza hasta cierto punto la eficiencia y efectividad de la cadena, cabe destacar que la responsabilidad principal en la aplicación del control interno en la organización debe estar siempre en cabeza de la administración o alta gerencia con el fin de que exista un compromiso real a todos los niveles de la empresa, siendo función del departamento de auditoria interna o quien haga sus veces, la adecuada evaluación o supervisión independiente del sistema con el fin de garantizar la actualización, eficiencia y existencia a través del tiempo, estas evaluaciones pueden ser continuas o puntuales sin tener una frecuencia predeterminada o fija, así mismo es conveniente mantener una correcta documentación con el fin de analizar los alcances de la evaluación, niveles de autorización, indicadores de desempeño e impactos de las deficiencias encontradas, estos análisis deben detectar en un momento oportuno como los cambios internos o externos del contexto empresarial pueden afectar el desarrollo o aplicación de las políticas en función de la consecución de los objetivos para su correcta evaluación.
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
24 Amiente de Control en COSO
El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.
Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados.
Fija el tono de la organización y, sobre todo, provee disciplina a través de la influencia que ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto.
Constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones y de allí deviene su trascendencia, pues como conjunción de medios, operadores y reglas previamente definidas, traduce la influencia colectiva de varios factores en el establecimiento, fortalecimiento o debilitamiento de políticas y procedimientos efectivos en una organización.
Los principales factores del ambiente de control son:
• La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.
• La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de procedimiento.
• La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el compromiso de todos los componentes de la organización, así como su adhesión a las políticas y objetivos establecidos.
• Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del personal.
• El grado de documentación de políticas y decisiones, y de formulación de programas que contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
25 Evaluacion de Riesgos en COSO
El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento practico de la entidad y sus componentes de manera de identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto al nivel de la organización (internos y externos) como de la actividad.
El establecimiento de objetivos es anterior a la evaluación de riesgos. Si bien aquéllos no son un componente del control interno, constituyen un requisito previo para el funcionamiento del mismo.
Los objetivos (relacionados con las operaciones, con la información financiera y con el cumplimiento), pueden ser explícitos o implícitos, generales o particulares. Estableciendo objetivos globales y por actividad, una entidad puede identificar los factores críticos del éxito y determinar los criterios para medir el rendimiento.
A este respecto cabe recordar que los objetivos de control deben ser específicos, así como adecuados, completos, razonables e integrados a los globales de la institución.
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
26 Actividades de Control en COSO
Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización de los riesgos.
Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en cada una de las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos según lo expresado en el punto anterior: conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden agruparse en tres categorías, según el objetivo de la entidad con el que estén relacionados:
• Las operaciones
• La confiabilidad de la información financiera
• El cumplimiento de leyes y reglamentos
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
27 Actividades de Control en COSO II
En muchos casos, las actividades de control pensadas para un objetivo suelen ayudar también a otros: los operacionales pueden contribuir a los relacionados con la confiabilidad de la información financiera, éstas al cumplimiento normativo, y así sucesivamente.
A su vez en cada categoría existen diversos tipos de control:
• Preventivo / Correctivos
• Manuales / Automatizados o informáticos
• Gerenciales o directivos
En todos los niveles de la organización existen responsabilidades de control, y es preciso que los agentes conozcan individualmente cuales son las que les competen, debiéndose para ello explicitar claramente tales funciones.
La gama que se expone a continuación muestra la amplitud abarcativa de las actividades de control, pero no constituye la totalidad de las mismas:
• Análisis efectuados por la dirección.
• Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas funciones o actividades.
• Comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad, y autorización pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, recálculos, análisis de consistencia, prenumeraciones.
• Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos.
• Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos y registros.
• Segregación de funciones.
• Aplicación de indicadores de rendimiento.
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
28 Informacion y Comunicación en COSO
Así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les corresponde desempeñar en la organización (funciones, responsabilidades), es imprescindible que cuenten con la información periódica y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el mejor logro de los objetivos.
La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo que llegue oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las responsabilidades individuales.
La información operacional, financiera y de cumplimiento conforma un sistema para posibilitar la dirección, ejecución y control de las operaciones.
Está conformada no sólo por datos generados internamente sino por aquellos provenientes de actividades y condiciones externas, necesarios para la toma de decisiones.
Los sistemas de información permiten identificar, recoger, procesar y divulgar datos relativos a los hechos o actividades internas y externas, y funcionan muchas veces como herramientas de supervisión a través de rutinas previstas a tal efecto. No obstante resulta importante mantener un esquema de información acorde con las necesidades institucionales que, en un contexto de cambios constantes, evolucionan rápidamente. Por lo tanto deben adaptarse, distinguiendo entre indicadores de alerta y reportes cotidianos en apoyo de las iniciativas y actividades estratégicas, a través de la evolución desde sistemas exclusivamente financieros a otros integrados con las operaciones para un mejor seguimiento y control de las mismas.
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
30 Supervision en COSO
Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica para mantenerla en un nivel adecuado. Procede la evaluación de las actividades de control de los sistemas a través del tiempo, pues toda organización tiene áreas donde los mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone directamente su reemplazo debido a que perdieron su eficacia o resultaron inaplicables. Las causas pueden encontrarse en los cambios internos y externos a la gestión que, al variar las circunstancias, generan nuevos riesgos a afrontar.
El objetivo es asegurar que el control interno funciona adecuadamente, a través de dos modalidades de supervisión: actividades continuas o evaluaciones puntuales.
Las primeras son aquellas incorporadas a las actividades normales y recurrentes que, ejecutándose en tiempo real y arraigadas a la gestión, generan respuestas dinámicas a las circunstancias sobrevinientes
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
31 Supervisión en COSO II
En cuanto a las evaluaciones puntuales, corresponden las siguientes consideraciones:
• Su alcance y frecuencia están determinados por la naturaleza e importancia de los cambios y riesgos que éstos conllevan, la competencia y experiencia de quienes aplican los controles, y los resultados de la supervisión continuada.
• Son ejecutados por los propios responsables de las áreas de gestión (autoevaluación), la auditoria interna (incluidas en el planeamiento o solicitadas especialmente por la dirección), y los auditores externos.
• Constituyen en sí todo un proceso dentro del cual, aunque los enfoques y técnicas varíen, priman una disciplina apropiada y principios insoslayables.
La tarea del evaluador es averiguar el funcionamiento real del sistema: que los controles existan y estén formalizados, que se apliquen cotidianamente como una rutina incorporada a los hábitos, y que resulten aptos para los fines perseguidos.
• Responden a una determinada metodología, con técnicas y herramientas para medir la eficacia directamente o a través de la comparación con otros sistemas de control probadamente buenos.
• El nivel de documentación de los controles varía según la dimensión y complejidad de la entidad.
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
32 Supervision en COSO III
Existen controles informales que, aunque no estén documentados, se aplican correctamente y son eficaces, si bien un nivel adecuado de documentación suele aumentar la eficiencia de la evaluación, y resulta más útil al favorecer la comprensión del sistema por parte de los empleados. La naturaleza y el nivel de la documentación requieren mayor rigor cuando se necesite demostrar la fortaleza del sistema ante terceros.
• Debe confeccionarse un plan de acción que contemple:
o El alcance de la evaluación
o Las actividades de supervisión continuadas existentes.
o La tarea de los auditores internos y externos.
o Areas o asuntos de mayor riesgo.
o Programa de evaluaciones.
o Evaluadores, metodología y herramientas de control.
o Presentación de conclusiones y documentación de soporte
o Seguimiento para que se adopten las correcciones pertinentes.
Las deficiencias o debilidades del sistema de control interno detectadas a través de los diferentes procedimientos de supervisión deben ser comunicadas a efectos de que se adopten las medidas de ajuste correspondientes.
Según el impacto de las deficiencias, los destinatarios de la información pueden ser tanto las personas responsables de la función o actividad implicada como las autoridades superiores.
http://www.monografias.com/trabajos12/coso/coso.shtml
33 La Auditoria Financiera en la Auditoria Integral
Las auditorias en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica de una auditoria no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados realmente son verdaderos y confiables. Es la auditoria que define con bastante razonabilidad, la situación real de la empresa.
Una auditoria además, evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las tareas administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y orientaciones de la gerencia.
http://www.monografias.com/trabajos10/auin/auin.shtml
34 Plan Global de la Auditoria integral
Nos menciona que los planes deberían ser hechos para cubrir entre otras cosas el conocimiento suficiente del negocio del cliente y una suficiente comprensión de los sistemas de contabilidad y de central interno la evaluación de los niveles de riesgo de que ocurran presentaciones de informaciones erróneas de importancia relativa (riesgo inherente)y el riesgo de que el sistema de control interno no prevenga ni detecte dichas representaciones erróneas
Para lo cual el plan global de las normas de auditoría interna nos da todos los lineamientos y parámetros estableárseos para que sean aplicados de conformidad a la auditoria
Normas y procedimientos de la auditoria integral.
AUDITORÍA DE CONTROL INETERNO
La auditoria de control interno es la evaluación del control interno integrado, con el propósito de determinar la calidad de los mismos, el nivel de confianza que se les puede otorgar y si son eficaces y eficientes en el cumplimiento de sus objetivos. Esta evaluación tendrá el alcance necesario para dictaminar sobre el control interno y por lo tanto, no se limita a determinar el grado de confianza que pueda conferírsele para otros propósitos.
Hay que tener un asunto que es de importancia, ya que en una auditoria de control interno practicada con el objeto de emitir una opinión sobre el mismo, se debe de utilizar una metodología, que cubra lo siguiente:
o Planeación: la cual está enfocada en la comprensión del negocio de la entidad, su entorno y los componentes del control interno.
o Pruebas de los controles: en las pruebas de los controles que soportan la auditoría de control interno se debe tener claro que el objetivo de esta es distinto al de una auditoría financiera y por lo tanto el alcance y la oportunidad de los procedimientos pueden variar. De acuerdo con esto el auditor, debe identificar los procedimientos aplicables en las circunstancias para formarse una opinión sobre el control interno y diseñar su programa de trabajo para llevar a cabo las pruebas necesarias.
o Comunicación de los resultados: el auditor deberá comunicar los asuntos de auditoría de interés de la dirección que surjan de la auditoria del control interno a los encargados de la dirección de la entidad. El auditor deberá determinar las personas relevantes que estén a cargo de la dirección y a quienes se comunican los asuntos de auditoría de interés de la administración.
Bibliografía: Normas y Procedimientos para la Auditoría Integral, Pág. 105
Publicar un comentario